La Unión de Gremios de la Producción (UGP) compartió datos acerca de un rubro no tradicional, pero que igualmente generó ingresos de unos USD 8,5 millones en exportaciones durante el primer semestre de este año. Se trata del maní.
Los envíos de la oleaginosa registraron un crecimiento del 40 %, en comparación al mismo periodo del año anterior, cuando se exportó por valor de USD 6 millones, según el reporte en base a datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Con relación al volumen embarcado, el incremento fue de un 36 % frente a los 6 primeros meses de enero a junio del año anterior, por las 5.853 toneladas de maní exportadas a diversos mercados. Entre los principales destinos se encuentra Estados Unidos.
Lea también: Exportaciones de banana registran buena dinámica en el primer semestre
Buena aceptación internacional
Conforme la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), el rubro también sumó nuevos mercados, como el caso de Argelia, que compró por USD 189.100, reforzando la presencia de productos agrícolas nacionales en el continente africano.
El informe indica que la demanda de maní continúa en aumento, con una buena aceptación en los mercados internacionales, siendo empleado en confiterías y en la elaboración de diversos tipos de alimentos destinados al consumo humano.
Paraguay también viene fortaleciendo la cadena de valor detrás del rubro, a través de la comercialización interna en estado natural y de la industrialización. En este sentido, se destaca la colocación del maní en mercados regionales por parte de microempresas, incluso.
Puede interesarle: FARM se pronuncia para impulsar agenda de cooperación económica
Dejanos tu comentario
Turistas extranjeros aumentaron 15 %
El director de Gestión Turística de la Senatur, Javier Ramírez, destacó que la mayoría de los visitantes extranjeros que llegaron a Paraguay en Semana Santa provinieron de Argentina, Brasil, Uruguay y España, con un aumento del 15 % en comparación al año anterior. En radio Universo 970 AM, Ramírez explicó que durante la Semana Santa de 2025 registraron la visita de 45.500 turistas extranjeros, un 15 % superior en comparación al mismo periodo del 2024, cuando fueron alrededor de 39.400. Dijo que el gasto promedio por turista extranjero durante su estadía en Paraguay fue de USD 672, según el Banco Central del Paraguay (BCP). Esto supone un ingreso de alrededor de USD 30,5 millones.
En cuanto al turismo interno, también se registraron números importantes. “El cálculo del turismo interno, estamos hablando del movimiento de pasajeros de la Estación de Buses de Asunción, más los datos de puestos de peaje de MOPC y concesionarias, arrojó cerca de 355.000 personas movilizándose, que representan otros USD 40.600.000”, admitió.
Hubo un ingreso de USD 71 millones generado por el turismo receptivo y aporte del turismo interno. La Dirección de Migraciones indica que durante esos días visitaron el país 35.562 personas de Argentina, de Brasil 6.928 personas, Uruguay 633 personas, de España 275 personas, de Estados Unidos 247 personas y de otros países 1.875 personas.
Dejanos tu comentario
Exportaciones de madera crecen con el carbón vegetal como el producto más demandado
El sector forestal paraguayo inició el 2025 con resultados positivos, pese a enfrentar desafíos logísticos como las dificultades en los puertos y zonas de producción del Chaco afectadas por las inundaciones, según afirman desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama). El gremio destacan que el producto estrella de exportación en estos meses fue el carbón vegetal, cuyo principal destino es Estados Unidos.
Manuel Jiménez Gaona, presidente de la Fepama, dijo a La Nación/Nación Media, que la producción y la exportación de madera continúa creciendo de manera sostenida pese a los desafíos logísticos que encontraron en el primer trimestre.
Leé también: El Instituto BCP será sede del Programa Regional de Capacitación del FMI
“El primer trimestre fue interesante pese a todo. Tuvimos problemas de puertos y del río para llegar a puertos marítimos, tuvimos también inundaciones en ciertas zonas de producción, pero lo mismo tenemos buenos resultados, creo que vamos a seguir creciendo”, dijo.
Según datos del Instituto Nacional Forestal (Infona), los tres principales productos exportados por nuestro país en los primeros tres meses de 2025 fueron el carbón vegetal y derivados, la madera contrachapada y la madera aserrada.
Solo el carbón vegetal se exporta, en promedio anual, alrededor de 12.456 toneladas con valor de USD 4,4 millones y representa el 80 % del total de los productos forestales exportados, según precisó a LN el presidente del gremio maderero.
“Del 100 % que exportamos, 80 % es solamente carbón vegetal. Después es madera sólida que viene a ser el resto, en pequeñas parcelas, pero sí, el 80% de la producción de madera hoy en Paraguay es carbón vegetal”, explicó a LN.
En tanto, la madera contrachapada registró un promedio de 2.162 toneladas exportadas al año, con un valor de USD 1,7 millones, alcanzando en marzo de 2025 un récord histórico de exportación. También la madera aserrada mostró una tendencia creciente, con un promedio anual de 1.436 toneladas exportadas y un valor de USD 1,5 millones.
Respecto a los destinos de las exportaciones, Estados Unidos se mantiene como el principal comprador de productos forestales paraguayos, en especial de carbón vegetal. Brasil ocupa un lugar importante en la región, mientras que Argentina, históricamente un mercado relevante, redujo sus compras debido a su situación económica. No obstante, Jiménez Gaona manifestó su optimismo en que el nuevo gobierno argentino impulse una recuperación del comercio bilateral.
“Esperemos que este nuevo gobierno que tiene la Argentina haga de que podamos volver a tener las ventas que teníamos tiempos atrás”, manifestó
Sobre la coyuntura internacional, el titular del gremio destacó que las recientes medidas arancelarias de Estados Unidos podrían abrir nuevas oportunidades para Paraguay, afectando más a competidores como Canadá y México. “Estados Unidos no dejará de consumir, buscará nuevos proveedores, y ahí tenemos que estar”, afirmó.
Finalmente, Jiménez Gaona instó a que el sector diversifique sus mercados, apostando a Medio Oriente y Asia, en especial Japón, Corea del Sur y Taiwán, donde existe una alta demanda de calidad y precios competitivos. Para conquistar estos destinos, insistió en que Paraguay debe prepararse para cumplir con exigencias de volumen y estándares internacionales.
Los tres productos forestales más exportados
De acuerdo con el informe del Infona, los productos forestales paraguayos más demandados en el exterior son el carbón vegetal y sus derivados, la madera contrachapada y la madera aserrada.
El carbón vegetal tuvo en marzo una exportación de 9.777 toneladas por valor de USD 3,6 millones. La madera contrachapada fue enviada en un volumen de 2.626 toneladas por USD 2,2 millones, mientras que unas 2.082 toneladas de madera aserrada se exportaron por valor de USD 1,9 millones.
Temas claves
- Crecimiento sostenido del sector forestal
- Predominio del carbón vegetal en las exportaciones:
- Nuevas oportunidades de mercado internacional y potencial de comercio con Asia
Dejanos tu comentario
Habilitan mercado argentino a exportaciones de carne porcina
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció la apertura del mercado argentino para las exportaciones de carne y menudencias frescas de la especie porcina procedentes del Paraguay, tras haber acordado los requisitos, y la homologación del certificado sanitario.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la República Argentina comunicó la aprobación del modelo de certificado sanitario para la exportación de estos productos. “Esta habilitación representa un hito significativo, que impulsará el crecimiento y generará nuevas oportunidades económicas para al sector productivo porcino del nuestro país”, señalaron.
Al cierre del primer trimestre de este año, la exportación de productos de origen porcino fue de 3.143 toneladas, por un valor de USD 8.847.541. Este volumen significó un 39 % más en comparación al mismo periodo del año 2024. La República de China (Taiwán) siguió encabezando la lista de los principales compradores, seguida por Uruguay, Georgia, y Brasil.
SECTOR LÁCTEO, EN EXPECTATIVA
Desde el sector lácteo habían manifestado estar a expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez. Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), mencionó a este medio que vislumbran un intercambio de productos, pero actualmente el rubro se encuentra pasando por una merma en la producción.
Recientemente se concretó entre ambos países la certificación de los productos entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) de Paraguay, en colaboración con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) del vecino país facilitando la exportación.
SEPA MÁS
Taiwán, en aumento
La exportación de carne porcina a la República de China (Taiwán) apunta a superar las 15.000 toneladas este 2025, lo que implica un salto importante en cuanto a volumen, ya que en los años anteriores se envío entre 4.500 y 9.000 toneladas, según el embajador paraguayo Carlos José Fleitas.
La carne aviar también entraría en el mercado taiwanés este año y solo faltaría finiquitar apenas un trámite administrativo para su concreción.
El embajador paraguayo en Taiwán explicó a la 920 AM que el comercio con el país asiático goza de un buen momento y que se avizoran mayores oportunidades comerciales para los distintos rubros, además de la carne vacuna, que es la que mayores volúmenes de envío registra en ese mercado.
La intención es aumentar las exportaciones de carne porcina y aviar.
Dejanos tu comentario
Primera etapa de la auditoría de Panamá para exportar carne finalizó de forma exitosa
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que este viernes se llevó a cabo la reunión final de la auditoría realizada por el ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el ministerio de Salud (MINSA) de la República de Panamá, que se extendió hasta este 25 de abril.
“La primera etapa culminó de manera exitosa. El proceso continuará con la elaboración del informe final y posterior homologación de los requisitos sanitarios”, reportaron desde el organismo veterinario.
Leé también: Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
El encuentro contó con la presencia del presidente del Senacsa, Dr. José Carlos Martin, y directores generales. En el marco de este proceso de habilitación para la exportación de carne bovina deshuesada a Panamá, los auditores resaltaron las fortalezas del Senacsa con relación a sanidad animal e inocuidad.
Además, se destacó la infraestructura de las instalaciones, la capacidad de diagnóstico laboratorial, así como la asociación público-privada con el sector ganadero e industrial, valorando además el empoderamiento y compromiso observado en los funcionarios de la institución.
El equipo de auditores estuvo acompañado por el director general de la Digecipoa, Julio Barrios la directora de relaciones internacionales, Claudia Silvera, la directora de mataderos y frigoríficos, Natalia Díaz de Vivar. Asimismo, la coordinadora mataderos y frigoríficos de exportación, Jessica Duarte y el jefe de la inspección veterinaria oficial, Félix Helman, inspectores veterinarios del Senacsa y representantes del Frigorífico Victoria.
Entre las visitas, los auditores recorrieron el puesto de control de Cerrito, ubicado en el departamento de Presidente Hayes y el punto de ingreso del “Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi”, las unidades zonales, y establecimientos frigoríficos del interior.