La Asociación Paraguaya de Productores de Semillas (Aprosem) señaló que para la campaña de siembra de soja entrante se contará con mayor disponibilidad de semillas. El sector proyecta una producción que abarque 80.000 hectáreas y comercializar todo el volumen a través de unas 35 empresas.
La estimación del área sembrada representa un aumento significativo frente a años anteriores y el crecimiento refleja el compromiso del sector con el aumento de la calidad y cantidad de semillas disponibles para los productores nacionales, según comentó la gerente general del gremio Dólia Garcete en el informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
En años pasados, la producción de semillas llegaba a cubrir aproximadamente 70.000 hectáreas, generando alrededor de 1.700.000 bolsas de soja, por lo cual la expectativa para esta temporada será superar esa cifra. En la zafra 2022/2023, un total de 36 empresas produjeron 70.000 toneladas de la oleaginosa, cubriendo solo el 40 % de la superficie de siembra del país.
Puede interesarle: Paraguay logró conquistar ocho nuevos mercados de exportación en julio
Semillas de origen legal
Garcete manifestó que todavía existe una brecha significativa entre la cantidad de semillas producidas y la cantidad de semillas certificadas disponibles. “No sabemos el origen de las semillas utilizadas en un 60 % de la superficie de siembra”, acotó y remarcó la importancia de que los productores conozcan los beneficios de utilizar cereales de origen legal, que pasaron por los controles de organismos y un proceso de trazabilidad.
Así también, dijo que a pesar del crecimiento previsto, el sector necesita mayores controles por parte de las autoridades para combatir la comercialización de los granos que no cuenten con certificación, ni son controladas por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (Senave). Igualmente falta más difusión sobre las ventajas de esta producción que posee controles de campo y de laboratorio que garantizan una alta densidad de siembra.
Lea además: Ya está en marcha la Expo-Feria Vivienda 2024, con atractivos proyectos inmobiliarios
Dejanos tu comentario
UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) se inició un 26 de abril del 2005, como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial, en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector.
Al respecto, el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, recordó que la idea de unir al bloque productivo nació en 1999 y fue tomando forma con el tiempo, hasta que se concretó en 2005. “Desde entonces, hemos defendido el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios”, expresó.
Mencionó que durante estas dos décadas, el sector productivo enfrentó desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Leé también: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
“El trabajo, la inversión y la dedicación de toda la cadena productiva han posicionado al Paraguay como un gran productor de alimentos, aportando a la seguridad alimentaria nacional y global. Hoy, el sector rural y sus manufacturas son pilares fundamentales de la economía del país”, destacó Cristaldo.
Recordó también que familiar uno de los ejes de acción más importante y satisfactorio para cada asociado del gremio y sus respectivas comunidades, fue la incorporación de la agricultura familiar dentro del sistema productivo y comercial, con el objetivo de mejorar sus ingresos y hacerlos protagonistas en la producción nacional.
Esto fue posible gracias a la adopción de nuevas tecnologías, la incorporación de conocimientos técnicos, la diversificación de cultivos y la integración agroganadera y forestal. Así quedó demostrado que el trabajo asociativo, comprometido y de calidad puede reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida e impulsar el desarrollo sostenible de Paraguay, dijo Héctor Cristaldo.
Te puede interesar: Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Por su parte, el vicepresidente del gremio, José Berea, afirmó estar convencido de que la contribución de la UGP al sector productivo nacional fue vital, y que a través de sus asociados y de manera orgánica, la directiva logró alcanzar objetivos importantes para el desarrollo local.
Dejanos tu comentario
Agrotec avanza en producir semillas de soja certificadas de alto rendimiento
La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec S.A. avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, Agrotec reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).
En el mundo agrícola actual, la tecnología aplicada a las semillas adquiere cada vez más importancia ante los desafíos climáticos y económicos. Incluye la preparación de las semillas antes de la siembra para nutrirlas y protegerlas contra plagas, enfermedades y el estrés ambiental.
Con un buen manejo, el agricultor logra reducir pérdidas, mejorar la germinación y promover un crecimiento uniforme de las plantas desde sus primeras etapas.
Con 9.196.440 kilos de semillas certificadas de soja producidas en la zafra 2023-2024, equivalentes al 13 % del mercado nacional, Agrotec se destaca como referente en el país en el suministro de soluciones para el cultivo de soja, ofreciendo un portafolio completo de variedades de alto rendimiento.
El uso de estas semillas merma la inversión en la aplicación de insumos, aumenta el rendimiento de cultivos y su resiliencia a las condiciones climáticas, y contribuye con el desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles.
El cultivo de soja en el país representa un momento crucial para la agricultura local, destacándose como uno de los pilares más importantes de la economía del país. Pero alcanzar altos niveles de productividad requiere una planificación minuciosa y una ejecución precisa desde el inicio de la campaña, que debe estar sustentada en insumos de calidad.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un destino gastronómico
La calidad de las semillas de soja de Agrotec está garantizada por procesos rigurosos de producción, que atienden desde la siembra hasta la cosecha, con campos registrados y monitoreados por un equipo técnico especializado.
Además de su laboratorio propio en Pedro Juan Caballero (Amambay), la empresa reinaugurará su sucursal de San Alberto (Alto Paraná), que también cuenta con laboratorio de semillas propio, con mejoras que incluyen desde la ampliación de la cámara fría hasta un CITS con un sistema batch.
Este sistema permite un tratamiento preciso por lotes, optimizando la aplicación de los productos químicos y biológicos para cada variedad.
“Contar con un laboratorio propio que cumple con todos los estándares de calidad nos permite garantizar que cada análisis se realice con precisión, asegurando que nuestras semillas mantengan siempre los parámetros exigidos. A esto se suma la cámara fría, indispensable para conservar adecuadamente las semillas hasta su utilización”, explica Paulo Eduardo Alves, director ejecutivo de Agrotec.
Compromiso con la calidad
Las semillas que llegan a manos de los productores ya vienen listas para sembrar, adaptadas a las condiciones locales. Son tratadas con inoculantes, insecticidas, fungicidas y nutrientes, para eliminar la necesidad de mezclas manuales y reducir el riesgo de errores de dosificación o pregerminación en la bolsa.
Este sistema también mejora la seguridad en el campo, evitando el contacto directo con productos químicos. Además, al simplificar el proceso, el productor puede concentrarse en otras tareas críticas para asegurar una siembra más eficiente y precisa.
Te puede interesar: Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
Dejanos tu comentario
Agrotec avanza en producir semillas de soja certificadas de alto rendimiento
La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec S.A. avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS). En el mundo agrícola actual, la tecnología aplicada a las semillas adquiere cada vez más importancia ante los desafíos climáticos y económicos. Incluye la preparación de las semillas antes de la siembra para nutrirlas y protegerlas contra plagas, enfermedades y el estrés ambiental. Con un buen manejo, el agricultor logra reducir pérdidas, mejorar la germinación y promover un crecimiento uniforme de las plantas desde sus primeras etapas.
Con 9.196.440 kilos de semillas certificadas de soja producidas en la zafra 2023-2024, equivalentes al 13 % del mercado nacional, Agrotec se destaca como referente en el país en el suministro de soluciones para el cultivo de soja, ofreciendo un portafolio completo de variedades de alto rendimiento. El uso de estas semillas merma la inversión en la aplicación de insumos, aumenta el rendimiento de cultivos y su resiliencia a las condiciones climáticas, y contribuye con el desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles. El cultivo de soja en el país representa un momento crucial para la agricultura local, destacándose como uno de los pilares más importantes de la economía del país. Pero alcanzar altos niveles de productividad requiere una planificación minuciosa y una ejecución precisa desde el inicio de la campaña, que debe estar sustentada en insumos de calidad.
La calidad de las semillas de soja de Agrotec está garantizada por procesos rigurosos de producción, que atienden desde la siembra hasta la cosecha, con campos registrados y monitoreados por un equipo técnico especializado. Además de su laboratorio propio en Pedro Juan Caballero (Amambay), la empresa reinaugurará su sucursal de San Alberto (Alto Paraná), que también cuenta con laboratorio de semillas propio, con mejoras que incluyen desde la ampliación de la cámara fría hasta un CITS con un sistema batch.
Este sistema permite un tratamiento preciso por lotes, optimizando la aplicación de los productos químicos y biológicos para cada variedad. “Contar con un laboratorio propio que cumple con todos los estándares de calidad nos permite garantizar que cada análisis se realice con precisión, asegurando que nuestras semillas mantengan siempre los parámetros exigidos. A esto se suma la cámara fría, indispensable para conservar adecuadamente las semillas hasta su utilización”, explica Paulo Eduardo Alves, director ejecutivo de Agrotec.
COMPROMISO CON LA CALIDAD
Las semillas que llegan a manos de los productores ya vienen listas para sembrar, adaptadas a las condiciones locales. Son tratadas con inoculantes, insecticidas, fungicidas y nutrientes, para eliminar la necesidad de mezclas manuales y reducir el riesgo de errores de dosificación o pregerminación en la bolsa. Este sistema también mejora la seguridad en el campo, evitando el contacto directo con productos químicos. Además, al simplificar el proceso, el productor puede concentrarse en otras tareas críticas para asegurar una siembra más eficiente y precisa.
Dejanos tu comentario
Lluvias en el campo generan mejores expectativas para la zafriña de soja y maíz
Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) indicaron que en las últimas semanas se normalizaron las lluvias en los campos, por lo que se generaron más expectativas en el sector productivo en cuanto a la cosecha de la zafriña. No obstante, todavía se tiene un largo camino para tener las producciones: fines de mayo para la soja, mientras que el maíz se prevé para junio.
“Están en desarrollo con una expectativa de que podamos tener una cosecha razonable, hubo un nivel de afectación en el arranque por déficit de lluvia, pero ahora hay una expectativa de recuperación y ojalá los niveles de producción sean buenos”, indicó Héctor Cristaldo, titular del gremio, en contacto con La Nación/Nación Media.
En cuanto a la zafriña de soja, dijo que esta ya fue sembrada en un 100 %, en muchas regiones existe muy buen desarrollo y otras donde están con falta de lluvia. “Pero en general está bien y esperemos que continúe así, que no aparezca ninguna contingencia extra”, mencionó.
En cuanto a las estimaciones, mencionó que para la soja el área sembrada abarcó aproximadamente 350.000 a 400.000 hectáreas y para el maíz 800.000 a 900.000 hectáreas. “Está con buen desarrollo; ya hay lugares, parcelas donde ya están en el estado del famoso choclo para la chipa guasu y eso solo un poco más avanzado; los otros todavía están en desarrollo vegetativo”, subrayó.
El maíz tuvo su “golpe” en los primeros días, entre finales de febrero y comienzos de marzo, pero al término del tercer mes del año, cuando se normalizaron las lluvias, hubo una recuperación. “No sabemos qué nivel de afectación pudo haber tenido ni cuánto va a rendir todavía; es muy prematuro”, agregó Cristaldo.
Cristaldo manifestó que actualmente nos encontramos saliendo del fenómeno de La Niña y se esperan lluvias más cerca de lo normal que antes, o por encima de lo normal. “El intermedio es lo que podría estar; La Niña se está debilitando, por eso mejoró el régimen de lluvias y por eso esperamos que vengan dentro del régimen normal para estar con más tranquilidad”, sostuvo.
Se aguarda a que rinda la zafriña para observar si se acercan a la meta que se propusieron para esta campaña, pero se prevén 1.500.000 a 1.600.000 toneladas menos de cantidad de soja producida en zafra, lo cual ya es irrecuperable.
La zafriña ayudará a cerrar la brecha, pero si hubiésemos tenido una zafra normal, con 10.700.000 toneladas más la zafriña, se llegaría a unas 11.000.000 millones de toneladas. “Ahora con los dos juntos no llegamos todavía a 10 millones o estaremos cerca, pero no se sabe”, dijo. En cuanto al maíz, normalmente el promedio es de 6.500 kilos de rendimiento en un año normal, pero todavía no se tienen números de la posible cosecha.
Datos claves
- Los cultivos de zafriñas de soja y maíz se encuentran bien y esperan que continúen así.
- Se aguarda a que rindan las cosechas para observar si se acercan a la meta que se propusieron para esta campaña.
- El fenómeno de La Niña se está debilitando y mejoró el régimen de lluvias.
Leé también: Sistema de pagos instantáneos del BCP recibió reconocimiento internacional