La Asociación Paraguaya de Productores de Soja (APS) llevará a cabo el lanzamiento de la nueva zafra de soja 2024/25 el próximo jueves 5 de septiembre, con la expectativa de alcanzar las 10 millones de toneladas.
Claus Escher, titular del gremio, comentó a La Nación/Nación Media que esperan producir más para que la campaña de este año los impulse económicamente, pese a la baja en los precios de la oleaginosa. “Nuestra expectativa de plantíos está como el año anterior, ojalá sea un poquitito más”, puntualizó.
El acto oficial se realizará en las instalaciones de la IVP Hacienda de Alto Paraná y se celebrará en el marco de los 25 años del gremio. Escher aseguró que si el clima acompaña se alcanzará el volumen esperado, pues los productores cuentan con la tecnología óptima. “Si tenemos abundantes lluvias llegaremos a las 10 millones e incluso podemos pasar también”, expresó.
Además, aseguró que muchos ganaderos se están volviendo agricultores, así como pequeños agricultores familiares aumentan día a día su producción y pese a la coyuntura de caída de precios están motivados. Se esperan que los rindes vayan de 2.800 a 4.000 kilos por hectárea y el área de siembra es de unas 3.500.000 hectáreas.
Le puede interesar: Inversiones bajo la Ley 60/90 alcanzan los USD 196 millones al cierre de julio
El representante de la APS mencionó que los insumos ya se compraron alrededor de marzo y abril, por lo que el productor sembrará teniendo en cuenta que se deben cubrir las deudas contraídas anteriormente en la época de sequía.
“Por más mínimo que sea el precio sabemos manejar. Yo creo que el maíz es lo que se va a plantar bastante poco”, acotó, añadiendo que si bien la alternativa a la soja es el maíz, el precio de los productos se encuentra más elevado y las enfermedades perjudican mucho a los cultivos.
Datos claves
- Los sojeros esperan producir más este año para que la nueva campaña los impulse económicamente.
- El área de siembra es de unas 3.500.000 hectáreas.
- Se apuntará a lograr 10 millones de toneladas.
Lea más: Importaciones de maquinarias agrícolas disminuyeron al cierre de julio
Dejanos tu comentario
Lluvias en el campo generan mejores expectativas para la zafriña de soja y maíz
Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) indicaron que en las últimas semanas se normalizaron las lluvias en los campos, por lo que se generaron más expectativas en el sector productivo en cuanto a la cosecha de la zafriña. No obstante, todavía se tiene un largo camino para tener las producciones: fines de mayo para la soja, mientras que el maíz se prevé para junio.
“Están en desarrollo con una expectativa de que podamos tener una cosecha razonable, hubo un nivel de afectación en el arranque por déficit de lluvia, pero ahora hay una expectativa de recuperación y ojalá los niveles de producción sean buenos”, indicó Héctor Cristaldo, titular del gremio, en contacto con La Nación/Nación Media.
En cuanto a la zafriña de soja, dijo que esta ya fue sembrada en un 100 %, en muchas regiones existe muy buen desarrollo y otras donde están con falta de lluvia. “Pero en general está bien y esperemos que continúe así, que no aparezca ninguna contingencia extra”, mencionó.
En cuanto a las estimaciones, mencionó que para la soja el área sembrada abarcó aproximadamente 350.000 a 400.000 hectáreas y para el maíz 800.000 a 900.000 hectáreas. “Está con buen desarrollo; ya hay lugares, parcelas donde ya están en el estado del famoso choclo para la chipa guasu y eso solo un poco más avanzado; los otros todavía están en desarrollo vegetativo”, subrayó.
El maíz tuvo su “golpe” en los primeros días, entre finales de febrero y comienzos de marzo, pero al término del tercer mes del año, cuando se normalizaron las lluvias, hubo una recuperación. “No sabemos qué nivel de afectación pudo haber tenido ni cuánto va a rendir todavía; es muy prematuro”, agregó Cristaldo.
Cristaldo manifestó que actualmente nos encontramos saliendo del fenómeno de La Niña y se esperan lluvias más cerca de lo normal que antes, o por encima de lo normal. “El intermedio es lo que podría estar; La Niña se está debilitando, por eso mejoró el régimen de lluvias y por eso esperamos que vengan dentro del régimen normal para estar con más tranquilidad”, sostuvo.
Se aguarda a que rinda la zafriña para observar si se acercan a la meta que se propusieron para esta campaña, pero se prevén 1.500.000 a 1.600.000 toneladas menos de cantidad de soja producida en zafra, lo cual ya es irrecuperable.
La zafriña ayudará a cerrar la brecha, pero si hubiésemos tenido una zafra normal, con 10.700.000 toneladas más la zafriña, se llegaría a unas 11.000.000 millones de toneladas. “Ahora con los dos juntos no llegamos todavía a 10 millones o estaremos cerca, pero no se sabe”, dijo. En cuanto al maíz, normalmente el promedio es de 6.500 kilos de rendimiento en un año normal, pero todavía no se tienen números de la posible cosecha.
Datos claves
- Los cultivos de zafriñas de soja y maíz se encuentran bien y esperan que continúen así.
- Se aguarda a que rindan las cosechas para observar si se acercan a la meta que se propusieron para esta campaña.
- El fenómeno de La Niña se está debilitando y mejoró el régimen de lluvias.
Leé también: Sistema de pagos instantáneos del BCP recibió reconocimiento internacional
Dejanos tu comentario
Productores piden mayor desarrollo de soluciones financieras para el sector agro
La campaña agrícola 2024/2025 se desarrolla en un contexto complicado, marcado por la sequía, y el panorama incierto se mantiene para los cultivos de segunda (zafiña) y los alternativos. Esto coloca a los productores en una situación difícil para cumplir con sus compromisos y continuar invirtiendo en sus campos, es por eso que el desarrollo de instrumentos y herramientas de apoyo financiero se vuelve fundamental, manifestaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
“El acceso a soluciones financieras adecuadas representa un paso crucial para incluir plenamente en el sistema productivo a quienes alimentan el país y el mundo”, señalaron. Además de ofrecer herramientas para enfrentar crisis y planificar el futuro para el sector, resulta necesario trabajar en la eliminación de barreras estructurales como las altas tasas de interés, los trámites complejos, falta de garantías y el escaso conocimiento financiero que aún limitan la capacidad de inversión y modernización en el rubro.
Unos G. 30,3 billones alcanzó la cartera de créditos para el sector agrícola en el año 2024, según mencionaron, ocupando la mayor cuota el 17,7 % y la morosidad bajó al 1,1 %. Asimismo, G. 13,8 billones registró la cartera crediticia del sector ganadero y la morosidad se situó en 1,4 %.
Puede interesarle: Semana Santa: posadas turísticas ya reportan reservas del 70 %
Medidas ya implementadas
El gremio recordó que a finales de enero, el Banco Central del Paraguay (BCP) adoptó medidas transitorias de respaldo al sector productivo, tales como la renovación, refinanciación o reestructuración de préstamos, sin que estas operaciones afecten negativamente la calificación crediticia de los beneficiarios.
Además, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) puso en marcha el programa de renegociación agropecuaria, el cual está orientado a asistir a los productores agrícolas y ganaderos afectados por la sequía. “Esta iniciativa contempla un financiamiento de hasta USD 500.000 por prestatario final, con un plazo de hasta siete años y un período de gracia de hasta un año”, indicaron.
Dicho programa estará vigente hasta el 31 de julio de este 2025 y los productores interesados podrán acceder a los planes través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI) habilitadas por la AFD. Para calificar, no deben registrarse operaciones vencidas por más de 60 días al 31 de diciembre de 2024.
Lea más: Alianza entre supermercados y bancos en rebajas por Semana Santa genera doble beneficio
Dejanos tu comentario
Prevén lluvias esporádicas y escasas para el campo en abril
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) indica que las proyecciones actualizadas de los modelos climáticos muestran que para abril se estima que la precipitación acumulada se mantendría inferior a los niveles normales para dicho período.
“Esta predicción señala una mayor probabilidad de lluvias esporádicas y escasas, situación que podría agravarse particularmente en la zona centro y norte de la región Oriental, así como en gran parte de la región Occidental”, según menciona un informe de la institución.
Te puede interesar: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Las condiciones desfavorables serían más importantes en áreas donde los suelos cuentan con una textura predominantemente arenosa, debido a su limitada capacidad de retención de humedad. En tales zonas, la disminución en la disponibilidad de agua en el perfil del suelo podría incidir en la etapa fenológica crítica de los cultivos, como también es probable que varias zonas no mantengan condiciones de humedad del suelo para la siembra tempranera de los cultivos de otoño.
Semana anterior
Estas proyecciones son contrarias a las estimaciones para de la semana anterior que señalaban condiciones favorables en cuanto a la cantidad total y la distribución de las precipitaciones. Se anticiparon niveles importantes de lluvia en diversas áreas del territorio nacional, particularmente hacia el centro, norte, este y ciertos puntos del sur de la región Oriental, así como en varias zonas del Bajo Chaco.
Incluso habían mencionado que en esas áreas los registros podrían alcanzar e incluso superar los 50 mm. Además, añadieron que los volúmenes de lluvia contribuirían a una recarga óptima del perfil del suelo, favoreciendo así el suministro hídrico necesario para los cultivos de zafriña, que se encuentran en etapas fenológicas críticas.
Leé también: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Dejanos tu comentario
Sequía avanza en el campo y crece la incertidumbre de los productores
Las condiciones climáticas crearon diferencias muy marcadas en las áreas productivas. Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) explican que en un mismo distrito, con un kilómetro de distancia entre parcelas, se nota gran diferencia en el desarrollo de cultivos debido a la distribución desigual de las lluvias.
En general, se inició con la cosecha de la soja sembrada en setiembre, que pese a un inicio con poca humedad, recibió lluvias en octubre, noviembre y hasta la primera quincena de diciembre. En ese sentido, la incertidumbre se apodera de los agricultores en las principales zonas de cultivo del país, norte, sur y este.
PROBLEMAS DE CALIDAD
“Nosotros veníamos bien hasta fin de año, pero el sol extremadamente caliente y el viento sur secaron muy rápido la humedad del suelo. Lo que generó varios problemas de calidad en los granos y la maduración precoz”, explicó Aurio Frighetto, productor de la zona norte del departamento de Alto Paraná.
La falta de agua en el suelo evitó el llenado de granos y la maduración normal generó casos de aborto de flores y vainas en algunas parcelas. Actualmente, los cultivos sembrados a fines de setiembre e inicios de octubre son los más afectados. “Esta semana tuvimos lluvia de entre 5 mm y 30 mm, pero no fueron generalizadas. Hay mucha incertidumbre por la situación que estamos pasando”, acotó.
ITAPÚA Y SAN PEDRO
Desde Itapúa, la productora Blanca Saiki contó que recibieron lluvias el pasado martes, pero se trató de un chaparrón con distintos niveles de agua y acompañado de granizos. “Esperamos que aporte algo para la soja que está cargando, pero el perjuicio ya está y los rendimientos serán por debajo de lo esperado”, señaló.
San Pedro es uno de los principales departamentos afectados, al respecto, el productor de la zona Víctor Penayo contó que muchos pequeños agricultores ya cosecharon las primeras parcelas, pero con rendimientos bajos debido a la maduración anticipada.
“La sequía que todavía está presente, hizo que se adelante todo el ciclo de la soja. Las plantas que sembramos más temprano tuvieron muchas vainas, pero no cargaron por falta de lluvias. Las lluvias fueron fortuitas, hay áreas en las que cayó lluvia y los cultivos cargaron bien, pero son como el 10 % de los casos”, estimó.
Zafra de soja se definirá tras las precipitaciones
Una evaluación preliminar indica que el 70 % de los cultivos está en riesgo debido al déficit hídrico.
La campaña de soja 2024-2025 será de contrastes ante la sequía que experimentan varios puntos del país y la semana tercera fue clave por las lluvias registradas. Un nuevo informe de la consultora Stonex indica que algunos productores en el departamento de San Pedro reportan pérdidas por cuarto año consecutivo, mientras que otros de Alto Paraná e Itapúa ya cosecharon 5 toneladas por hectárea en las primeras zonas contabilizadas.
El análisis de precipitaciones hecho por la consultora, que toma datos desde 1990 hasta la actualidad, señala que esto muestra que el promedio general de la zafra aún estará por definirse con las precipitaciones registradas. Menciona que aún no se puede “hablar de quiebra”, ya que el rendimiento de la zafra debería quedar por debajo del promedio nacional histórico, hecho que aún no se observa y el panorama actual es de “pérdida de productividad potencial”.
EL 70 %
El reporte destaca que hasta el 16 de enero la mayor parte del país muestra que los registros de índice de humedad se encuentran moderados, aunque según los datos hay zonas puntuales más afectadas. Desde la Unión de Gremios de la Producción precisaron que una evaluación preliminar indica que el 70 % de los cultivos está en riesgo debido al déficit hídrico.
El índice de lluvias registradas a nivel país está por debajo del promedio normal para esta época del año, ya que no se registran importantes cantidades ni generalizadas, y se observa un período de escasez. Las precipitaciones más importantes se concretaron antes de Navidad, según la UGP.A la falta de precipitaciones se suman las altas temperaturas, además de la incursión de vientos del sector sur que se caracteriza en esta temporada como seco.