La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) registró al cierre de julio una recaudación de G. 3,6 billones (USD 486 millones), que representa un crecimiento del 22 % en comparación al mismo periodo del año pasado. Así, la diferencia en este ejercicio asciende a G. 667.564 millones más (USD 88 millones) que en julio de 2023, según indica un informe de la institución.
Del total de los ingresos registrados, la Gerencia General de Impuestos Internos recaudó en julio un total de G. 2,2 billones (USD 294 millones), que representa una variación interanual de 20 %, un equivalente de G. 371.942 millones más (USD 49 millones).
A su vez, la Gerencia General de Aduanas alcanzó en el séptimo mes del 2024 una recaudación en efectivo de G. 1,4 billones (USD 193 millones), que implica una variación interanual de 25,4 % respecto al mismo mes del año pasado, un equivalente de G. 295.622 millones más (USD 39,0 millones).
Leé también: Aclaran que suba de tarifa de Milei es otro tipo de peaje para buques oceánicos
En términos de recaudación total acumulada de enero a julio, se generó un crecimiento del 23,5 %, que representa un monto total de G. 4,3 billones más que en el mismo periodo del 2023, conforme señalaron desde la institución. Además, se hizo hincapié en que desde la creación de la DNIT se ha obtenido un incremento en el orden de los G. 5,3 billones (USD 720,4 millones) de las recaudaciones de impuestos internos y aduaneros.
En el marco del incremento logrado en las recaudaciones en lo que va del año, que ya sobrepasó las expectativas iniciales, desde la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios se proyecta un cierre de año con ingresos por USD 750 millones, por medio de la inversión en tecnología y el fortalecimiento de los controles, sin aumentar ni crear nuevos impuestos.
Dejanos tu comentario
Importadores proponen un consumo sostenible con tipo de cambio unificado y reducciones en impuestos
Desde la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) proponen avanzar hacia un consumo sostenible, a través de la unificación del tipo de cambio entre Aduanas y el Banco Central del Paraguay (BCP), una reducción temporal en el impuesto de valor agregado (IVA) y aranceles a productos básicos.
Eugenio Caje, presidente de Asimcopar, manifestó que el gremio apuesta a un consumo más sostenible y con precios más competitivos para el cliente final.
La propuesta de Asimcopar es que se evalúe la unificación del tipo de cambio entre el Banco Central y Aduanas, además de reducciones temporales al IVA y otros aranceles que se aplican a productos básico.
Leé también: Combustible: hasta G. 400 bajan sus precios emblemas privados
“Nosotros creemos que el consumo sostenible se puede dar unificando el tipo de cambio de Aduanas y BCP, bajar temporalmente el IVA y aranceles en productos que son básicos, ajustar los aforos a precios reales internacionales”, dijo a la 780 AM.
En ese marco, proponen una mesa de trabajo con el Viceministerio de Comercio, el BCP, Aduanas y otras instituciones relacionadas y evaluar acciones.
“Con esto llevar a una mesa de diálogo con Aduanas o el Viceministerio de Comercio, o con la gente del BCP para charlarlo y ver cuando hay estos picos de alza del dólar, que obviamente afecta y lleva a los productos a ser más caros”, sostuvo Caje.
El presidente del gremio mencionó que, si bien el dólar está en retroceso, aún existe un remanente de productos que llegarán con un dólar alto, pero se estima que dentro de 30 a 45 se vería el efecto del tipo de cambio más bajo.
“Está el concepto de importación en curso. Nosotros hicimos compras en enero en China, esos productos están entrando con un precio en dólar alto, pero la siguiente, para los productos de fin de año, esos ya van a venir con un dólar más accesible”, afirmó.
Caje recordó que el gremio enfoca sus actividades en la importación de productos como calzados, textiles, bazar, y otros productos de temporada sobre los cuales las fluctuaciones del tipo de cambio tienen un impacto directo.
Te puede interesar: Control integrado en Encarnación-Posadas ya superó los 170.000 ingresos
Dejanos tu comentario
Tendencia baja del dólar favoreció en volumen de operaciones durante el mes de julio, explican
El economista Elías Gelay destacó que julio se convirtió en el mejor mes del 2025 en cuanto a volumen de operaciones en el mercado bursátil local. Explicó que tanto el mercado primario como el secundario registraron un crecimiento positivo, principalmente en moneda nacional.
Según Gelay, este desempeño estuvo impulsado en parte por la baja en la cotización del dólar durante julio, una tendencia que incluso continuó en la primera semana de agosto. Consideró que este comportamiento es atípico para esta época del año, en la que normalmente se observa una tendencia alcista en el tipo de cambio.
El especialista señaló que, al ingresar al segundo semestre, el mercado suele mostrar otro dinamismo. Sin embargo, en las últimas semanas estuvo marcado por dos factores: la caída del tipo de cambio y la restricción de liquidez en guaraníes. “En el mes de julio, esta coyuntura de escasez de guaraníes hizo que muchas empresas salgan a buscar financiamiento en el mercado de capitales”, manifestó a la 1020 AM.
Leé también: Paraguay y Reino Unido buscan fortalecer vínculos en comercio y en plan ferroviario
Gelay aclaró que este escenario no necesariamente responde a una tendencia estructural, sino que podría tratarse de un fenómeno temporal. “Creemos que es algo coyuntural, no parte de una dinámica permanente. Estamos cerca de un dólar de equilibrio, habrá que ver cómo evoluciona en este segundo semestre”, expresó.
Finalmente, dijo que la demanda de créditos está creciendo mucho más que los depósitos, lo que genera una menor liquidez, especialmente en moneda local. En este contexto, recordó que la tasa de interés es la herramienta natural de ajuste cuando se dan situaciones de este tipo.
Datos
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) cerró julio con un volumen total negociado de G. 6,2 billones, equivalentes a unos USD 832 millones al cambio actual, cifra que supera en un 32 % al negociado de junio. En términos interanuales, el acumulado a julio fue un 27,8 % superior a la cifra de julio de 2024.
Según el reporte, al séptimo mes del año, el valor acumulado en las negociaciones llegó a G. 29,1 billones, equivalentes a más de USD 4.000 millones. Los bonos continuaron liderando las operaciones en julio, con G. 6 billones, mientras que las acciones sumaron G. 190,9 millones. En total, las operaciones en guaraníes totalizaron G. 4 billones, mientras que en dólares sumaron G. 2 billones.
Te puede interesar: Productores de soja prevén 11 millones de toneladas para la nueva campaña
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.
Dejanos tu comentario
DNIT fiscalizará estructura de precios fijados al consumidor
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera a dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias.
“Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
Recaudaciones
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
El impacto también ya se reflejó en el crecimiento de los ingresos de la DNIT que fue del 7 % al cierre de julio, mientras que se venía con un promedio de más del 10 %. Un impacto negativo, “seguimos creciendo, pero crecimos menos en este mes de julio”, agregó.
Ayer jueves el presidente de la República, Santiago Peña, convocó a autoridades de las carteras económicas a fin de que la ciudadanía acceda mejores precios de la canasta básica familiar, atendiendo la baja del dólar y pidió tomar las acciones que correspondan para trasladar la bonanza económica que atraviesa el país al consumidor final.
El Gobierno fortalecerá los trabajos con la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco). Por su parte, el Ministerio de Industria y Comercio trabajará con el sector privado en la búsqueda de un mercado competitivo que beneficie a todos los paraguayos.