La popular técnica del tejido de poyvi con retazo de tela, conocida también como la “Frazada de trapo”, es declarada emblemática para la artesanía paraguaya, una actividad transversal que impone cultura e impacto socioeconómico.
La declaración fue realizada por el Instituto Paraguayo de Artesanía, a través de la Resolución IPA N°227/2024 del martes 23 de julio, respecto la elaboración de la frazada de trapo que se realiza en la compañía Potrero de la ciudad de Carapeguá, departamento de Paraguarí.
Carapeguá es conocida como la capital del poyvi, por su fina producción artesanal de productos en hilo de algodón. Pero a inicios de la década del 50, además de utilizar dicha materia prima principal, los artesanos de la compañía Potrero lograron introducir restos de tela y lanzar así la tradicional manta de trapo.
Lea también: Exportación de productos tangibles aumentó 3 % al cierre del primer semestre
Diversidad de productos
Este tejido es elaborado artesanalmente en un telar horizontal, que además de contener hilos de algodón utiliza restos industriales de tela de diversas texturas y colores, de ahí la denominación de “frazada de trapo”. Se podría resaltar la incursión a la economía circular.
Esta técnica representativa de la ciudad, es un legado cultural que sigue vigente hasta la actualidad, con una diversidad de productos y sub productos de diferentes tamaños, colores y utilidades. Se elaboran desde frazadas, alfombras, individuales, posa vasos, mochila, bolsos, entre otros.
Es así que el IPA realiza este tipo de reconocimientos, a una tarea emblemática para la artesanía paraguaya, para promocionar y salvaguardar las técnicas de las diferentes localidades de producción de artesanía del país.
Dejanos tu comentario
Conductor ebrio chocó y mató a motociclista sobre la ruta Carapeguá-Nueva Italia
Un motociclista perdió la vida al ser embestido por un vehículo cuyo conductor dio positivo a la prueba de alcotest en la ciudad de Carapeguá, en el departamento de Paraguarí. El conductor que causó el fatal accidente culpó a la víctima porque no llevaba casco y chaleco reflectivo.
Según el reporte policial, el hecho se registró durante la noche de ayer sábado sobre la ruta que une a la ciudad de Carapeguá con Nueva Italia. La víctima fatal, que iba en una moto de la marca Star, fue identificada como Ramón guerrero Sosa, de 38 años, funcionario del Juzgado de Garantía local.
Testigos indicaron que ambos rodados iban en el mismo carril que lleva de Asunción hacia la ciudad de Quyquyhó y se presume que el conductor Rodrigo Ismael Martínez Benítez, hijo de una concejal departamental por el Partido Liberal, Isidora Benítez; no vio al motociclista y lo llevó por delante.
Lea también: Tras un año de recuperación, vuelve a volar libre el guacamayo azul Perla
La motocicleta quedó incrustada por el automóvil mientras que el funcionario judicial salió despedido contra el pavimento. Hasta el lugar llegaron los bomberos voluntarios y auxiliaron a la víctima hasta el Hospital de Carapeguá, pero fue derivado al Hospital de Trauma en Asunción, donde se confirmó su fallecimiento.
En un primer momento, Martínez se habría negado a la prueba de alcotest y fue derivado hasta la Comisaría Quinta de Carapeguá, dando como resultado 0,275 miligramos de alcohol por litro de sangre (mg/l). Además, culpó a la fallecido por la tragedia y afirmó que las luces traseras del biciclo no andaban, por lo que supuestamente le costó divisar al motociclista.
Te puede interesar: La lluvia se instala al iniciar la semana
Dejanos tu comentario
El arte del ñandutí: un puente cultural entre Paraguay y Japón
El jueves 4 de septiembre se llevó a cabo el lanzamiento oficial de un libro único que rinde homenaje al ñandutí, una de las expresiones más representativas del arte y la cultura paraguaya. El evento fue realizado en el salón auditorio del edificio corporativo del Grupo Toyotoshi.
La obra, primera en su tipo de carácter didáctico, no solo documenta y enseña la técnica ancestral del ñandutí de manera accesible, sino que también expone su valor como símbolo de unión cultural entre Paraguay y Japón. A través de sus páginas, artesanos y artistas de ambos países encuentran un espacio de transmisión, aprendizaje e innovación que permite mantener viva esta tradición y proyectarla hacia el futuro.
Este proyecto fue posible gracias a la dedicación de su autora, Mie Elena Iwatani, quien desde Japón trabajó incansablemente para dar a conocer y fortalecer el aprecio por el ñandutí. Su visión trascendió fronteras, inspirando a nuevas generaciones y consolidando más de 105 años de intercambio cultural entre ambos países.
Lea también: Búho 3 ya conecta Asunción con la ciudad de Ñemby
La edición se realizó gracias a la colaboración del Grupo Toyotoshi, que hizo posible la donación de 500 ejemplares impresos, reafirmando su compromiso con el arte, la cultura y la identidad paraguaya.
El evento contó con invitados especiales y la presencia del Sr. Mario Toyotoshi, embajador de la República del Paraguay en Japón; Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y otras autoridades que acompañaron este importante lanzamiento.
“Con esta publicación, el ñandutí se proyecta como mucho más que un encaje: es una obra de arte, un legado de belleza, inspiración y unión entre naciones”, resaltaron.
Te puede interesar: ¿Se despide el frío?: la semana se iniciará con lluvias y tormentas eléctricas
Dejanos tu comentario
Convocan a artesanos jóvenes para el “Premio Jajapo”
El “Premio Jajapo”, del Fondo de Artesanía Paraguaya (FAP), es un reconocimiento otorgado por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) desde el año 2021. Este concurso está alineado con la Primera Política Nacional de Artesanía y tiene como objetivo principal incentivar a las nuevas generaciones de jóvenes artesanos y artesanas a continuar con los oficios de la artesanía, integrando lenguajes contemporáneos e innovadores, sin perder de vista la salvaguarda de la identidad y los conocimientos tradicionales de las comunidades locales.
El Premio Jajapo convoca a jóvenes artesanos y artesanas, de entre 18 y 35 años, a presentar una pieza de artesanía de autoría y elaboración propia, con un enfoque innovador en el marco de las modalidades y técnicas establecidas en la Resolución IPA n.° 270/2020. Cada propuesta deberá incluir el nombre de la pieza y su descripción, detallando las materias primas utilizadas, así como el desarrollo del proceso creativo y productivo.
Lea más: Semana de la Guarania abre con recitales, muestras y teatro
Podrán participar personas físicas que: sean jóvenes artesanos o artesanas, en edad comprendida entre 18 y 35 años cumplidos; posean registro vigente en el IPA; y que presenten una única pieza de artesanía innovadora perteneciente a cualquiera de las modalidades reconocidas por la Resolución IPA n.° 270/2020.
Serán seleccionados hasta 20 jóvenes artesanos productores que se beneficiarán con la suma de 5.000.000 de guaraníes cada uno. El periodo de postulación se extiende desde el jueves 14 de agosto hasta el viernes 12 de septiembre de 2025. Las Bases y condiciones además del Formulario de Postulación están disponibles a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe5bTFZZR9A2jdf2RweHPzOkTQu4lQqx3bqKeIXjsLvsFlgmQ/viewform.
Dejanos tu comentario
Artesanía en auge: rubro en crecimiento que conquista el mercado internacional
- Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
En Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) es la institución que incentiva y promueve la artesanía, a través de concursos, fondos, asistencia técnica, registro de artesanos, capacitaciones, además de impulsar la formalización y que las ganancias, producto de las ventas de los productos, sean sostenidas.
En contacto con La Nación/Nación Media, Viviana Lima, directora general de Desarrollo del IPA, dio una radiografía de cómo se encuentra este rubro en el país, cómo viene creciendo y cómo está conformado.
En cuanto a la edad de los artesanos, precisó que de 40 a 49 años es el mayor rango de edad con un aproximado del 20,9 % del total de artesanas y artesanos registrados. Seguidamente se encuentra el de 50 a 59 años, con un aproximado de 19,9 % y el rango de 30 a 39, con 19 %.
Leé también: Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
Con respecto a los envíos de los productos, aclaró que obtener datos exactos sobre la exportación de artesanía paraguaya no es una tarea sencilla. Esto se debe a que la artesanía no cuenta con una partida arancelaria específica en el sistema aduanero, lo que dificulta su identificación y seguimiento estadístico.
Además, indicó que muchos de los envíos se realizan mediante encomiendas o servicios postales, fuera del sistema formal de exportación. Desde el 2022 Paraguay cuenta con un sistema simplificado llamado Exporta Fácil, que facilita el envío de productos al exterior para emprendedores, microempresas y especialmente artesanos.
Lima explicó que esta herramienta permite llevar un registro más claro de las exportaciones artesanales, aunque hay que tener en cuenta que existen otros canales paralelos, como el despacho tradicional y el envío por encomienda, que no están incluidos en esta base de datos.
De acuerdo con los datos registrados por Exporta Fácil, las exportaciones artesanales vienen teniendo un crecimiento importante desde 2022, cuando se registraron 5 envíos por USD 605. En 2023, 9 envíos por USD 10.300, en 2024 con 18 envíos por USD 32.200 y a julio de 2025, 24 envíos por un monto de USD 26.200. Se trata de un crecimiento importante en 4 años.
“Existe una tendencia creciente tanto en el volumen como en el valor de las exportaciones artesanales a través de esta vía simplificada. Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también productos de cestería, cerámica y lutheria (guitarras)”, detalló Lima.
Podés leer: Peña presenta a firma finlandesa el potencial del sector forestal paraguayo
Mercados
Los principales mercados son España y Estados Unidos. Otros mercados importantes incluyen a Francia, Chile y Portugal. Países donde se ha exportado en menor volumen incluyen a Singapur y México.
Turismo creativo
Lima mencionó que desde el IPA reconocen el potencial del turismo cultural, a través de las experiencias vivenciales en los talleres de artesanía y la oferta de servicios complementarios que se dan, tales como las capacitaciones lideradas por los maestros y artesanos, visitas guiadas a los talleres y propuestas relacionadas con alimentación, alojamiento y manifestaciones culturales locales.
Por eso, desde la institución impulsaron el programa nacional de la Ruta de la artesanía. Es una propuesta que permite la conexión directa del turista nacional e internacional con el artesano, a través de la visita a los talleres de artesanía en los territorios productores.
Actualmente, este programa cuenta con 36 talleres de artesanía a nivel nacional, distribuidos en los departamentos de: Central, Cordillera, Paraguarí, Guairá y Misiones. El mismo es implementado en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sector privado que es actor clave en el proceso de comercialización de la experiencia.
Resultados
A través de su implementación desde el 2023, los artesanos participantes del programa experimentaron un crecimiento de hasta 66 % en ingresos en el período 2024, gracias a las visitas autogestionadas a través de la web y la promoción en redes sociales del IPA, así como a los grupos que realizan circuitos turísticos, a través de agencias de turismo y organizaciones locales.
Lima indicó que esta experiencia genera beneficios directos a unas 4 a 5 familias por taller, involucradas no solo en la producción artesanal, sino también en la atención a los visitantes y la prestación de servicios asociados.
En 2023, el programa impactó positivamente en 196 familias y en 2024 esa cifra aumentó a 262 familias, lo que representa un crecimiento del 33,67 % en el alcance económico del programa, especialmente en comunidades rurales lideradas mayoritariamente por mujeres.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290 visitantes, lo que representa un incremento de 2.950 personas y un crecimiento promedio del 55,23% en la afluencia total, a través de la incorporación de nuevos talleres y territorios a la oferta de la Ruta de la artesanía.
“Esto demuestra que su implementación, genera un impacto positivo, no solo para el artesano que participa del programa sino para toda su comunidad. El turismo cultural no solo fortalece la identidad cultural de Paraguay, sino que también representa una vía concreta para dinamizar las economías locales y garantizar la sostenibilidad de la artesanía tradicional”, manifestó.
Ventas
Finalmente, Lima recordó que en Paraguay, las artesanías se comercializan a través de una variedad de canales, permitiendo a los artesanos llegar a públicos diversos, tanto locales como internacionales. Entre los principales espacios de venta se destacan las ferias, tiendas comerciales y centros culturales, venta directa en los talleres de los artesanos y venta a través de redes sociales.
El IPA pone a disposición diversas herramientas digitales que funcionan como catálogos oficiales y directorios nacionales de artesanas, artesanos, técnicas y talleres del país. Su sitio web oficial cuenta con una sección de directorio donde se publican catálogos para que pueden ser descargados sin costo.
Te puede interesar: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos