El turismo es reconocido como un motor clave de crecimiento de las economías de todo el mundo y su aporte genera un derrame importantísimo que abarca todos los bienes y servicios producidos por las industrias relacionadas con la actividad turística.
En Paraguay, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) trabaja muy de cerca con el sector privado y aquellos que hacen al turismo, como son las empresas de alojamiento, agencias de viajes, aerolíneas, servicios de transporte de pasajeros, sector gastronómico, artesanía y demás rubros del ocio. También, los gobiernos departamentales y municipales.
Al respecto, la Senatur compartió con el diario La Nación/Nación Media datos del aporte o participación de toda la industria turística en la economía nacional, conforme a los lineamientos del Gobierno y de la ONU Turismo.
Lea también: Anuncian potenciales heladas agronómicas para Itapúa, Caazapá y Canindeyú

Beneficios económicos
“Los beneficios económicos son probablemente la principal razón por la cual muchos países están interesados en el desarrollo del turismo. Sumado a que es uno de los mayores empleadores y exportadores de servicios, y el mundo entero ha comprendido su magnitud”, señaló la ministra de Turismo, Angie Duarte.
Según el reporte, solo en 2023 los ingresos turísticos fueron valorados en USD 632,2 millones o lo que sería un 1,46 % del producto interno bruto (PIB) que en ese año llegó a los USD 43.389 millones. Hay que mencionar que el año pasado alcanzó la mayor variación positiva interanual en el PIB total.
No obstante, como institución encargada del fomento del turismo, reconocen que todavía queda mucho camino por recorrer, de modo de equiparar al mejor periodo de los últimos 6 años, cuando en el 2019 los ingresos turísticos sumaron USD 953,1 millones y la mayor participación en el PIB de 2,46 %.
Otro aspecto destacado por la Senatur es que en 2023, el turismo representó al sector servicios con el mejor posicionamiento según datos de créditos del Banco Central del Paraguay (BCP). También ocupó el sexto lugar entre los principales productos de exportación del país. Si bien son datos auspiciosos, todavía están lejos de equiparar a los USD 953 millones, como cifra récord de 2019.
Puede interesarte: Hernandarias: una potencia industrial, comercial y turística del Este
De qué manera impacta
Los principales impactos económicos positivos del turismo se relacionan con el ingreso de divisas, la contribución a los ingresos públicos y la generación de empleo y oportunidades de negocios. Asimismo, el gasto turístico representa una inyección de dinero en la economía local, un destino con impactos directos, indirectos e inducidos.
Los ingresos obtenidos en los últimos 2 años sin duda son alentadores tras los 2 periodos durante la pandemia del covid-19 que fue un golpe más que duro. En 2020 los ingresos turísticos llegaron a USD 201,1 millones, mientras que en 2021 cayó a USD 84,2 millones, incluso.
Al igual que los ingresos, la participación en el PIB también sufrió un bajón en estos periodos, ya que en 2020 el PIB total fue de USD 36.146 millones y una participación de 0,56 %. En tanto que para el 2021 la economía total mejoró y el turismo tuvo una incidencia de 0,21 % por el menor ingreso.
Dejanos tu comentario
Producción de oro en Paraguay: rubro emerge entre la formalización y el desafío de crecer
Por: Sofía Céspedes
Paraguay sigue marcando hito en su incipiente industria aurífera tras las cifras récord de producción y exportación registradas en el 2024, gracias a la formalización operativa de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), la única empresa con permiso vigente para explotar este recurso en Paso Yobái, departamento de Guairá.
Con 552 kilos de oro exportados y un aporte histórico de G. 1.700 millones en regalías, Paraguay busca consolidar un sector que hasta hace poco operaba en condiciones informales y con baja escala. Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, dijo a La Nación/Nación Media que este sector tiene gran potencial y se proyecta un crecimiento importante para los próximos años.
Precisó que durante el período comprendido entre 2020 y 2024, la producción promedio anual de oro en el país fue de 238,91 kilos. “Con base a este desempeño, se proyecta un escenario de crecimiento moderado para los próximos años, impulsado por el fortalecimiento de las operaciones actuales y una posible atracción de nuevas inversiones”, manifestó el subsecretario de Estado.
Bejarano señaló que el desafío para los próximos años será ampliar la capacidad industrial y garantizar la sostenibilidad ambiental y social, en un contexto donde el control estatal sobre el contrabando y la trazabilidad del oro cobra un papel clave para preservar la legalidad y reputación del sector.
Recordó que en 2024 se registró un valor récord de exportación de casi 600 kilos de oro, debido a la buena gestión de este gobierno que logró regularizar la operación de las piletas de lixiviación en Paso Yobái a través del decreto n.° 1447/2024.
Exportación
En los últimos cinco años, Paraguay exportó en promedio 218,88 kilos de oro por año, lo que generó ingresos anuales de USD 13,18 millones. Estas cifras reflejan una actividad sostenida en el segmento exportador, con un volumen estrechamente ligado a la producción nacional. Paraguay exportó únicamente a Estados Unidos los últimos 3 años.
“Es importante destacar que, gracias a la regularización de la operación de las piletas de lixiviación, en el año 2024 la empresa concesionaria logró exportar material aurífero por un valor aproximado de USD 37 millones. Este monto representa el nivel más alto de exportación registrado hasta la fecha en la historia del sector minero nacional”, afirmó Bejarano a LN.
Empleo y economía
El viceministro de Minas y Energía señaló que el sector aurífero genera actualmente alrededor de 250 empleos directos y aproximadamente 1.000 empleos indirectos, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social en las comunidades de Paso Yobái.
Acerca de la contribución fiscal, de acuerdo a Ley 4935/13, las empresas concesionarias están obligadas a abonar regalías al Estado paraguayo, que oscilan entre el 2 % y el 8,40 % de la renta neta trimestral. En 2024, la concesionaria realizó un aporte histórico en concepto de regalías por G. 1.700 millones.
Según Bejarano, esta cifra representa el monto más alto jamás registrado por un concesionario minero en Paraguay. Todo lo que genera la actividad minera beneficia directamente a la gobernación como a la municipalidad.
Trazabilidad
Para garantizar la trazabilidad del oro y prevenir el contrabando, las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción, explicó el viceministro. Mencionó que estos reportes son contrastados con los registros de exportación, lo que permite un control cruzado que asegura la correspondencia entre la producción declarada y el volumen efectivamente exportado. Este sistema promueve la transparencia y legalidad dentro del sector.
Explotación
Alberto Antebi, representante legal de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), manifestó a La Nación que la empresa comenzó en 2020 la explotación efectiva de su cantera principal en Paso Yobái, produciendo y exportando 110 kilos de oro doré ese año.
Contó que la producción se mantuvo en niveles similares en 2021 (112 kilos) y 2022 (90 kilos), año en el que también incorporó nuevas tecnologías como el sistema de lixiviación en tanques metálicos. De acuerdo con los datos de la empresa, desde el 2019 hasta lo que va del 2025, Lampa produjo 1.354,8 kilos de oro en el país. (Ver en la infografía)
Leé más: Cunicultura: un rubro que crece en el país a través de la producción familiar
El gran salto productivo se dio en 2023, con una exportación de 247 kilos de oro, impulsado por la puesta en marcha de las primeras piletas de lixiviación. En 2024, la producción alcanzó un récord histórico de 552 kilos, exportados en su totalidad a los Estados Unidos, agregó.
“Este crecimiento se debió a la calidad del material extraído, altamente compatible con el proceso de lixiviación, y a la ampliación de las piletas operadas por terceros que brindan servicios de procesamiento a la empresa. Ese mismo año, la compañía promovió el uso de lixiviantes ecológicos, una alternativa más amigable con el medio ambiente”, destacó Antebi.
Compromiso
El representante de Lampa señaló que este 2025, la compañía ya alcanzó las capas rocosas de la cantera principal, ubicada a una profundidad promedio de 40 metros. Por ello, está invirtiendo en mejoras de eficiencia en su planta de procesamiento gravimétrico y proyecta ampliar su capacidad industrial para procesar hasta 1.000 toneladas diarias de roca.
Actualmente, existen 15 asociaciones activas en la zona. Antebi dijo al respecto que el objetivo de la empresa es impulsar la explotación de minerales metálicos en Paraguay de manera responsable, sostenible, con fuerte componente de mano de obra local y compromiso con el cuidado ambiental.
Entre los países con más reservas de oro este año figuran: Venezuela, Brasil México, Argentina, Bolivia, en los primeros cinco lugares. Siguen Perú, Ecuador, Paraguay, Guatemala y Colombia.
Podés leer: Pequeñas hidroeléctricas darán impulso a la economía con más inversiones
Dejanos tu comentario
Estrategia, foco y poder interior: el nuevo desafío de las mujeres que lideran
- Por Lorena Peralta
- Fundadora de Ladies Net
Cada vez más mujeres se animan a liderar negocios con propósito, pero muchas se enfrentan a un mismo bloqueo: la falta de claridad estratégica. En mis sesiones de coaching sistémico con emprendedoras y ejecutivas, identifico un patrón común, frases como “no sé cómo escalar mi negocio”, “quiero llegar a más personas, pero no sé cómo”, o “siento que hago de todo, pero no avanzo”.
Este fenómeno no se debe solo a la falta de conocimientos técnicos, sino a una saturación de opciones y una ausencia de prioridades claras. Muchas mujeres sienten que están en una rueda girando, atrapadas entre lo urgente y lo importante, sin un norte definido. Y esto tiene un costo: pérdida de foco, energía y oportunidades.
Según Harvard Business Review, el 72% de las pymes fracasan por mala planificación estratégica. Y un estudio de CB Insights confirma que el 42% de los emprendimientos cierran porque no validaron su propuesta de valor. Esto se traduce en tiempo, dinero y confianza que se diluyen.
Una de mis clientas lo expresó con claridad: “No logro saber qué camino tomar para hacer mi negocio más rentable”. Su historia refleja una realidad silenciosa: la parálisis por exceso de opciones.
La salida no está en hacer más, sino en elegir mejor. Crear un modelo operativo claro, tener datos para decidir, y sostener una red de contención son claves. El liderazgo femenino necesita estructuras que acompañen su visión. Y eso empieza con una pregunta poderosa: ¿Estoy liderando mi negocio o estoy sobreviviendo en él?.
Dejanos tu comentario
Ciberseguridad en pagos digitales: 6 tips para evitar fraudes
En un mundo donde cada vez más personas manejan su dinero desde el celular, la seguridad digital dejó de ser un lujo y se volvió una necesidad básica, además de una herramienta que debe ser resguardada. Según César Astigarraga, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, existen prácticas sencillas, pero fundamentales para cuidar las finanzas personales en entornos digitales.
En esta nueva edición de Ellos saben, Astigarraga compartió con La Nación/Nación Media seis claves que pueden ayudar a evitar ser víctima de fraudes.
1- Activar la autenticación en dos pasos
No importa qué tan segura sea la contraseña, hoy por hoy eso ya no alcanza. La autenticación en dos pasos es una capa adicional de seguridad que puede marcar la diferencia entre mantener a salvo la cuenta o ser víctima de un ciberdelito.
El segundo paso (como un código por mensaje o a través de una aplicación) hace que les cueste mucho más infiltrarse a un ciberdelincuente. “Para mí, es el mínimo de seguridad que todos deberíamos usar en apps financieras o de pagos", sostuvo.
2- Enlaces sospechosos
Un simple clic puede ser el comienzo de una pesadilla. Hoy en día, el phishing, una práctica para engañar y robar datos, está tan sofisticado que incluso usuarios experimentados pueden caer en la trampa. Esos mensajes que llegan por correo, WhatsApp o redes sociales, con frases como “verifica tu cuenta”, “urgente” o “ganaste un premio”, suelen esconder intenciones maliciosas. Si no estás 100 % seguro del origen, no toques ese enlace. Mejor perder 10 segundos que comprometer tus datos.
Podés leer: Cómo hacer más rentable la mandioca: cinco claves para potenciar el cultivo
3- Contraseñas fuertes
Parece un consejo básico, pero es uno de los errores más comunes: usar una sola contraseña para todo. Este hábito es especialmente peligroso, porque si una de las cuentas es vulnerada, las demás quedan automáticamente expuestas.
“Sé que es tentador usar una sola clave para todo porque es más fácil recordarla, pero si una cae, todas caen. Usar combinaciones de letras, números y símbolos. Y si se puede, un gestor de contraseñas", mencionó. Vale mucho más que memorizar “123456” en todos lados. La clave es tratar tu información como tratás tu billetera física.
4- No compartir datos por teléfono o redes
Ninguna entidad financiera legítima pide claves, códigos o datos personales sensibles por llamada, mensaje de texto o redes sociales. Aunque la persona del otro lado parezca confiable o diga que llama en nombre de un banco, lo más probable es que se trate de una estafa.
Los estafadores están cada vez más entrenados: estudian guiones, imitan voces, usan logos y hasta crean sitios falsos idénticos a los reales. Por eso, la intuición importa: si algo se siente raro, probablemente lo sea.
5- Revisión de movimientos
La prevención no solo consiste en protegerse, también en detectar a tiempo. Revisar los movimientos de las cuentas bancarias o billeteras electrónicas una vez por semana puede ayudar a identificar cualquier actividad sospechosa antes de que sea demasiado tarde.
Si aparece algo extraño, se puede actuar rápido. La prevención no es sólo proteger, también es detectar a tiempo. Un cobro de G. 5.000 que no reconocés puede ser una prueba antes de un fraude más grande.
6- Apps y sistemas actualizados
Cuando el celular pide actualizar una app o el sistema operativo, no lo está haciendo solo por diseño o funciones nuevas. Muchas de esas actualizaciones corrigen vulnerabilidades que ya fueron detectadas y que pueden ser explotadas por hackers.
Si se pasa semanas sin actualizar, el dispositivo se convierte en una puerta abierta para posibles ataques. “Así como protegemos nuestras tarjetas o claves físicas, también debemos cuidar los dispositivos desde donde accedemos a nuestro dinero”, dijo.
Dejanos tu comentario
Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Rodolfo Sosa
Javier Giménez dirige el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) con un firme objetivo: dejar una gestión que transforme la matriz productiva del país y posicione a Paraguay como un actor importante en la industria regional y global.
Como parte de los Hacedores LN, Giménez dijo a La Nación/Nación Media que su gestión se enfoca en que Paraguay supere los niveles actuales de crecimiento económico y logre una “década gloriosa”, consolidándose en sus fortalezas productivas y explorando otras nuevas como la tecnología, rubro en el que a nivel internacional se observa el potencial que tiene el país.
No olvidó el ministro a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que forman parte importante de su agenda de gestión, considerando que se imponen como una columna vertebral de la economía y los empleos del país.
El ministro de Industria y Comercio no duda que Paraguay pasará de ser un exportador de materia prima a un hub de innovación, valor agregado y alta competitividad.
¿Cómo se define como ministro? ¿Es técnico, gestor o político?
Técnico y de gestión. Lógicamente el cargo tiene su alto grado de contenido político. No es inicialmente mi área de expertise. Uno va aprendiendo en el cargo. Pero sí, yo vengo del sector privado, entonces lo mío es gestión.
¿Qué visión busca imprimir al ministerio en su gestión?
Nosotros tenemos una visión de desarrollo de colocar al ministerio en un lugar de protagonismo en cuanto a hacer las políticas de desarrollo industrial.
En Paraguay se tiene que desarrollar la industria, tiene que tener una renovación en cuanto a lo que es gestión, en cuanto a lo que es la formulación, también de leyes de incentivos. Estamos abocados a eso.
¿Cuál es el legado que le gustaría dejar en el 2028?
Quiero dejar un legado de tener la mejor gestión y de poder realmente apalancar sectores que nosotros hemos identificado que tienen demasiado futuro para el país. Hemos hecho un estudio exhaustivo para identificar, porque acá se trata también de posicionar al país.
Hemos identificado cuáles son los sectores en los que nosotros producimos mejor que cualquier otro país del mundo, porque posicionamiento se refiere a elección, escoger aquello que vos sabés hacer mejor. Si a eso le das un poco de tecnología, si le das un poco de trabajo, un poco de institucionalidad, es difícil que otro país te alcance.
Mi gestión se basa en potenciar esos sectores para cambiar puntos del PIB y que Paraguay pueda no solamente crecer al 4% como demuestran las proyecciones del BCP, sino que pueda tener una década gloriosa.
Lo hicieron países como Singapur, como Corea del Sur, como varios otros países que han demostrado que se puede y Paraguay no tendría por qué ser la excepción.
Se habla mucho del Paraguay productivo, ¿cómo se traduce eso en políticas concretas?
Se traduce en políticas de apoyo a leyes que ya están vigentes y nuevas que van a venir, que hacen a la competitividad del sector.
Tenemos como objetivo, por ejemplo, reformar la ley de maquila, que es algo que ha desarrollado todo un sector que ahora exporta casi USD 1.200 millones por año.
Estamos con un proyecto de ley de bienes de alta tecnología que va a hacer una revolución igual que la maquila. Estamos con proyectos de encontrarle al sector industrial fuentes de financiamiento que nunca antes ocurrieron.
Estamos transversalmente ubicados también en una posición para mejorar aspectos logísticos, que para nosotros son fundamentales para la industria. La burocracia, la simplificación de trámites, también hace parte de nuestra agenda.
En definitiva, se trata de medidas diferentes, transversales, de varios sectores y con el esfuerzo de otros ministerios, para dotar a nuestras industrias de mayor competitividad. Esa es la clave.
¿Cuáles considera que hoy son las principales oportunidades para la industria nacional?
Las principales oportunidades tienen que ver con energía. Hoy Paraguay se apalanca, se sostiene sobre una fuente energética abundante, renovable, verde.
Tenemos una agenda de atracción de inversiones, no solamente extranjeras, sino locales, para hacer uso de esa energía y dejar de exportarla a nuestro vecino país y poder industrializar el país; pero eso conlleva a que ya pensemos en que en el 2035 vamos a tener que pasar de ofrecer esa energía abundante a también generarla.
Es una oportunidad, porque así como hay industrias que vienen y usan la energía, hay otras que van a venir para ofrecer y ese es un pilar fundamental de la política industrial del Paraguay .
¿Por qué Paraguay es un país tan seguro para el inversor?
Paraguay es un país seguro para el inversor porque tiene una macroestabilidad que es envidia a nivel mundial. Tiene inflación baja hace mucho tiempo, tiene impuestos competitivos, tiene capacidad de resistir a los embates económicos mundiales.
En la época del covid-19, que fue una tragedia a nivel mundial, Paraguay logró sobrevivir. Tuvimos muchos momentos de estar en un nivel bajo, pero logramos superar esa etapa. También lo hacemos cada vez que vienen eventos climáticos importantes.
Paraguay sigue siendo un país agrícola, ganadero e industrial en base a la materia prima agrícola ganadera; sin embargo, cuando viene un periodo de sequía, sufrimos pero nos sobreponemos, somos resilientes porque vamos diversificando la matriz industrial.
En la maquila vamos diversificando nuestra capacidad exportadora, va creciendo la industria farmacéutica, va creciendo la provisión de servicios, van creciendo otras áreas que hacen que seamos cada vez menos dependientes en efectos climáticos. Por esta y otras cosas, Paraguay es un país atractivo para el inversor.
Paraguay está logrando hitos importantes en el comercio exterior, ¿cuáles son los factores que hacen que tengamos este éxito?
Nos apoyamos en una macroeconomía estable y sólida. Hay una agenda de promoción país encabezada por el presidente de la República que hace un esfuerzo de posicionar la marca país a los empresarios, al sector privado, para ofrecer aquello que hacemos como ningún otro país del mundo, uno de esos rubros es la exportación de proteína animal.
Paraguay ya va posicionando a nivel mundial la carne vacuna como una de las más sabrosas y saludables del mundo y a un precio competitivo. La carne de cerdo, la carne de pollo, así van creciendo nuestras exportaciones en aquello que sabemos hacer mejor que ningún otro país del mundo.
Pero, para lograr alcanzar estos mercados exigentes, uno tiene que salir a venderse, uno tiene que salir a promocionarse, uno tiene que salir a decir que cuando se cierran los contratos de exportación se cumplen, que los organismos y las instituciones del Estado cumplen con la materia de sanidad animal y vegetal
En fin, funciona el país como para colocar a los entes privados en esta plataforma de exportación que llega a todos los países del mundo.
Desde afuera nos ven como un país con mucho potencial para el desarrollo de la tecnología, incluso de poder convertirse en un Silicon Valley, ¿cómo podemos alcanzar eso?
El advenimiento de la inteligencia artificial está causando una revolución a nivel mundial. Y esa revolución a nivel mundial que significa la inteligencia artificial se sostiene sobre energía.
Paraguay es un país con energía abundante y estamos haciendo esfuerzos a nivel de gobierno de Paraguay para utilizar esa base energética limpia, abundante, renovable, para decirle a estas empresas vengan a transformar la energía en data centers que puedan generar este ecosistema de desarrollo tecnológico.
Estamos haciendo esos esfuerzos, no son inversiones menores, un data center está alrededor de los billones de dólares; entonces, se están dando los pasos para que vengan a invertir al Paraguay y procesen estos datos haciendo uso de esta energía.
Tanto es así que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, apuntó esto mismo en una audiencia que tuvo en el congreso estadounidense y ahí te das cuenta como el posicionamiento de Paraguay a nivel mundial está dando efecto.
Estamos despertando el interés de estas empresas, que están actualmente trabajando con el MIC, para poder encontrar la forma de venir a instalarse. Eso va a ocurrir próximamente, si le sumas la juventud que nos caracteriza, tenemos una combinación muy positiva para el desarrollo en ese sentido.
¿Qué rol juegan las mipymes dentro de la estrategia del MIC?
Un rol fundamental. Es por eso que hemos promulgado una nueva ley mipymes, estamos en proceso de sacar el decreto reglamentario.
Las mipymes representan 9 de cada 10 empleos y son el corazón y el latir de la economía real que llega a la gente. Tenemos mucho por hacer todavía por nuestras mipymes, principalmente un proceso de formalización que es muy importante.
Tenemos todavía tareas pendientes en la informalidad y una mipyme que opera bajo la informalidad lamentablemente está sujeta a condiciones que le impiden crecer, porque desde la formalidad se logra el acceso a créditos, que es fundamental.
Entonces, las mipymes están en el centro de la actuación del Ministerio de Industria y Comercio, porque llegan a la mayoría de la población, a la mayoría de la mano de obra, de cada 10 empleos y eso lo resume todo.
Si tuviera que dirigirse a los inversores interesados en Paraguay, e incluso al emprendedor que quiere iniciar su negocio en el país, ¿qué les diría?
Les diría que abran bien los ojos, que Paraguay es una joya escondida, que tiene todas las condiciones necesarias para que puedan desarrollarse a nivel privado.
Este es un país bendecido, este es un país que tiene gente maravillosa, trabajadora, que no está contaminada, que quiere progresar, que tiene condiciones para poder crear ese ámbito de trabajo y desarrollo como no se observa en ningún país del mundo.
Tiene una geografía privilegiada, una naturaleza increíble, al no tener catástrofes naturales, en cada centímetro de esta bendita tierra se puede producir materia agrícola, ganadera.
Se puede aprovechar esta bendición para desarrollar al país y principalmente brindar oportunidades al empresario, al inversor, a la gente que quiere trabajar y que quiere trabajar de forma honesta.
Perfil
- Licenciado en Administración de Empresas por la Escuela de Negocios de la Fundación Getulio Vargas de Brasil
- Máster en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Asunción
- Presidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (2015-2018)
- Ocupó varios cargos de dirección y gerencia en el sector privado
- Es miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional desde 2023