La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) y la Entidad Binacional Yacyreta (EBY) firmaron un convenio de cooperación que abarca la zona circundante a la represa (Itapúa, Misiones, Ñeembucú y Caazapá) para promover la atracción de más turistas y recursos enfocados en la mejora de la infraestructura, así como el desarrollo de nuevas ofertas.
Es lo que informaron desde la Senatur, ratificando el compromiso con el desarrollo regional y la promoción del sector como motor de crecimiento económico. “Estamos convencidos de que esta colaboración permitirá maximizar los beneficios del complejo hidroeléctrico para el desarrollo turístico y económico de la región”, expresó la ministra Angie Duarte.
Explicó que este acuerdo refleja el compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades locales. Del mismo modo, Duarte resaltó las bondades de la zona de influencia de la binacional, la riqueza y la biodiversidad ofrecida por los ríos Paraná y Paraguay, y además la importancia que tiene el turismo a nivel económico con un impacto en la inclusión social.
Lea además: Créditos del sistema bancario aumentaron 19 % en primer semestre
Industria sin chimeneas
El director de la EBY, Luis Benítez, expresó durante la firma del documento que se encuentran convencidos de que el turismo es la industria sin chimeneas y generará muchos recursos económicos si es apoyado por las autoridades. Resaltó que es muy importante que los ciudadanos puedan conocer los lugares naturales e históricos.
El convenio abarca la revitalización de áreas recreativas, la promoción de la cultura local, y la organización de eventos y actividades que resalten la riqueza natural y cultural del área. También se establecerán mecanismos de cooperación para garantizar que los proyectos sean ejecutados de manera efectiva y sostenible.
Lea también: Biocap aboga por equilibrio en utilización de materias primas para biocombustibles
Dejanos tu comentario
Agentes económicos amplían sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,2 %
Agentes económicos ampliaron sus expectativas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, pasando del 4 % al 4,2 %. Igualmente, esperan para este mes una inflación del 0,1 % y un tipo de cambio en G. 7.300, de acuerdo con los resultados de la encuesta de expectativas económicas del Banco Central del Paraguay (BCP).
Las perspectivas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de parte de los agentes sugieren que se cerrará el año con un crecimiento del 4,2 % y de 4,0 % para el año 2026, según el resultado de la encuesta del BCP.
Se recuerda que en el mes anterior habían esperado aumentar su expectativa de crecimiento, pasando del 3,9 %, al 4,0 %. El BCP, por su parte, prevé un crecimiento del 4,4 %.
Leé también: Compatriotas remesaron USD 528,7 millones entre enero y julio
En cuanto a la inflación para este mes, la mediana de las expectativas de los agentes económicos ubicó este indicador en un 0,1 % mensual, inferior tanto a la registrada en el mismo mes del año 2024, que fue 0,3 %, como a lo señalado en el mes de agosto para el presente mes de septiembre, cuanto estimaron un 0,2 % de inflación.
Respecto al mes de octubre de 2025, los agentes económicos esperan una inflación mensual de 0,2 %. Para el cierre del año, la expectativa de los agentes es una inflación del 4 % y del 3,8 % en el 2026.
Por otra parte, para los próximos 12 meses esperan una inflación de 3,7 % y, para el horizonte de política monetaria, entre 18 y 24 meses, los agentes económicos estiman una inflación de 3,5 %.
Tipo de cambio
Sobre el comportamiento del dólar, la mediana de las expectativas de los agentes para este mes es de G. 7.300, valor por debajo de lo estimado en el mes anterior para este mes, cuando respondieron G. 7.500.
Para octubre, sin embargo, se espera un tipo de cambio que ronde los G. 7.345, mientras que para finales de este los agentes esperan una cotización de G. 7.500. Para finales del año 2026, esperan un tipo de cambio nominal ubicado en G. 7.650.
Finalmente, respecto a la tasa de interés de política monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que la misma se mantenga sin cambios en 6,00 %, tanto en el mes de septiembre como en el mes de octubre, así como para el cierre del presente año.
No obstante, para el año 2026, las expectativas sugieren que la tasa de política monetaria se situaría en 5,50 %, bajando 0,10 puntos porcentuales.
Te puede interesar: Dólar cotiza a G.7.210 este lunes tras caer 20 puntos el fin de semana
Dejanos tu comentario
San Roque González: tierra de pequeños productores en busca de mayor integración al mercado
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Fundada oficialmente el 15 de noviembre de 1538, apenas un año después de la creación de Asunción, conserva un pasado histórico cargado de símbolos religiosos y tradiciones populares, pero también enfrenta desafíos actuales relacionados con la producción agrícola, la falta de infraestructura educativa y la necesidad de fortalecer su identidad turística.
El intendente Emmanuel Morán conversó con La Nación/Nación Media y precisó que la ciudad celebra dos grandes festividades: la fiesta fundacional en honor a su santo protector, San Roque González, cada 15 de noviembre, y la patronal dedicada a la Virgen del Rosario, el 7 de octubre.
Ambas fechas movilizan a la comunidad en eventos culturales y religiosos que refuerzan el sentido de pertenencia de los pobladores. No obstante, Morán aclara que existen nuevas investigaciones históricas que ponen en duda algunos aspectos de la fundación, lo que podría derivar en una revisión de los registros oficiales.
Agricultura y producción
La base económica de San Roque González está conformada principalmente por pequeños productores agrícolas y ganaderos. Según el intendente, el municipio impulsa desde hace cuatro años un programa de apoyo a más de 1.200 familias que incluye la preparación gratuita de suelos, provisión de semillas de poroto y maíz, asistencia técnica y uso de maquinarias. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, brindar oportunidades de ingresos a los agricultores.
Sin embargo, una de las principales críticas de Morán se centra en la falta de articulación entre las instituciones estatales y los productores locales. Señala que, pese a los esfuerzos municipales, la Gobernación y el Ministerio de Educación continúan adjudicando el suministro del almuerzo escolar a grandes empresas, sin considerar a los agricultores de la zona. “Eso hace que el productor pierda la posibilidad de una venta directa y que su trabajo termine siendo aprovechado por intermediarios”, cuestionó.
Además de la agricultura familiar, la ciudad cuenta con algunas industrias que generan empleo. Entre ellas destacan dos fábricas cocoteras, una gran gallinería y una de caña de azúcar que procesa la producción local y exporta a otros mercados, incluso internacionales. Estas actividades, aunque limitadas, constituyen pilares productivos para la comunidad.
Turismo
Otro de los potenciales de San Roque González está en el turismo. La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena” o un supuesto monstruo que habita sus aguas. El lago es compartido con Carapeguá y constituye uno de los principales atractivos de la región.
En la ciudad se encuentra el Cerro Linda, rodeado de arroyos como el Tacuary y el Yvaga rapé, muy conocidos por los visitantes. Además, lugares históricos como Trincheracué que ilustran episodios de la Guerra contra la Triple Alianza, donde se presume que soldados paraguayos resistieron en trincheras durante la contienda.
“Son sitios que reciben visitantes durante todo el año, tanto en verano como en invierno. Queremos seguir potenciándolos para que la ciudad se convierta en un destino turístico de referencia en la zona”, destacó al respecto Morán.
Educación, juventud y futuro
La ciudad alberga a una población estimada en 14.000 habitantes, de los cuales la mayoría son jóvenes. No obstante, uno de los principales problemas es la falta de universidades. Actualmente, los estudiantes deben trasladarse a Carapeguá, Quiindy, Paraguarí o incluso hasta Asunción y Central para acceder a la educación superior.
El municipio realizó gestiones para atraer a instituciones privadas, ofreciendo incluso terrenos y un edificio en óptimas condiciones para su instalación. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron por cuestiones económicas. “Es una lástima, porque tenemos cientos de jóvenes que podrían estudiar aquí sin necesidad de emigrar. Sería un gran impulso para la ciudad”, lamentó el jefe comunal.
En materia educativa, la municipalidad ha invertido en la reparación de instituciones escolares y en la construcción de nuevas aulas, incluyendo espacios inclusivos para estudiantes con capacidades diferentes, un aspecto que no existía anteriormente.
El intendente reconoció que las prioridades de su administración están puestas en la salud y la juventud, sectores que considera claves para el desarrollo futuro. Pese a los avances en el acompañamiento a productores y en infraestructura escolar, la ciudad todavía requiere mayor articulación con el Gobierno central y con el sector privado para poder crecer a un ritmo sostenido.
“San Roque González tiene historia, tiene recursos naturales, tiene juventud y tiene el potencial de ser mucho más de lo que hoy es. Lo que necesitamos es más inversión, más apoyo y más oportunidades para nuestra gente”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
La industria paraguaya encara una actualidad con ventanas de oportunidades que, según el presidente de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), Enrique Duarte, no se deben desaprovechar para lograr el desarrollo y los empleos.
Duarte manifestó que la coyuntura internacional y otros factores, hacen que la industria paraguaya tenga oportunidades importantes de crecer y consolidarse. Ejemplificó que, en el plano exterior, las tarifas aplicadas por Estados Unidos a Brasil, pueden traer consigo buenas oportunidades para la manufactura.
“Las ventanas de oportunidades están y nosotros tenemos que tener la osadía y la inteligencia de poder aprovechar estas ventanas en pos de lo que es el desarrollo y la generación de empleo en Paraguay”, dijo a la 780 AM.
Leé también: Crecimiento económico sostenido se fundamenta en dinamismo del consumo y la inversión
Si bien reconoció que las situaciones internacionales son cambiantes, mencionó que los aranceles entre Estados Unidos y Brasil hizo que varios empresarios brasileños comiencen a mirar a Paraguay para mantener su competitividad.
Asimismo, destacó que existen industrias exitosas en los rubros farmacéuticos, metalúrgicos, confecciones y alimentos, este último con bastante margen para seguir creciendo.
“Cada día vamos conociendo lo que se produce en Paraguay y los paraguayos tenemos la desventaja de que no sabemos lo que producimos y no apreciamos la real dimensión de la industria y la generación de empleo a través de la industria”, sostuvo.
Por otra parte, mencionó que la industria manufacturera en nuestro país hoy representa el 20 % del producto interno bruto (PIB) y que genera aproximadamente 400.000 empleos formales.
“Si comparamos con el 2011, esa participación estaba alrededor del 10,5 % del producto interno bruto, lo cual demuestra un gran crecimiento. Si pudiéramos, con algunos ajustes, aprovechar mejor el grado de inversión, estaríamos creciendo a tasas más altas”, dijo.
Mencionó como una de las condiciones para aprovechar el grado de inversión una adecuación en los requerimientos para el financiamiento, además de mejor formación del capital humano.
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico sostenido se fundamenta en dinamismo del consumo y la inversión
El crecimiento económico continúa con dinamismo e inflación controlada desde mediados de 2023, época en la que, según el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, comenzó el proceso de normalización de política monetaria.
El presidente del BCP sostuvo que los fundamentos internos se encuentran sólidos en la economía paraguaya y que el crecimiento se explica por un aumento del consumo y la inversión.
“La inversión está creciendo 8,5 % este año y el consumo cerca del 5 %, igual que lo vimos el año pasado. Estamos creciendo por factores endógenos y no tanto porque el mundo nos ayude con la demanda externa”, explicó al programa Cara o Cruz, emitido por Unicanal.
En el plano internacional, reconoció que los sucesos pueden afectar a la economía interna, pero que Paraguay hoy día es “más resiliente” frente a los shocks externos debido a una institucionalidad económica sólida y consolidada.
“Tener un Banco Central autónomo, un fisco bien comportado, permite que las políticas macroeconómicas sean efectivas, que uno tenga colchones para resistir eventuales choques internacionales con políticas contracíclicas y cuando no necesita políticas contracíclicas, vuelven a su equilibrio, no es que están a servicio de la voluntad política”, sostuvo.
Sobre la inflación, manifestó que se encuentra estabilizada desde mediados de 2023, lo que derivó a un proceso de “normalización” de política monetaria, cuya tasa se encuentra en 6,00 % desde marzo de 2024, cerca de la zona neutral y que consideró que permitiría que la inflación converja en el horizonte de política monetaria y la meta de del 3,5 % del BCP.
“Todas las medidas de inflación, más de carácter estructural, que son las que el Banco Central mira para tomar las decisiones, están bien comportadas. La inflación núcleo está en 4 % a la baja, la inflación SAE también está en ese nivel a la baja”, sostuvo.
No obstante, reconoció que existe una inflación en los productos alimenticios que manifiesta volatilidad, como las frutas, verduras y la carne, que afectan levemente a la meta, que se encuentra, no obstante, dentro del rango de tolerancia del BCP.
“Lo que esperamos es que esos factores volátiles peguen la vuelta en algún momento y la inflación se comporte un poco más como la inflación núcleo. Estimamos que la tasa de política monetaria hoy es la correcta para conducir la inflación en el horizonte de política monetaria”, consideró.
Te puede interesar: Sector financiero pagó más por ahorros en julio