En una reciente reunión celebrada en Campo Grande, Mato Grosso del Sur, autoridades de Paraguay y Brasil reafirmaron su compromiso con la construcción de un puente sobre el río Apa, que unirá las ciudades de San Lázaro y Puerto Murtinho.
Este proyecto de infraestructura estratégico busca fortalecer las relaciones bilaterales y mejorar la integración regional, que fue acordado hace varios años entre los presidentes de la época, de ambas naciones, explicó el Ing. Fabio Riveros, directivo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
El Ing. explicó que en 2019, Paraguay promulgó la Ley 6342, que aprueba el acuerdo bilateral para la construcción del puente internacional sobre el río Apa, pero que fue emitida justo cuando comenzó la pandemia de covid-19, señalando que la emergencia sanitaria retrasó los avances. Por eso, la reciente reunión fue para reavivar los esfuerzos conjuntos.
Leé también: Itaipú producirá más energía renovable con paneles solares flotantes en el embalse
Un paso clave que se debe dar para lograr el objetivo es la ratificación del acuerdo por parte del Congreso de Brasil. Las autoridades regionales brasileñas, el gobernador de Mato Grosso, Eduardo Riedel; y el prefecto de Puerto Murtinho, Nelson Citra, se comprometieron a realizar las gestiones necesarias para ese efecto.
En detalles, el Ministerio de Obras dio a conocer que Paraguay asumió el compromiso de financiar completamente los costos de construcción del puente, incluyendo la elaboración de los diseños y estudios necesarios, que no solo fortalecerá la integración con Brasil, sino que también formará parte del Corredor Bioceánico en construcción entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.
“Con la concreción de este puente en San Lázaro, se conectarán más rápidamente los departamentos de Concepción y Amambay al Corredor Bioceánico”, indicó Fabio Riveros. El encuentro concluyó con la firme decisión por parte de las autoridades de ambos países de continuar trabajando de manera coordinada para hacer realidad el puente, de gran relevancia para el desarrollo económico y la integración regional.
Te puede interesar: Victoria realiza el primer envío de carne deshuesada congelada a Macedonia
Dejanos tu comentario
Entre las asimetrías y la búsqueda de relaciones más solidarias
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
Paraguay y Brasil se encuentran en un diálogo permanente en los códigos de la asimetría entre ambos. El contexto internacional, la coyuntura energética próxima y los planes estratégicos del vecino país son algunas de las variables que despiertan las alertas para un necesario análisis de las relaciones bilaterales. Aníbal Orué Pozzo analiza en su nuevo libro el complejo entramado del vínculo entre ambos países y los temas pendientes de solución.
El docente e investigador de la Universidad Nacional del Este (UNE) y de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Unila) Aníbal Orué Pozzo presentó esta semana el libro “Paraguay y Brasil. Entre la amistad y el conflicto”, que aborda la historia y explica los tensores que sostienen el vínculo entre ambos países.
–¿Cuál es la génesis de la línea de investigación que presentás en este libro?
–En 2009 voy a Ciudad del Este para dar clases en las maestrías de Ciencias Sociales y descubro una frontera totalmente distinta a la que tenía en mente hasta ese momento. Para muchos de nosotros que estuvimos involucrados en la lucha antidictatorial, Ciudad del Este –antes Puerto Presidente Stroessner– era una ciudad visceralmente estronista y cuna de la militancia más radical de este grupo. A partir de mi presencia en la Universidad Nacional del Este (UNE) y en los cursos de posgrado comienzo a conocer una ciudad y sus habitantes con otra mirada y perspectiva.
–¿Cómo influye la presencia brasileña en ese escenario que encontró?
–Es fundamental la mirada hacia las relaciones con Brasil: el turismo de comercio, el agronegocio, etc. La ciudad visceralmente estronista ha cambiado. Estas dos grandes actividades han permitido que sus habitantes de alguna manera se comporten de manera más independiente de los tradicionales controles políticos. Es en ese contexto en el que comienzo a trabajar e investigar cómo y de qué manera las relaciones bilaterales con Brasil están fuertemente presentes en ese territorio del este y, por extensión, en el país.
ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO
–¿Qué metodología de investigación y marco analítico adoptás para abordar estos temas?
–En los últimos años se han podido conformar varios núcleos que estudian las relaciones Paraguay-Brasil desde perspectivas diferentes. El abordaje siempre es interdisciplinario buscando integrar diversos procedimientos metodológicos y una perspectiva amplia de estas relaciones.
–¿A cuándo se remontan estas relaciones y cómo podrían ser definidas?
–Desde el inicio oficial de las relaciones entre Paraguay y Brasil en 1844, con el reconocimiento de la independencia de Paraguay por parte del Imperio de Brasil, las relaciones entre estos dos países tuvieron momentos sumamente tensos y otros de fluidez. No es posible olvidar que las tropas de Brasil ocuparon Paraguay hasta junio de 1876, cuando finalmente abandonan el territorio nacional, pero continúan controlando políticamente el país.
EL “GIRO”
–¿Cómo fue evolucionando esta relación con el tiempo?
–A partir de los años 40 del siglo XX aproximadamente, Brasil da nuevos pasos tendientes a estrechar relaciones con sus vecinos, entre ellos Paraguay. El entonces presidente de Brasil, Getulio Vargas, visita oficialmente el país en 1941. Con esta visita se da un “giro” en las entonces muy tenues relaciones entre ambos países. Hasta entonces Argentina dominaba las preocupaciones de la política exterior de Paraguay. Con esta visita de Vargas se abren las puertas para profundizar las relaciones bilaterales: presencia de una misión militar de Brasil en el Ejército paraguayo, centrada en la División de Caballería; apertura de una agencia del Banco de Brasil, inicio de intercambio cultural de estudiantes paraguayos a Brasil, entre otros procesos.
–¿Cómo se fue afianzando esta relación durante la dictadura?
–Entre los años 1956-1958, se da la firma de varios acuerdos y convenios con Brasil para la construcción de la carretera Oviedo-Presidente Franco (posteriormente con la fundación de Puerto Presidente Stroessner en 1957 se reorienta hacia esta ciudad), estudios de factibilidad para una represa sobre el Acaray-Monday, construcción del puente de la Amistad y otros tantos acuerdos que llevarán a unir Asunción con el puerto franco de Paranaguá a fines de la década de los 60. Son momentos de relativa euforia en estas relaciones bilaterales con ambos países controlados por gobiernos militares.
TEMAS PENDIENTES
–¿Qué papel juega en esta relación la inmigración brasileña, especialmente en el campo productivo?
–Considero que contemporáneamente existen dos grandes temas que deben ser encarados seriamente con Brasil. Uno de ellos es la regularización de las ocupaciones irregulares y la violencia en estas ocupaciones por parte de propietarios brasileños en territorio del este paraguayo. El segundo tema es la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú. Para que Brasil emerja y se constituya en un país líder de la región, estas dos situaciones complejas y tensas deben ser encaradas y solucionadas. Es imposible pensar en relaciones bilaterales horizontales, solidarias y que piensen en la integración regional sin que estos problemas sean solucionados.
–En el plano geopolítico ¿qué rol pretende ejercer Brasil en el mundo y la región, y qué papel cumple Paraguay en ese proyecto?
–Brasil busca posicionarse en el contexto de las relaciones sur-sur y en América Latina como el país que ejerce el liderazgo político y social. Sin embargo, para que este proceso llegue a buen puerto no puede continuar subalternizando a otros países. Debe corregir estas asimetrías existentes y tener con sus vecinos relaciones más horizontales y solidarias. Son estas contradicciones las que llevan a Brasil a comportamientos disímiles en algunos momentos: amigables en ciertas circunstancias, más tensas en otras.
IMPACTO REGIONAL
–¿Qué pasa cuando las relaciones son más cercanas?
–Cuando por una serie de convenios y acuerdos, la relación se estrecha en términos bilaterales, esto introduce un giro geopolítico en la región, pues Paraguay se “aleja” –aunque no se distancia– de la Argentina, introduciendo una nueva relación en la región. Es decir, para que Brasil ejerza una relación de liderazgo en la región debe solucionar problemas con sus vecinos, entre ellos Paraguay. En esta clave, la “solución” del Tratado de Itaipú debe ser encarada seriamente por este país. Este sería un acuerdo de doble vía. Paraguay también debe tener una política externa pensada en sus intereses.
–¿Cuáles serían algunas posibilidades para llegar a negociaciones más beneficiosas en un contexto global donde se hace gala del poder del más fuerte?
–Brasil publicó como política oficial de integración en octubre de 2023 “Rutas de integración sudamericana”, en el cual traza sus entendimientos y asume una acción respecto a los procesos de integración deseados por ese Estado. Paraguay no puede simplemente aceptar o tomar eso como obvio para en 30 o 50 años más tarde reclamar nuevas propuestas que en su momento no se han expresado. Nosotros también debemos pensar políticamente la región y cómo el país puede integrarse nacionalmente con beneficios para toda la población.
Dejanos tu comentario
En Puerto Murtinho convocan a reunión clave para tratar avance del Puente Bioceánico
Para este 31 de julio en la ciudad de Puerto Murtinho, Brasil, una delegación del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) participará de la IX Reunión de la Comisión Mixta Paraguay-Brasil para analizar el avance de la construcción del Puente Bioceánico.
Desde la cartera o Obras informaron que la convocatoria fue realizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), a través de su Dirección General de Comercio Exterior, e involucra a varias instituciones nacionales que desempeñan un rol clave en el proyecto binacional. Entre ellas se encuentran:
- el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS)
- la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT)
- la Dirección Nacional de Migraciones (DNM)
- la Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN)
- la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP)
- el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA)
- el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)
- el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN)
- el Instituto Forestal Nacional (INFONA)
- la Prefectura General Naval (PGN)
“Durante el encuentro se abordarán temas técnicos y estratégicos de la obra, incluyendo una visita a la zona de construcción. Además, se prevé debatir la eventual participación de los órganos de control del Paraguay en el proyecto brasileño de Área de Control Integrado (ACI), así como analizar nuevamente los planos y propuestas presentadas por la parte brasileña”, explicaron.
Obra estratégica con 80 % de avance
Sobre los trabajos que se realizan, los responsables indicaron que el nuevo puente internacional, eslabón clave del Corredor Vial Bioceánico, registra actualmente un avance superior al 80%, y su habilitación está prevista para el primer semestre de 2026.
“Con una longitud total de 1.294 metros, la estructura incluye viaductos de acceso y un tramo atirantado con torres de 125 metros de altura. La obra está a cargo del Consorcio Binacional PYBRA, financiada por la margen paraguaya de Itaipú Binacional, con fiscalización del MOPC”, recordaron.
Finalmente, también agregaron que ya fue adjudicada y se encuentra en etapa inicial la construcción del acceso vial urbano y las mejoras en la ciudad de Carmelo Peralta.
La obra está a cargo del Consorcio Vial de Integración, con fiscalización de la firma Consultora Guaraní S.A., y la meta es que esta infraestructura complementaria esté lista y operativa al mismo tiempo que el puente.
Dejanos tu comentario
Hallan cuerpos de hombres desaparecidos en el interior de una camioneta rescatada de un tajamar
En la mañana de este sábado, una comitiva policial acompañó el trabajo de rescate de una camioneta de la marca Toyota, modelo Hilux de color blanco, del fondo de un tajamar en Puerto Risso, en la localidad de San Lázaro, departamento de Concepción.
Una vez fuera del agua, efectivos del departamento de Criminalística iniciaron la inspección del vehículo y se pudo constatar que en el interior del mismo se encontraban dos cuerpos, los cuales, según el informe forense preliminar, presentaban impactos de bala en diferentes puntos del cuerpo.
Tras la verificación de las identidades, se confirmó que se trata de los cuerpos de José Efraín Alfonso López y Fredy Echaüe Moreira, dos de los tres hombres reportados como desaparecidos el pasado miércoles.
Puede interesarle: Arte con propósito: subastarán esculturas únicas para ayudar al Acosta Ñu
En cuanto al tercer desaparecido, Blas Antonio Centurión, sus restos fueron hallados el día de ayer por la tarde en el mismo tajamar y contaba con rastros de haber recibido varios impactos de bala. Al verse en la zona las huellas de neumáticos que terminaban en la orilla, se empezó la búsqueda del vehículo en el fondo del agua.
Como información preliminar, los investigadores manejan la hipótesis de que los hombres habrían sido perseguidos y, en medio de los disparos, los hombres a bordo habrían perdido el control, salido de la ruta y terminado ingresando al terreno donde estaba el tajamar, donde finalmente cayeron junto con el vehículo.
Todos los desaparecidos contarían con antecedentes; José Efraín Alfonso López tiene antecedentes por reducción, Blas Antonio Centurión tiene proceso por lesión grave y robo agravado y Fredy Echagüe Moreira cuenta con antecedentes por robo agravado, dos hechos de homicidio doloso y lesión grave.
Según los datos, los hombres se movilizaban en una camioneta de color blanco y, cuando llegaron al distrito de San Lázaro, tras haber pasado en balsa, se comunicaron con sus familiares a quienes comentaron que se encontraban viajando rumbo a Loreto. Y desde ese momento ya no se supo nada de estas personas. Fueron vistas por última vez en Tres Cerros, en la zona de San Lázaro.
Puede interesarle: Incautan cocaína en maletas de pasajeros provenientes de Bolivia
Dejanos tu comentario
Reportan desaparición de tres hombres en zona de San Lázaro
Tres hombres con frondosos antecedentes penales se encuentran desaparecidos en la zona de San Lázaro, Concepción y según sus familiares se encontraban regresando del Chaco en una camioneta cuando repentinamente se perdió la comunicación con ellos.
El extraño caso está siendo investigado por la Policía Nacional que reveló que si bien cuentan con un historial delictivo, los hombres no tenían orden de captura pendiente.
Los desaparecidos son: José Efraín Alfonso López (36), Blas Antonio Centurión (41), Fredy Echagüe Moreira (34). El primero tiene antecedentes por reducción; Blas Antonio tiene proceso por lesión grave y robo agravado. Y Echagüe Moreira tiene antecedentes por robo agravado, dos hechos de homicidio doloso y lesión grave.
Te puede interesar: Vecinos denuncian que un prostíbulo arroja su basura en una plaza de Loma Pytã
Según los datos, los hombres se movilizaban en una camioneta de color blanco y cuando llegaron al distrito de San Lázaro, tras haber pasado en balsa se comunicaron con sus familiares a quienes comentaron que se encontraban viajando rumbo a Loreto. Y desde ese momento ya no se supo nada de estas personas. Fueron vistos por última vez en Tres Cerros, en la zona de San Lázaro.
“Hasta el momento tenemos como desaparición de tres personas y el vehículo en que estaban, una Toyota Hilux. Hipótesis aún no manejamos de qué podría haber sido, solamente tenemos como personas desaparecidas. Un familiar cercano en horas de la noche de ayer realizó la denuncia ya perdieron contacto con los mismos en la zona de Tres Cerros, supuestamente”, señaló el comisario Jorge Vidallet al canal GEN y Universo 970AM/Nación Media.
Afirmó que hasta el momento no se tienen reportes del paradero ni hay datos sobre alguna comunicación que hayan tenido estas personas con sus familiares.
“En cuanto a problemas judiciales no, pero sí con antecedentes. Las tres personas cuentan con antecedentes e incluso uno de ellos fue procesado en varias oportunidades por homicidio. Otro tiene antecedente por lesión, otro por abigeo. Las tres personas sí cuentan con antecedentes, pero no tienen captura pendiente”, refirió.
Leé también: Autorizan mostrar fotografía del segundo sospechoso del crimen de niña