El complejo cárnico volvió a aumentar sus exportaciones de carne, menudencias y otros productos al cierre del séptimo mes del año repuntando los envíos en volúmenes e ingresos de acuerdo al más reciente boletín emitido por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Al séptimo mes del año se enviaron 467.041 toneladas que frente a las 352.650 toneladas del mismo periodo del año anterior significaron un 32,4 % de incremento. En materia de ingresos de divisas para el país, al cierre de julio se contabilizaron USD 1.347 millones mientras que en el mismo lapso del año pasado se llegó a USD 1.145 millones lo cual fue un 17,6 % mayor.
Solo los envíos de la proteína roja tuvieron un crecimiento de 5,9 % en ingresos, teniendo en cuenta que en junio se habían registrado USD 933 millones en comparación a los USD 880 millones. Mientras que, en volúmenes, se exportaron 192.746 toneladas frente a las 182.220 del séptimo mes del 2023, siendo un 5,7 % más.
Lea también: Después de 60 años, Paraguay y Argentina firmaron histórico pacto de “Cielo Abierto”
Destinos del complejo
En cuanto a los destinos, en primer lugar estuvo Chile que abarcó el 40 % al comprar por un volumen de 74.754 toneladas a un monto superior a los USD 385 millones, la segunda plaza fue para la República de China (Taiwán) que compró por un 10 % al adquirir 20.516 toneladas por USD 96 millones, en tercer lugar se ubicó Brasil con el 9 % comprando 15.761 toneladas a USD 90 millones.
La lista prosiguió con Israel en el cuarto puesto con el 7 % y dicho mercado precisó unas 15.761 toneladas que le fueron vendidas por un valor de USD 90 millones los EE.UU. quedaron quintos con la compra de 11.480 toneladas por USD 52 millones, mientras que Rusia tuvo la sexta ubicación adquiriendo 14.255 toneladas por un monto superior a los USD 50 millones.
Los menores mercados fueron Kuwait que se llevó el 2 % con 4.403 toneladas por USD 20.702.173, la Unión Europea alcanzó 1%, otros mercados llevaron el 1 %, y Proveeduría Marítima alcanzó el 6 %.
Puede interesarle: Comerciantes encarnacenos alertan a turistas sobre supuestas estafas en la zona
Dejanos tu comentario
Consumo no se redujo pese a inflación en la canasta básica, señalan supermercados
El sector supermercadista considera que pese a la inflación en los precios de la canasta básica, el consumo no disminuyó. Sin embargo, señalan que el aumento más significativo se dio en productos específicos como la carne.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, manifestó que el sector no observa una reducción en la demanda de productos en los supermercados pese a la situación de precios más altos en algunos productos básicos.
Lezcano reconoció que el precio de la carne es más alto, pero que no se experimentó una reducción del consumo. De hecho, mencionó que el sector supermercadista creció 8 % en el primer semestre con respecto al mismo periodo del año anterior.
Leé también: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
“Nosotros tuvimos en este primer semestre un crecimiento del 8 %. Tenemos la sensación de que el consumo no se ve tan afectado. Si hubo aumentos de precios, fue en productos muy específicos y muy esenciales como la carne, que es el que tuvo el mayor impacto, los otros creo que se mantuvieron con uno o dos puntos respecto al año pasado”, dijo a la 1020 AM.
Igualmente, afirmó que también existe un componente de “percepción”, en el sentido de que luego de haberse encarecido los productos anteriormente adquiridos en ciudades argentinas fronterizas, el consumidor encontró en el mercado local que los precios fueron de hasta el 100 % más caros que los precios subsidiados en el vecino país.
“Al desactivarse eso con el gobierno de Milei, se vuelven precios reales y esa persona que iba a la frontera ya no encuentra la ventaja de comprar en Clorinda, y al volver encuentra un precio más alto y ahí es donde entra la percepción de que todo está más caro”, sostuvo.
Consultado acerca de un incremento de la demanda de proteínas sustitutas frente a los altos precios de la carne, Lezcano explicó que, al menos en su compañía, luego de un análisis, no observaron una reducción en la demanda de la proteína vacuna. De hecho, hallaron un aumento del 7 % en volúmenes.
“Yo hice un análisis en mi empresa, analizando el primer periodo tuve un aumento en kilos y tuve un 7 % de aumento en la compra de kilos de carne en general. Lo que pudo haber variado es si se compró menos cortes de primera y más de segunda”, mencionó.
Sin embargo, reconoció que hubo más demanda en los cortes de pollo y cerdo, aunque aún levemente, pero que sugiere una progresiva sustitución de la carne vacuna.
Te puede interesar: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
Dejanos tu comentario
Importación de carne creció un 130 % al cierre de agosto
La importación de carne al cierre de agosto acumuló en valor USD 41,8 millones, lo que representa un incremento interanual de casi el 130 % respecto al mismo periodo del año anterior. En volumen, la cantidad de carne importada hasta el octavo mes fue de 12.063 toneladas, que frente a 2024 refleja un aumento del 119,5 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Paraguay continúa importando considerables cantidades de carne para buscar un equilibrio en los precios ampliando la oferta de cortes. Al cierre de agosto, la inflación en la carne fue del 0,6 % comparando con el mes anterior y la acumulada llegó al 6,8 %.
De acuerdo con datos del BCP, en agosto se importaron 1.818 toneladas de carne vacuna por USD 6,15 millones, cifras ligeramente inferiores a las 1.862 toneladas importadas en julio, por USD 6,6 millones.
En términos acumulados, al cierre de agosto la importación alcanzó un volumen de 12.063 toneladas, que sumaron USD 41,8 millones. En el mismo periodo del año anterior, se habían importado 5.497 toneladas por USD 18,2 millones, lo que señala un crecimiento del 119,5 % y 129,6 %, respectivamente.
Según se observa en el anexo estadístico de la banca matriz, se importaron en enero 1.158 toneladas, en febrero 1.190 toneladas, en marzo 1.323 toneladas, en abril 1.695 toneladas, en mayo 1.522 toneladas, en junio 1.496 toneladas, en julio 1.862 toneladas.
MAYORES IMPORTACIONES
Se recuerda que en agosto pasado el Gobierno había resuelto permitir mayores importaciones de carne para aumentar la oferta y disminuir los precios de este producto básico de la canasta básica.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) había otorgado permisos para la importación de carne, especialmente de Brasil, Argentina y Uruguay.
Desde Senacsa, no obstante, habían señalado que el mecanismo más sostenible para encontrar un equilibrio en los precios para el consumidor nacional es aumentar el hato ganadero, aunque no es una medida a corto plazo.
Filipinas: abanico de posibilidades
El mercado de Filipinas para la carne paraguaya es el segundo conquistado por Paraguay en la populosa región del sudeste asiático. El viceministro de Ganadería, Marcelo González, destacó que el logro es producto de un largo proceso que incluyó componentes diplomáticos, políticos y sanitarios.
Dijo que implica importantes oportunidades de exportación, ya que cuenta con más de 115 millones de habitantes e importan gran parte de sus necesidades de proteína animal.
“Al hablar de Filipinas hablamos de más de 115 millones de habitantes, es un territorio donde la producción para ellos es complicada, entonces un alto porcentaje de la proteína que consumen es importada, es un logro importante más de esta promoción internacional que está teniendo Paraguay”, manifestó.
Explicó que la apertura de los mercados da opciones de destinos a la producción paraguaya, que apunta a los mercados con mejores precios. “Es importante saber que los productos cárnicos se colocan en la misma cantidad que se viene exportando, pero se van moviendo en los lugares de acuerdo a donde es más conveniente para Paraguay enviar”, acotó
Dejanos tu comentario
Senacsa afirma que Paraguay puede insertarse en Asia sin romper con Taiwán
El presidente de la República, Santiago Peña, celebró la apertura del mercado de Filipinas para la carne paraguaya. “La carne paraguaya conquista el mundo. Celebramos la apertura de Filipinas como nuevo destino para nuestras carnes bovinas, porcinas y aviares”, expresó.
Sostuvo que este logro refleja la confianza internacional en la calidad, sanidad y credibilidad de la producción paraguaya, fruto del esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado. “Paraguay sigue abriendo puertas en los exigentes mercados de Asia, llevando lo mejor de nuestra tierra al mundo”, resaltó Peña.
Tras estas declaraciones en Twitter, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, respondió: “Paraguay puede seguir insertándose en Asia sin romper con Taiwán, desafiando la lógica de aislamiento que impone la política de una sola China. ¡A seguir rompiendo paradigmas, vamos Paraguay!”.
El nuevo destino se suma a la lista de mercados abiertos para la proteína animal paraguaya. Hasta ahora, Paraguay exportaba carne bovina principalmente a Chile, Brasil, Israel, Rusia y la Unión Europea. Con Filipinas, se incorpora un mercado de más de 113 millones de habitantes, con una fuerte demanda de proteínas animales.
En lo que va del año, Paraguay envió más de 200 mil toneladas de carne bovina a distintos destinos, consolidándose entre los principales exportadores mundiales. La apertura del mercado filipino forma parte de las gestiones oficiales que apuntan a ampliar la presencia de la carne paraguaya en Asia.
El Senacsa ya había confirmado anteriormente el interés de otros países de la región asiática en acceder a la proteína paraguaya, entre ellos Vietnam, Corea del Sur, Japón y Singapur, que ya habilitó su mercado al nuestro. Las negociaciones se mantienen abiertas con el objetivo de diversificar destinos y reducir la dependencia de mercados tradicionales.
Taiwán y China
Paraguay reconoce diplomáticamente a Taiwán y no a la República Popular China. Por esa razón, no mantiene relaciones bilaterales oficiales con Pekín ni accede de manera directa a su mercado. Sin embargo, China continental adquiere productos paraguayos a través de triangulaciones con países vecinos.
Dejanos tu comentario
Filipinas habilita al Paraguay para enviar carne bovina, porcina y aviar
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó hoy que el Departamento de Agricultura de la República de Filipinas habilitó la importación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar provenientes de Paraguay.
“A partir de la fecha, frigoríficos de nuestro país podrán iniciar las exportaciones de carne y menudencia bovina, porcina y aviar a ese destino.
Esta habilitación es otro logro más, fruto del resultado de una alianza estratégica entre los sectores público y privado”, manifestaron desde el Senacsa.
También destacan que este avance fortalece al sistema veterinario nacional para brindar garantía, calidad y credibilidad.
El Gobierno resalta que la carne paraguaya sigue expandiéndose en los exigentes mercados de Asia, ya que en mayo de este año se dio a conocer que Singapur también habilitó a nuestro país para exportar carne bovina, porcina y avícola.
“Con orgullo y satisfacción anunciamos la apertura de Filipinas como nuevo destino para nuestras carnes. Se trata de otro logro, fruto del resultado de alianzas estratégicas”, declararon desde Presidencia de la República.
ARP CELEBRA LOGRO
Por su parte, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) celebró este importante logro, afirmando que se trata de un paso más que demuestra el valor de trabajo de los productos ganaderos y la confianza que genera Paraguay en el mundo.
Además, desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) sostienen que esto se trata de una gran oportunidad para seguir explorando otras regiones del mundo como el sureste asiático, donde nuestro mercado no tiene experiencia de relacionamiento ni político ni económico, por lo tanto, es clave esto para que sigamos siendo conocidos. Cabe recordar que Japón anunció su auditoría con miras a abrir su mercado a la carne paraguaya.
Al respecto, Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), dijo a La Nación que los mercados emergentes son los asiáticos en los que el poder adquisitivo cada vez es más alto y comienzan a buscar alimentos más valiosos, como es el caso de la carne bovina.
OPORTUNIDAD CLAVE
El gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, sostuvo que este logro es una oportunidad clave para que nuestro país siga conociendo otras zonas del continente asiático tal como la región sureste. “Es una buena punta de lanza como país para ir a explorar regiones del mundo como el sureste asiático, en donde no tenemos experiencia de relacionamiento, ni político, ni económico, en donde lo primero que conozcan de nosotros sea la carne”, expresó Daniel Burt a la 1000 AM.
Resaltó que la apertura que está logrando en esta región del mundo, como lo fue recientemente con Singapur y a futuro con Japón, es un resultado del esfuerzo de décadas que involucra a muchas personas del sector público y privado. “Este logro se dio por constancia del trabajo entre el sector público-privado que fortaleció al Senacsa y finalmente está dando sus frutos en dólar”, afirmó. Sobre Filipinas indicó que ellos tienen una dieta oriental basada en la proteína animal, por eso hay una demanda de carne vacuna, porcina y avícola. “Es un mercado libre, competimos con Australia y Nueva Zelanda que están más cerca. Ahora está en manos del sector privado ver en qué tipo de cortes podemos ser más competitivos”, acotó.
Israel continúa como el mercado que mejor paga
La carne paraguaya recibió el abono más alto entre enero y agosto con USD 6.466 por tonelada.
Israel se mantiene firme como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de agosto, con USD 6.466 por tonelada, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
Le siguen Brasil, Chile y Taiwán, todos ellos con incrementos interanuales en los precios implícitos. De acuerdo con el último informe de comercio exterior de la banca matriz,
Israel es el país que pagó el precio más alto por la carne paraguaya entre enero y agosto, con USD 6.466, que implica un incremento del 24,7 % frente a lo que pagaba en el mismo periodo del año anterior.
Al cierre del octavo mes, Israel fue el tercer mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo 23.800 toneladas por valor de USD 153,6 millones, que implican crecimientos del 75,3 % en valor y 40,6 % en volumen, frente al mismo periodo de 2024.
Brasil sigue como el segundo mercado más valioso de la carne paraguaya, pagando USD 6.382 por tonelada. Tal precio es superior en un 12,6 % a lo registrado entre enero y agosto de 2024. El país vecino fue el quinto mayor comprador de proteína vacuna nacional al cierre de agosto, adquiriendo 13.500 toneladas por USD 84,4 millones.
Estas cifras, no obstante, mostraron reducciones interanuales tanto en volumen como en valor, en el orden del -25 % y -15 %, respectivamente.
Chile fue el tercer país con el mayor precio por tonelada de carne paraguaya, pagando USD 6.010 por tonelada al cierre de agosto. Se recuerda que Chile es el mayor comprador de carne de nuestro país, importando al octavo mes 77.200 toneladas por USD 464,2 millones.