Las estimaciones para la zafriña del 2025 de maíz nacional proyectan una producción de 4,7 millones de toneladas, según la consultora StoneX. Además señalan la recuperación potencial de Alto Paraná, y se espera principalmente un mayor rendimiendo del Norte de la Región Oriental.
Con respecto a la producción del maíz para el cierre de la campaña 2023/24 estimaron 3,64 millones de toneladas aunque aún pueden realizarse ajustes con la finalización de la cosecha.
Explicaron que la mayoría de los departamentos sufrió nuevos cortes debido a las mermas registradas por condiciones climáticas adversas que acortaron el ciclo productivo, consecuentemente, adelantaron la cosecha, que se encuentra en aproximadamente 90 %.
El departamento de Alto Paraná lideró la producción siendo responsable por 41 % del total. Sin embargo, la productividad por hectárea no fue óptima, quedando el rendimento por detrás de departamentos como Itapúa y Caazapá que consiguieron 5,90 ton/ha por delante de las 5,50 ton/ha de la zona altoparanaense.
Los departamentos con menores bajas fueron San Pedro, Concepción y Amambay, que conjuntamente representaron 15 % de la zafriña. En cuanto a comercialización, se lleva adelante el 43 % del cereal, el nivel más bajo de los cuatro últimos años.
Lea también: Paraguay suma nueva aerolínea para más conexiones con Brasil desde diciembre
“Uno de los principales factores fue la disminución de los precios tanto a nivel internacional como regional, lo que generó la ralentización en las negociaciones”, mencionaron y afirmaron que un detalle importante en este sentido es que aproximadamente el 49 % del maíz quedará para consumo interno, siendo el saldo lo exportable.
Resaltaron además que se espera el acompañamiento de las buenas condiciones climáticas, que ayudarán a que los departamentos puedan volver a recuperar su nivel óptimo de productividad, pues no existen aún previsiones para un aumento del área plantada en el próximo ciclo.
Lea más: Granja celebra 50 años produciendo casi 1.000.000 de huevos diarios para 30% del mercado
Dejanos tu comentario
Alto Paraná es la región con mayor área sembrada de soja y maíz zafriña
En el primer trabajo de análisis geoespacial de área sembrada de maíz y soja zafriña 2025 de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) se reveló que Alto Paraná es la región con mayor cantidad de hectáreas cubiertas en el país para ambos cultivos.
Según el relevamiento, se registraron 874.885 hectáreas cubiertas del cereal y 541.289 hectáreas de la oleaginosa. Se obtuvieron datos cercanos a la superficie sembrada en el periodo de entre zafra de esta campaña, totalizando de esta manera unas 1,4 millones de hectáreas que fueron cubiertas.
En cuanto a soja:
- Alto Paraná presentó una cobertura de 251.213 hectáreas
- seguido de Itapúa que registró 110.703 hectáreas
- Caaguazú 55.212 hectáreas
- Canindeyú llegó a las 44.864 hectáreas
También sembraron soja de segunda zafra los departamentos de:
- Caazapá con 42.561 hectáreas
- San Pedro con 15.527 hectáreas
- Amambay 13.383 hectáreas
- Misiones 6.120 hectáreas
- Guairá 1.600 hectáreas
- Paraguarí con 106 hectáreas
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
Maíz
Sobre el maíz, el informe señaló que se sembraron
- en Alto Paraná 287.011 hectáreas
- en segundo lugar estuvo Canindeyú con 227.522 hectáreas
- Caaguazú con 129.656 hectáreas
- Itapúa con 108.643 hectáreas.
También sumaron áreas destinadas al maíz los departamentos de:
- San Pedro con 50.449 hectáreas
- Caazapá 41.732 hectáreas
- Amambay 21.594 hectáreas
- Misiones 5.422 hectáreas
- Guairá 2.045 hectáreas
- Concepción con 811 hectáreas dedicadas al cereal
Desde el gremio señalaron que el objetivo es elaborar mediciones de los principales cultivos desarrollados en el país para fortalecer la disponibilidad de información de la agricultura paraguaya. “El propósito de este informe es sumar datos precisos que puedan ayudar a la toma de decisiones de los productores y miembros de la cadena de valor agropecuaria”, aseguraron.
Dejanos tu comentario
Con buenos rindes, maíz zafriña llegaría a 1 millón de hectáreas
La perspectiva para el maíz zafriña es alcanzar 1 millón de hectáreas de superficie sembrada con semillas híbridas, con lo que la zafra total alcanzaría incluso 5,5 millones de toneladas en la presente campaña, de acuerdo con Jonas Ambrosini, gerente nacional de Ventas de Agrotec.
El experto detalla las características de la siembra de este grano, enfatizando que en comparación a los últimos 2 años en la campaña maíz Zafriña, en febrero ya se había concretado gran parte de la misma, con una ventana todavía adecuada durante la primera quincena; lo que reflejó un mejor desarrollo, gracias al acompañamiento de mejores condiciones de temperatura y luminosidad. “En contrapartida, se presentó un poco de sequía y estrés térmico con temperaturas muy elevadas en el inicio de la etapa de desarrollo del maíz; pero el fenómeno quedó muy puntual: en la misma región algunos productores tuvieron una pérdida significativa, pero sus vecinos fueron beneficiados con chaparrones puntuales y están alcanzando rindes excelentes”, puntualiza.
En torno a las regiones donde la proyección de los rindes son buenos y hasta altos, detalla que se tendrían mejores resultados que el año pasado; como ser en el norte de Alto Paraná, en la zona de San Alberto –área ya conocida tradicionalmente como maicera– el desarrollo del cultivo está muy bueno.
Merecado de precios
El mercado es un ítem que Ambrosini aborda desde la visión de estabilidad de precios, con USD 140 aproximadamente la tonelada a nivel internacional y USD 125 la tonelada como valor que recibe el productor; no obstante, presentarse la perspectiva de una reducción de precios dentro del segundo semestre, debido a que habría presión por el lado de la oferta, con los buenos rindes tanto de Brasil como de Paraguay, “lo que podría arrastrar levemente los precios hacia abajo”, agrega.
Con más detalle, especifica que la preocupación se centra actualmente en la calidad del maíz, ya que las lluvias no cesaron en junio, sumado a las heladas y la baja temperatura. Lo último es visto como una fuerte presión en la calidad del grano. “Sabemos que gran parte de la producción se dirige a destino internacional, y la exigencia (principalmente desde Brasil, donde va gran parte del maíz paraguayo) está centrada en una tolerancia de hasta 6 % de granos averiados”, enfatiza el gerente nacional de Ventas.
La creciente demanda desde Brasil, precisamente, relacionada con sus récords en producción de ganado vacuno, aviar y porcino, y por la necesidad de mayores granos requeridos en sus plantas de etanol, constituyen una oportunidad muy buena para el maíz paraguayo, ya que existe confianza en términos de comercialización, de acuerdo con Ambrosini. Entre las decisiones tomadas por autoridades de la nación vecina, se contempla que desde agosto próximo se empezará a agregar 3 % más en la mezcla de etanol en los biocombustibles; mientras que el incremento será de 1 % más para el biodiésel.
Esto favorecerá a un mayor volumen de colocación de maíz, sumado al aumento en la cadena de producción de la carne como apuesta de Brasil, que podría hacer variar los precios; todo acompañado desde una perspectiva a futuro de la alta productividad en la campaña granera de los Estados Unidos. (Mayor productor mundial de granos).
Como Agrotec participa con el 5 % de los envíos totales de maíz al exterior, las perspectivas son –al decir del gerente de Ventas– sostener los mismos números e incluso porcentualmente elevarlos, de acuerdo con las oportunidades que surjan. Sostiene que Paraguay está pasando por un muy buen momento y con perspectivas de fortalecimiento del consumo interno mediante procesamiento de granos, en torno a alcoholeras que están por instalarse.
“Además del análisis económico, también debemos concentrarnos en el aspecto agronómico, ya que el maíz es importante en el sistema de rotación de cultivos, consolidando la sustentabilidad del negocio”, destaca.
Dejanos tu comentario
Con buenos rindes, maíz zafriña llegaría a 1 millón de hectáreas
La perspectiva para el maíz zafriña es alcanzar 1 millón de hectáreas de superficie sembrada con semillas híbridas, con lo que la zafra total alcanzaría incluso 5,5 millones de toneladas en la presente campaña, de acuerdo con Jonas Ambrosini, gerente nacional de Ventas de Agrotec.
El experto detalla las características de la siembra de este grano, enfatizando que en comparación a los últimos 2 años en la campaña maíz Zafriña, en febrero ya se había concretado gran parte de la misma, con una ventana todavía adecuada durante la primera quincena; lo que reflejó un mejor desarrollo, gracias al acompañamiento de mejores condiciones de temperatura y luminosidad. “En contrapartida, se presentó un poco de sequía y estrés térmico con temperaturas muy elevadas en el inicio de la etapa de desarrollo del maíz; pero el fenómeno quedó muy puntual: en la misma región algunos productores tuvieron una pérdida significativa, pero sus vecinos fueron beneficiados con chaparrones puntuales y están alcanzando rindes excelentes”, puntualiza.
En torno a las regiones donde la proyección de los rindes son buenos y hasta altos, detalla que se tendrían mejores resultados que el año pasado; como ser en el norte de Alto Paraná, en la zona de San Alberto –área ya conocida tradicionalmente como maicera– el desarrollo del cultivo está muy bueno.
MERCADO Y PRECIOS
La evolución del mercado es un ítem que Ambrosini aborda desde la visión de estabilidad de precios, con USD 140 aproximadamente la tonelada a nivel internacional y USD 125 la tonelada como valor que recibe el productor; no obstante, presentarse la perspectiva de una reducción de precios dentro del segundo semestre, debido a que habría presión por el lado de la oferta, con los buenos rindes tanto de Brasil como de Paraguay, “lo que podría arrastrar levemente los precios hacia abajo”, agrega.
Con más detalle, especifica que la preocupación se centra actualmente en la calidad del maíz, ya que las lluvias no cesaron en junio, sumado a las heladas y la baja temperatura. Lo último es visto como una fuerte presión en la calidad del grano. “Sabemos que gran parte de la producción se dirige a destino internacional, y la exigencia (principalmente desde Brasil, donde va gran parte del maíz paraguayo) está centrada en una tolerancia de hasta 6 % de granos averiados”, enfatiza el gerente nacional de Ventas.
La creciente demanda desde Brasil, precisamente, relacionada con sus récords en producción de ganado vacuno, aviar y porcino, y por la necesidad de mayores granos requeridos en sus plantas de etanol, constituyen una oportunidad muy buena para el maíz paraguayo, ya que existe confianza en términos de comercialización, de acuerdo con Ambrosini. Entre las decisiones tomadas por autoridades de la nación vecina, se contempla que desde agosto próximo se empezará a agregar 3 % más en la mezcla de etanol en los biocombustibles; mientras que el incremento será de 1 % más para el biodiésel. Esto favorecerá a un mayor volumen de colocación de maíz, sumado al aumento en la cadena de producción de la carne como apuesta de Brasil, que podría hacer variar los precios; todo acompañado desde una perspectiva a futuro de la alta productividad en la campaña granera de los Estados Unidos. (Mayor productor mundial de granos).
Como Agrotec participa con el 5 % de los envíos totales de maíz al exterior, las perspectivas son –al decir del gerente de Ventas– sostener los mismos números e incluso porcentualmente elevarlos, de acuerdo con las oportunidades que surjan. Sostiene que Paraguay está pasando por un muy buen momento y con perspectivas de fortalecimiento del consumo interno mediante procesamiento de granos, en torno a alcoholeras que están por instalarse. “Además del análisis económico, también debemos concentrarnos en el aspecto agronómico, ya que el maíz es importante en el sistema de rotación de cultivos, consolidando la sustentabilidad del negocio”, destaca.
Dejanos tu comentario
Estimación para la zafriña de maíz se mantiene en 5,2 millones de toneladas
Las estimaciones para la producción de maíz zafriña 2024/25 se mantuvieron estables y según las previsiones no se presentaron variaciones en la producción de este mes. Sin embargo, esto podría cambiar en base a lo que se vaya observando en el campo productivo.
Así lo informó la consultora StoneX en su nuevo informe mensual, donde indicaron que la producción esperada es de 5,25 millones de toneladas de maíz y ya se registra un avance de la cosecha entre el 5 % y el 10 % en esta etapa. Por su parte, la comercialización está en 36,5 %.
Señalaron que el productor aún está esperando mejores precios para ir cerrando negocios. Además, se informó que las heladas afectaron a todas las regiones maiceras del país, pero el cultivo del cereal ya se encontraba en una fase avanzada de maduración.
Sumado a esto, después de las temperaturas bajas se tuvieron prácticamente dos semanas de lluvias y tiempo nublado. “En cuanto a la productividad, no se espera un gran impacto, pero en lo que respecta a la calidad de los granos este clima frío podría generar algunos problemas”, mencionan.
Precios mejoraron
Con relación a los precios, explicaron que las industrias se encuentran pagando entre USD 150/ton y USD 155/ton, pero dados los valores de flete y servicios de acondicionamiento de silo, el precio al productor oscila alrededor de USD 135/ton. Esto implicó una leve mejoría con relación a los USD 130 por tonelada registrados en el mes pasado.
Recordaron que al inicio del año y hasta abril se observaban aún precios entre USD 150/ton y USD 160/ton. “El motivo de esta baja es la presión de la oferta tanto a nivel local como internacional”, según detallaron. La cotización de Chicago como la de la bolsa en São Paulo vienen presionados por el exceso de disponibilidades, tanto en América del Sur como en el Norte.
Leé también: Balanza comercial cerró junio con déficit de casi USD 700 millones