La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó a través de su reporte de Comercio Exterior que de enero a julio de este año se enviaron 6.373.111 toneladas de soja en comparación a las 4.289.806 del mismo periodo del 2023.
Esto significó una variación positiva de 2.083.305 toneladas y un 48,5 % de aumento frente a julio del año anterior. Así también, al séptimo mes de este 2024 se enviaron 353.217 toneladas de aceite de soja que fueron 78.367 más que el mismo lapso pasado.
La exportación de soja en grano en estos primeros siete meses del año permitió un ingreso de divisas por valor de USD 2.529 millones, unos USD 196 millones más que el mismo periodo de 2023, puesto que se habían enviado USD 2.333 millones el año pasado.
Con respecto a los precios, la asesora de la Capeco, Sonia Tomassone, comentó que la baja en los precios internacionales del aceite y de pellets de soja afectaron negativamente el ingreso de divisas siendo USD 18 millones menos por los envíos de estos productos, aunque aumentó el volumen embarcado.
Tomassone remarcó que se siguió notando una mayor industrialización de la soja con relación al mismo periodo del año anterior, gracias a la mayor disponibilidad de la materia prima. “Cabe resaltar que al cierre de este informe existieron embarques aún no finiquitados, cuyos datos se computarán en el informe de agosto”, aclaró.
En total, 47 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano. El principal destino fue Argentina que acaparó el 79 % de lo enviado, en segundo lugar estuvo Brasil que adquirió 12 % del total exportado, Rusia ocupó el 3 %, mientras que otros mercados abarcaron el 6 %.
Puede interesarle: Reñida puja por caballos criollos generó venta absoluta
Dejanos tu comentario
Paraguay es el noveno mayor exportador de carne del mundo, según USDA
Paraguay se posiciona en noveno puesto entre los 10 mayores exportadores de carne vacuna del mundo, con una proyección de exportar unas 500.000 toneladas este año, según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). La carne paraguaya apunta a representar el 4 % de toda la proteína vacuna comercializada en el mundo.
De acuerdo con las últimas proyecciones del USDA, Paraguay exportaría un volumen de 500.000 toneladas de carne bovina, lo que posiciona al país entre los diez mayores exportadores del mundo.
Con tal volumen, Paraguay superó a Uruguay, que proyecta exportar 485.000 toneladas este año. El principal exportador sigue siendo Brasil con 3.750.000 de toneladas. En la región, el siguiente mayor exportadores es Argentina, con 770.000 toneladas.
Leé también: Exportación: Argentina, Brasil y Chile fueron los principales mercados del país
En total, el USDA estima que la producción mundial al cierre de este año alcance 61 millones de toneladas, de las cuales, la carne paraguaya representaría el 4 %.
Exportaciones de carne al cierre de julio
De acuerdo con datos del BCP, las exportaciones de carne bovina acumulan USD 1.209,4 millones, cifra superior en un 29,2 % al USD 936,3 millones acumulados a julio de 2024.
En volumen, por su parte, la variación fue de casi del 10 %, ya que a julio de este año se exportó 212.600 toneladas de carne, mientras que al mismo mes del año pasado el acumulado era de 193.700 toneladas.
Chile continuó al mes de julio como el mayor destino de la carne paraguaya adquiriendo un acumulado de 66.500 toneladas por USD 398,9 millones, seguido de Taiwán, con 27.900 toneladas por USD 164,2 millones, e Israel, con 67.600 toneladas por USD 129 millones.
Estados Unidos volvió al cuarto lugar, cerrando julio con una compra acumulada de 20.500 toneladas por USD 115,1 millones.
Israel lidera la lista de países que mejor pagaron por la carne tras superar a Brasil con mayor precio implícito promedio para nuestra carne con USD 6.414 por tonelada al séptimo mes. El precio que el país de medio oriente paga creció 25,4 % con respecto al mismo periodo de 2024.
En segundo lugar quedó Brasil, con un precio implícito promedio de USD 6.372, cifra que, en términos interanuales, es 11 % más que en 2024. En tercer lugar sigue Chile, que pagó USD 5.999 por la tonelada de carne paraguaya, que representa un incremento del 16,3 % respecto a lo que pagó en el mismo periodo de 2024.
Dejanos tu comentario
Exportación: Argentina, Brasil y Chile fueron los principales mercados del país
Argentina, Brasil y Chile son los mayores mercados de la producción paraguaya, acaparando el 72,6 % de todas las exportaciones del país. Sin embargo, en los tres destinos se observaron reducciones interanuales respecto al mismo periodo de 2024.
Las exportaciones de Paraguay se concentran en tres mercados: Argentina, Brasil y Chile. Estos tres países son destino del 72,6 % de los productos que exporta el país, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
Argentina es el mayor mercado de las exportaciones nacionales, con el 35 % de participación, equivalentes a unos USD 2.288,1 millones acumulados entre enero y julio de este año. Sin embargo, comparando con el mismo periodo de 2024, se observó una reducción de -10,3 % interanual.
Leé también: Ganaderos pidieron garantías antes de levantar vacunación contra la fiebre aftosa
Al mercado argentino se envían granos de soja, que al cierre de julio totalizaron USD 1.533,3 millones, cifra significativamente menor a los USD 2.132,8 millones del mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en una variación negativa del 28 %.
En contrapartida, se observaron leves aumentos en la exportación de energía eléctrica por valor de USD 152,7 millones y autopartes por USD 49,5 millones.
Brasil
El segundo mayor destino de las exportaciones nacionales fue Brasil, con una participación del 29,3 %, y un valor acumulado a julio de USD 1.915,2 millones. No obstante, en general, las exportaciones se contrajeron -7,1 %.
La energía eléctrica fue el rubro más exportado al vecino país, con un total de USD 549,6 millones, cifra 6 % menor a los USD 584,6 millones acumulados a julio del 2024.
El arroz también fue uno de los productos más adquiridos por Brasil, sumando USD 175,6 millones al cierre del mes anterior. Esta cantidad es menor en un 27,7 % a los USD 242,9 millones acumulados en el mismo periodo del año anterior.
Las autopartes tuvieron un crecimiento de casi el 12 %, pasando de USD 152,3 millones al cierre de julio del año pasado, a exportar USD 170,4 millones hasta el séptimo mes de este 2025.
Chile
El mercado chileno es destino del 8,2 % de las exportaciones de nuestro país y hasta julio de este año se enviaron bienes por USD 538 millones, lo que representa una caída del 1,5 % respecto al mismo periodo de 2024.
La carne es el producto más exportado al país transandino, con USD 398,9 millones, monto superior en un 3,5 % a los USD 385,5 millones acumulados a julio del año anterior.
La harina de soja tuvo un retroceso del 32,7 % este año, ya que de haber exportado por valor de USD 62,8 millones, al cierre de julio el valor enviado fue de USD 42,3 millones.
Por su parte, el arroz tuvo un incremento interanual del 7,2 % en el mercado chileno, ya que a julio de 2024 se exportó por USD 32,2 millones y este año, al cierre del mismo mes, el valor obtenido fue de USD 34,5 millones.
Dejanos tu comentario
Viento positivo: productores mantienen el optimismo para la próxima campaña agrícola
Anticipando el inicio de la campaña sojera 2025/2026, productores de diferentes regiones del país ultiman detalles con insumos listos y el entusiasmo de cada año para dar su mejor esfuerzo en búsqueda de buenos resultados. En este sentido, se mantiene el optimismo para la próxima campaña agrícola, según se resalta en el boletín de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
“Entramos a la campaña en un escenario de incertidumbre, con caídas en los precios en los últimos años y costos en alza”, señaló Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción. Aun así, destacó que el productor mantiene la esperanza de superar los rendimientos de la temporada pasada, recordando que la soja continúa siendo la principal fuente de ingresos para el sector.
Leé también: Dólar sigue cayendo en picada y ya cotiza a G. 7.200
En este mismo sentido, el productor Marcio de Souza comentó que las campañas ya están planificadas, ya sea con granos propios o a través de acuerdos con cooperativas y empresas.
Los fertilizantes y defensivos agrícolas se encuentran en depósito, listos para la protección de los cultivos f rente a plagas y malezas. La expectativa es alcanzar un área sembrada similar a la del año anterior.
Soja, apuesta principal
Desde el norte de Alto Paraná, Rubén Sanabria coincidió en que la soja será la apuesta principal. “Todos los espacios hoy ocupados por maíz zafriña, canola, chía y trigo se destinarán a soja. Es el cultivo que más nos interesa porque prácticamente cubre todos los gastos del campo”, expresó.
Los referentes advierten que, con costos de producción altos y precios bajos, la clave será maximizar el rendimiento por hectárea para cubrir gastos, saldar deudas y generar ganancias. Esta situación también limita la inversión en maquinarias y el acceso a créditos, por lo que recomiendan una gestión cuidadosa de las finanzas y mantener prácticas agronómicas sólidas, como el análisis de suelo para definir la correcta aplicación de abonos, fertilizantes y técnicas de preparación y cuidados.
Leé también: Importaciones de carne se duplicaron al cierre de julio
Dejanos tu comentario
China, Brasil y EE. UU. fueron los principales orígenes de las importaciones al cierre de julio
China, Brasil y Estados Unidos continuaron al cierre de julio como los principales orígenes de las importaciones de Paraguay, con una participación de casi el 64 %. Las importaciones de China y Brasil reportaron aumentos interanuales, a diferencia de las importaciones de Estados Unidos con variaciones negativas.
Alrededor de 6 de cada 10 productos que Paraguay importó entre enero y julio provinieron de China, Brasil y Estados Unidos, ya que las importaciones de estos países representan el 63,9 % del total, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Al cierre de julio, el comercio con China es el de mayor volumen, con USD 3.443,8 millones, representando el 34,8 % del total importado. Esta cifra implica un crecimiento interanual del 13,5 % respecto al mismo periodo de 2024.
Leé también: Dólar sigue cayendo en picada y ya cotiza a G. 7.200
Los principales productos importados de China son los teléfonos celulares, que al cierre de julio acumulan compras de USD 833,2 millones, cifra 18 % más que los USD 705,9 millones vistos en el mismo periodo de 2024. Estos productos representan 24,2 % del total importado desde China.
Las máquinas portátiles para procesar datos (notebooks) son el segundo producto más importado desde China, con el 6,9 % de las importaciones. A julio, las adquisiciones de este producto totalizaron USD 237 millones, levemente superior al mismo periodo del año anterior.
Las máquinas y aparatos electrónicos tuvieron un incremento interanual de casi el 87 % respecto al acumulado de julio de 2024, y totalizan USD 170,1 millones.
Brasil
Brasil, el vecino país es el segundo mayor socio comercial de Paraguay, de donde importó productos hasta julio por USD 2.253,1 millones y representan el 22,8 % del total de importaciones del país. En términos interanuales, las importaciones totales desde Brasil tuvieron un leve crecimiento del 1,8 %.
Los productos más importados desde Brasil son los abonos minerales químicos, que representan el 4,5 % del total importado de ese país, y sumaron hasta julio USD 100,9 millones, menor a los USD 105,9 millones del año anterior.
Las cervezas de malta son el segundo producto más importado, representando el 3,2 % de todos los productos adquiridos. En total, al séptimo mes se compraron USD 72,9 millones en cerveza de malta, cifra mayor en un 8,2 % a los USD 67,4 millones del mismo periodo de 2024.
La importación de hilos y cables también mostró un crecimiento interanual importante, con un 30,9 % más que al cierre de julio del año anterior. Estos productos representan el 3,1 % de lo importado desde Brasil, con USD 70,5 millones hasta el séptimo mes.
Estados Unidos
Las importaciones con origen estadounidense cayeron al cierre de julio un 8,6 %, y acumulan USD 619,5 millones. Del país del norte se adquieren mayormente gasoil, productos farmacéuticos y naftas.
Las compras de gasoil de Estados Unidos representan el 32,1 % de todo lo importado. Con un acumulado de USD 198,9 millones, cerró el séptimo semestre con una caída interanual del 28,6 %, respecto a los USD 278,6 millones del año anterior.
Los productos farmacéuticos, contrariamente, se incrementaron respecto a 2024. De haber adquirido productos por USD 17,6 millones al cierre de julio del año pasado, al séptimo mes de este año se compró USD 46,4 millones, lo que implica un incremento del 163 %.
Las naftas cayeron en su importación casi el 17 % respecto a julio de 2024. El año pasado se adquirieron USD 38,9 millones, mientras que en lo que va de este 2025 se compró USD 32,3 millones.
Te puede interesar: Importaciones de carne se duplicaron al cierre de julio