La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebra junto a todos los paraguayos el importante paso dado por el país, al lograr la calificación de grado de inversión por la calificadora internacional Moody’s.
“Este es un paso de nuestro país, de todos, del sector público y privado, que, en los últimos 20 años, hemos comprendido la importancia de la transparencia, la formalidad, la previsibilidad y principalmente el blindaje de la economía sobre intereses coyunturales de turno”, expresa el gremio.
La cámara remarcó que, si bien Paraguay se encuentra con indicadores macroeconómicos ordenados, estables y abierto al mundo, es preciso salir al exterior para incrementar las inversiones extranjeras.
Lea también: Milei felicita a Peña por histórico grado de inversión otorgado a Paraguay
Derrame a la microeconomía
Esto, de modo a crecer a un ritmo importante, proporcionar soluciones reales, dar pasos concretos, y sobre todo, para que los auspiciosos resultados como país, bajen de la macro a la microeconomía y se pueda sentir eso en el bolsillo de la gente.
Es por ello que uno de los mejores caminos es “atraer inversiones que puedan ampliar la cantidad de puestos de trabajo, que dignifiquen a nuestra gente, y con el grado de inversión, podemos avanzar en este sentido”, destaca el comunicado.
Asimismo, es importante mantener y crecer en dicha calificación, agrega el documento, por lo que el festejo también debe serlo con responsabilidad, buscando todos juntos como un siguiente paso, blindar ya no solo la economía, sino otros espacios más que ayuden a mejorar la calidad de vida de cada paraguayo.
La Cncsp valora igualmente a las diferentes autoridades públicas, desde los anteriores hasta el actual gobierno, por la seriedad demostrada y el enorme esfuerzo realizado en el cual dignificaron la vocación pública.
Dejanos tu comentario
Paraguay continuará por la senda del crecimiento en el segundo semestre, aseguran
La dinámica de la economía nacional en el primer semestre pasó de una proyección de crecimiento inicial del 3,8 % al 4,4 % actual. Por lo tanto, la economía mantendrá su ritmo en el segundo semestre, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que Paraguay tiene una economía pujante, que se desenvuelve con solidez, principalmente en el primer trimestre del año, donde el crecimiento fue del 5,9 % interanual, siendo el porcentaje más alto de la región, superando a Argentina.
“Por lo general, uno tiene que mirar dos contextos: qué está pasando afuera y qué está sucediendo a nivel doméstico en la economía. Afuera, no es precisamente un año muy bueno por las volatilidades. A nivel regional, Paraguay es uno de los países que más va a crecer”, destacó a la 920 AM.
Leé también: Este domingo cierra el censo a jubilados y pensionados
Como uno de los componentes de este buen momento de la economía nacional, Fernández Valdovinos resaltó al grado de inversión, que facilitó la colocación de bonos paraguayos en importantes mercados como el de Nueva York, con tasas de interés bajas y en moneda local.
“Fue un sello de la calidad de las políticas que se están implementando acá en Paraguay y, lógicamente, este es solamente el inicio. Gracias a ese grado de inversión, más gente está hablando de nuestro país como potencial destino de las actividades económicas que puedan hacer”, manifestó.
Sobre un segundo grado de inversión, mencionó que “llegará en su momento” y que los esfuerzos deben enfocarse continuar con las buenas prácticas y trabajar en las debilidades.
Acerca de las leyes económicas presentadas por el Ejecutivo, mencionó que tienen como objetivo atraer capitales, crear empleos de calidad y actividad en sectores no tradicionales de la economía paraguaya.
Comentó que un indicador “indirecto” del interés que genera Paraguay debido a su actualidad económica es el aumento de la radicación de extranjeros en el país, que creció 40 % con respecto a 2024.
“Tenemos 40 % más de radicaciones en el país y como siempre digo, no vinieron a jugar fútbol estos extranjeros, son empresarios, gente que viene a invertir”, afirmó.
Te puede interesar: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
Dejanos tu comentario
Hay que lograr que el grado de inversión ayude a generar más inversión
El sábado último se cumplió un año de un hecho histórico que tiene que ser valorado suficientemente por los paraguayos, debido a su alta significación económica y porque es un premio al trabajo realizado por nuestro país desde hace décadas. El 26 de julio de 2024, la calificadora de riesgos Moody’s Ratings concedió al Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3, que es una de las más altas.
La entidad financiera señalaba en su informe que el perfil crediticio de nuestro país equilibraba un fuerte crecimiento económico con una limitada vulnerabilidad externa. Y resaltaba la baja carga de la deuda pública, el fuerte desarrollo del producto interno bruto (PIB), entre los principales elementos de la realidad económica. La decisión financiera fue una de las mejores noticias del año, que muchos celebraron con euforia y que algunos opositores al Gobierno prefirieron no comentar, porque preferían ignorar la realidad.
La obtención del grado de inversión no es solo para celebrar con alegría, por lo que implica para la imagen del país. Constituye sobre todo un logro de gran importancia que ayudará a la economía, para atraer más inversiones y consolidar lo que se ha alcanzado hasta ahora.
Con esto se hace más fuerte la posición de Paraguay como marco atractivo para hacer negocios, con un régimen tributario de bajo peso, con una estabilidad macroeconómica de varias décadas y leyes muy ventajosas para realizar inversiones.
El presidente Santiago Peña recordó el acontecimiento en los siguientes términos: “Hace un año, Paraguay alcanzó un sueño largamente anhelado: el grado de inversión. Esto significa que el mundo nos reconoce como una economía seria, confiable y con futuro”. Agregó que esta calificación de confianza internacional pone al país en una vitrina del mundo como una nación segura, con finanzas estables, bajo riesgo y un manejo responsable de la economía. Destacó que la decisión de la calificadora pone al Paraguay en el grupo más sólido de las economías de la región sudamericana, con Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
Esta calificación hará que haya más beneficios para la gente, pues se crearán más puestos de trabajo, ya que las empresas paraguayas y de otros países buscarán invertir, instalando nuevas fábricas industriales y comercios varios. A lo que se agrega la existencia de un sistema financiero más blando con créditos favorables en costos para los interesados
El grado de inversión que se consiguió hace un año es relevante, pero no es el fin de la historia, sino apenas el comienzo. Como señaló el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos: “Mantenerse es difícil, pero con el trabajo de todos los paraguayos vamos a sostener este logro que se traducirá en más oportunidades para todos nuestros compatriotas”.
Esto implica que el país debe seguir en el esfuerzo de trabajar con fuerza y dentro de los parámetros establecidos. Como siempre, los organismos públicos deben mantenerse dentro de las normas y cánones de rigor, para que la macroeconomía siga con su equilibrio y se puedan ir ajustando a las referencias requeridas para una mayor armonía, como se tenía antes de la pandemia, con un déficit fiscal más bajo.
A un año de ese acontecimiento positivo, hay que ponerse a trabajar con más entusiasmo recordando que lo que se ha alcanzado se debe justamente al esfuerzo que se realizó hasta entonces.
El país y su gente son capaces de obtener nuevas conquistas, así como en el pasado reciente. Por lo que se debe renovar el compromiso de continuar en la tarea que permitió conseguir el grado de inversión, que hoy día constituye un desafío para alcanzar mayor progreso con más ventajas para todos.
La vida de un país es una historia en constante movimiento, con realizaciones y proyectos que se tienen como objetivos, logros que se van alcanzando de manera progresiva. Es como una carrera que nunca se acaba, que requiere convertir en realidad lo que al principio eran solo ilusiones. Para ello hay que tener voluntad firme y ganas de trabajar para concretar las propuestas de crecimiento.
Todo lo que se ha alcanzado hasta ahora fue gracias al trabajo de la gente a través de las empresas, corporaciones, entidades de toda índole, y la clara visión de las autoridades que mostraron el rumbo. Solo resta continuar el camino.
Dejanos tu comentario
Grado de inversión: Paraguay se consolida y ahora va por más
Se cumplió un año desde que Paraguay obtuvo el histórico Grado de Inversión el 26 de julio de 2024. Este importante logro fue apenas el punto de partida, ya que el objetivo ahora es doble: por un lado, mantener las reformas que aseguraron este estatus, y por otro, avanzar hacia una calificación superior para ganar también el reconocimiento de las otras dos grandes agencias calificadoras a nivel mundial.
La noticia de hace un año no solo impactó en el mercado local, sino que se hizo eco a nivel internacional, haciendo de Paraguay un destino mucho más atractivo de lo que de por sí se perfilaba a la hora de captar inversiones.
De esta manera, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recordó el tan importante logro de la economía y destacó el camino por recorrer ante este escenario. “Hace un año logramos el histórico grado de inversión, un evento que consolidó la confianza en el presente y futuro de nuestro país”, destacó a través de su cuenta en X.
Con políticas macroeconómicas sólidas y el compromiso de todos, seguimos avanzando hacia una economía de prosperidad y oportunidad para todos, agregó el ministro del MEF en su red social.
OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN
Por otro lado, durante una reciente disertación, Fernández Valdovinos indicó que, en cuanto a las oportunidades de inversión, Paraguay ofrece un marco atractivo para los negocios, con estabilidad macroeconómica, un régimen tributario competitivo, capital natural abundante, y un marco legal que promueve la inversión privada. “Paraguay sigue ganando presencia en los mercados mundiales, con la exportación de productos no tradicionales y el impulso de nuevos sectores de negocios. Queremos mostrar al mundo todo el potencial que tiene nuestro país”, sostuvo.
Finalmente, destacó que el desafío ahora es mantener la calificación obtenida. “El grado de inversión no es el fin de la historia, es apenas el comienzo. Mantenerse es difícil, pero con el trabajo de todos los paraguayos vamos a sostener este logro que se traducirá en más oportunidades para todos nuestros compatriotas”, concluyó.
LA CALIFICACIÓN
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3 en julio de 2024. A finales de enero del año pasado realizó un análisis del comportamiento de la economía en los últimos meses y los pasos cruciales que dio el Gobierno para seguir en la senda de crecimiento y fortalecimiento institucional.
Moody’s, en su informe, afirma que el perfil crediticio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico ante la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local, destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía que está en curso.
Dejanos tu comentario
Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más
Se cumplió un año desde que Paraguay obtuvo el histórico Grado de Inversión el 26 de julio de 2024. Este importante logro fue apenas el punto de partida, ya que el objetivo ahora es doble: por un lado, mantener las reformas que aseguraron este estatus, y por otro, avanzar hacia una calificación superior para ganar también el reconocimiento de las otras dos grandes agencias calificadoras a nivel mundial.
La noticia de hace un año no solo impactó en el mercado local, sino que se hizo eco a nivel internacional, haciendo de Paraguay un destino mucho más atractivo de lo que de por sí se perfilaba a la hora de captar inversiones.
De esta manera, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recordó el tan importante logro de la economía y destacó el camino por recorrer ante este escenario. “Hace un año logramos el histórico grado de inversión, un evento que consolidó la confianza en el presente y futuro de nuestro país”, destacó a través de su cuenta en X.
Con políticas macroeconómicas sólidas y el compromiso de todos, seguimos avanzando hacia una economía de prosperidad y oportunidad para todos, agregó el ministro del MEF en su red social.
Oportunidad de inversión
Por otro lado, durante una reciente disertación, Fernández Valdovinos indicó que, en cuanto a las oportunidades de inversión, Paraguay ofrece un marco atractivo para los negocios, con estabilidad macroeconómica, un régimen tributario competitivo, capital natural abundante, y un marco legal que promueve la inversión privada. “Paraguay sigue ganando presencia en los mercados mundiales, con la exportación de productos no tradicionales y el impulso de nuevos sectores de negocios. Queremos mostrar al mundo todo el potencial que tiene nuestro país”, sostuvo.
Finalmente, destacó que el desafío ahora es mantener la calificación obtenida. “El grado de inversión no es el fin de la historia, es apenas el comienzo. Mantenerse es difícil, pero con el trabajo de todos los paraguayos vamos a sostener este logro que se traducirá en más oportunidades para todos nuestros compatriotas”, concluyó.
Te puede interesar: Paraguay apuesta al modelo forestal finlandés para atraer inversiones
La calificación
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3 en julio de 2024. A finales de enero del año pasado realizó un análisis del comportamiento de la economía en los últimos meses y los pasos cruciales que dio el Gobierno para seguir en la senda de crecimiento y fortalecimiento institucional.
Moody’s, en su informe, afirma que el perfil crediticio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico ante la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local, destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía que está en curso.
Calificadoras
Actualmente las calificaciones se encuentran de esta forma:
- Moody’s con BAA3 estable, lo que significa que Paraguay es fuerte y confiable.
- En segundo lugar, Fitch Ratings con BB+ estable, a un paso del grado de inversión.
- En tercer lugar Standard & Poor’s (S&P) con BB+ positivo, donde destacan las reformas fechas y un buen manejo de las finanzas públicas.