La Asociación Rural del Paraguay (ARP) emitió un comunicado pidiendo la implementación de medidas que garanticen la seguridad en el campo, teniendo en cuenta los recientes incidentes de invasión de propiedades privadas que ocurrieron en Caaguazú y Capiibary.
Desde el gremio señalaron que como representantes del sector productivo rural, reiteran la condena a toda forma de violencia, reafirmando el compromiso con el diálogo y la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos de tierra en nuestro país.
“La ARP hace un llamado urgente a las autoridades nacionales para que se implementen medidas efectivas que garanticen la seguridad en el campo, protegiendo tanto a los productores como a las comunidades campesinas”, manifestaron.
Puede interesarle: MIC intensifica acciones para ampliar inclusión financiera para mipymes
En la misiva explicaron que los hechos derivaron en “actos de violencia inaceptables”, incluyendo la toma de rehenes y la trágica pérdida de vidas humanas. En ese sentido, expresaron su respaldo a la familia afectada y al local agropecuario involucrado (familia Centurión Platte y la Agropecuaria San Ignacio), que son integrantes del sector.
“La ARP se mantiene firme en su disposición de colaborar con el Gobierno y otras organizaciones en la construcción de un futuro donde el campo sea un espacio de paz, progreso y oportunidades para todos”, añadieron.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Daniel Prieto, presidente de la ARP había valorado la presencia de las fuerzas del orden en el ámbito rural y urbano, pero aún es un desafío sostener la seguridad física, tanto en las zonas rurales de producción como en la ciudad. “Reconocemos el trabajo que se viene realizando desde el Gobierno y esperamos que los esfuerzos se sostengan en el tiempo”, manifestó.
Lea también: Afirman que el fenómeno La Niña no llegará y el impacto será el de un Niño neutral
Dejanos tu comentario
Raza Brangus realizará feria de más de 500 vientres en la Nacional de Primavera
En la Expo Nacional de Primavera 2025 la raza Brangus tendrá una feria de vientres ofreciendo a productores más de 500 hembras desmamantes, vaquillas y preñadas, consolidando la exposición como un escenario estratégico de negocios ganaderos.
Así lo informó la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) en conferencia de prensa, donde también se informó que habrá una alta calidad de animales en exposición. En total, este año, se presentarán más de 650 animales, entre ejemplares de bozal, junior, campo y vientres.
”Todos cuidadosamente seleccionados para garantizar productividad, eficiencia y genética de élite para los productores”, comentó José Chagra, presidente de la entidad gremial. Así también, indicó que estos animales son esenciales para la renovación y mejora genética del rodeo, asegurando mayor rendimiento reproductivo y calidad en los futuros terneros.
La feria se convertirá en un espacio estratégico donde los productores podrán invertir en genética de élite y optimizar la productividad. “Cada exposición nos desafía a superarnos. El Brangus se ha consolidado como una raza de referencia en los sistemas productivos nacionales y con gran potencial para seguir aportando valor económico al país”, destacó Chagra.
La Nacional de Primavera Brangus 2025 se realizará desde el 17 al 22 de septiembre, representando un escenario estratégico para la adquisición de reproductores de alta calidad que fortalecen la genética y la productividad del rodeo paraguayo.
Te puede interesar: Dólar cotiza a G.7.210 este lunes tras caer 20 puntos el fin de semana
Actividades
La exposición funcionará como una vitrina de excelencia, donde productores podrán acceder a ejemplares que marcan el estándar de la raza y promueven la innovación en los sistemas productivos del país. Entre las actividades se destaca la charla sobre un nuevo plan de crianza, en la que se abordarán el proceso de adhesión, los beneficios y los aspectos clave de su implementación.
“Este plan, que entró en vigencia el 1 de septiembre de 2025, busca informar a socios, productores y gestores de la raza sobre los lineamientos que guiarán la crianza y selección de Brangus en el país”, mencionaron.
Por otro lado se tendrá el curso de jurado joven, el tradicional Karu Brangus, la segunda edición de Brangus Kids, con enfoque educativo para las nuevas generaciones, y la feria de reproductores de campo, junior alta selección y animales de bozal. Además, habrá una capacitación para cabañeros, enfocada en el manejo de animales en pista y la preparación de ejemplares para juzgamientos.
Leé también: Compatriotas remesaron USD 528,7 millones entre enero y julio
Dejanos tu comentario
Feprinco apunta a un Paraguay industrial robusto y sostenible
En el marco del Mes de la Industria, Daniel Prieto, presidente de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (Feprinco) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), habló a La Nación/Nación Media sobre el impacto de la federación en la economía paraguaya. Indicó que entre la producción agropecuaria, de industria y de comercio suman más del 70 % del producto interno bruto (PIB), generan cerca del 85 % de las exportaciones y sostienen alrededor del 80 % del empleo formal.
“Feprinco es la casa común de quienes producen riqueza y generan oportunidades en Paraguay”, afirmó Prieto. El peso de los sectores que agrupa Feprinco es incuestionable, apuntó, recalcando que no solo sostienen el PIB y las exportaciones, sino que definen la capacidad del país de generar empleo formal y crecimiento inclusivo.
COMPETITIVIDAD
Paraguay logró posicionarse en mercados exigentes. La carne paraguaya llega a Estados Unidos, Taiwán y Chile, mientras que bienes industriales se consolidan dentro del Mercosur. Según Prieto, la próxima meta es diversificar destinos, fortalecer la competitividad y consolidar al país como proveedor confiable de alimentos, energía y manufacturas de calidad.
Señaló que la federación identifica obstáculos claros para llegar a eso, rutas y puertos insuficientes, pasos fronterizos lentos, costos elevados de producción y energía, y la informalidad que erosiona la competitividad. Sostuvo que la solución requiere alianzas público-privadas con inversión estratégica en infraestructura, modernización de aduanas y medidas firmes contra el contrabando.
“Un inversor no arriesga su capital donde hay incertidumbre”, advirtió. “Feprinco promueve el respeto a los contratos, transparencia administrativa e independencia judicial, buscando generar un clima de inversión confiable y sostenido”, manifestó Prieto a LN.
CAPACITACIÓN
La federación impulsa capacitación en producción sostenible, trazabilidad de carne y granos, economía circular en la industria y digitalización de procesos, y defiende políticas tributarias que integren gradualmente a pequeños emprendedores al sistema formal, fomentando la competitividad sin penalizar al sector emergente.
Prieto visualiza una Feprinco consolidada, con un país en donde la materia prima se transforme en valor agregado, los mercados estén diversificados y el sector industrial sea competitivo.
“Queremos un entorno previsible, con reglas claras, donde la riqueza generada se traduzca en oportunidades para la gente”, expuso a La Nación. Según el referente, la combinación de apertura de mercados, innovación, formalización, infraestructura y seguridad jurídica es la receta para consolidar a Paraguay como actor confiable y competitivo en la economía regional y global.
Dejanos tu comentario
Feprinco proyecta un Paraguay industrial robusto y sostenible para la próxima década
En el marco del Mes de la Industria, Daniel Prieto, presidente de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (Feprinco) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), habló a La Nación/Nacion Media sobre el impacto de la federación en la economía paraguaya.
Prieto indicó que entre la producción agropecuaria, de industria y de comercio suman más del 70 % del producto interno bruto (PIB), generan cerca del 85 % de las exportaciones y sostienen alrededor del 80 % del empleo formal. “Feprinco es la casa común de quienes producen riqueza y generan oportunidades en Paraguay”, afirmó Prieto.
Leé también: Rediex: “El mundo mira a Paraguay como destino de inversión”
Competitividad
Paraguay logró posicionarse en mercados exigentes. La carne paraguaya llega a Estados Unidos, Taiwán y Chile, mientras que bienes industriales se consolidan dentro del Mercosur. Según Prieto, la próxima meta es diversificar destinos, fortalecer la competitividad y consolidar al país como proveedor confiable de alimentos, energía y manufacturas de calidad.
Dijo que la federación identifica obstáculos claros para llegar a eso, rutas y puertos insuficientes, pasos fronterizos lentos, costos elevados de producción y energía, y la informalidad que erosiona la competitividad. Sostuvo que la solución requiere alianzas público-privadas con inversión estratégica en infraestructura, modernización de aduanas y medidas firmes contra el contrabando.
“Un inversor no arriesga su capital donde hay incertidumbre”, advirtió. “Feprinco promueve el respeto a los contratos, transparencia administrativa e independencia judicial, buscando generar un clima de inversión confiable y sostenido”, manifestó Prieto a LN.
Comentó también que la federación impulsa capacitación en producción sostenible, trazabilidad de carne y granos, economía circular en la industria y digitalización de procesos, y defiende políticas tributarias que integren gradualmente a pequeños emprendedores al sistema formal, fomentando la competitividad sin penalizar al sector emergente.
Te puede interesar: Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
Proyección
Prieto visualiza una Feprinco consolidada, con un país en donde la materia prima se transforme en valor agregado, los mercados estén diversificados y el sector industrial sea competitivo. “Queremos un entorno previsible, con reglas claras, donde la riqueza generada se traduzca en oportunidades para la gente”, expuso a La Nación.
El peso de los sectores que agrupa Feprinco es incuestionable, apuntó Prieto, recalcando que no solo sostienen el PIB y las exportaciones, sino que definen la capacidad del país de generar empleo formal y crecimiento inclusivo. Según el referente, la combinación de apertura de mercados, innovación, formalización, infraestructura y seguridad jurídica es la receta para consolidar a Paraguay como actor confiable y competitivo en la economía regional y global.
Dejanos tu comentario
Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inició el Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, una herramienta clave para sostener la competitividad de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
En la primera semana se muestrearon 254 establecimientos y se tomaron 6.419 muestras para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa, lo que representa un 25,4 % de avance del plan.
De forma paralela, se llevó adelante el operativo destinado a evaluar la eficacia de la vacunación aplicada al hato bovino. En este frente, se alcanzó un muestreo de 117 establecimientos con 1.392 muestras, equivalentes a un 23,4 % de avance. Estos resultados iniciales confirman la solidez del sistema de control sanitario del país y refuerzan la confianza en la trazabilidad de la producción pecuaria.
El impacto económico de estas acciones es directo. Paraguay destina más del 60 % de su producción cárnica a la exportación y la fiebre aftosa constituye la principal amenaza para la estabilidad de estos envíos.
Desde Senacsa afirman que cumplir con los estándares internacionales no solo permite mantener abiertos los mercados actuales, sino también aspirar a destinos de mayor valor agregado, donde la certificación sanitaria es un requisito innegociable.
Con este nivel de avance en la primera semana, Senacsa transmite al sector productivo y a los compradores externos una señal de previsibilidad. La transparencia en los datos y la eficacia en los procedimientos convierten al muestreo en un blindaje económico para una de las cadenas de valor más relevantes del país, que sostiene miles de empleos y aporta un peso significativo al Producto Interno Bruto (PIB).
Te puede interesar: Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Cabe recordar que días atrás, los presidentes de las veinte regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en representación de productores pecuarios de todo el territorio nacional, rechazaron de manera categórica cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país.
“Un brote de fiebre aftosa significaría no solo un golpe devastador para miles de productores, sino también para la estabilidad económica nacional, el empleo rural y la confianza internacional en nuestra carne”, manifestaron.