Como actividad económica de la artesanía, técnica del poyvi es declarada emblemática
Compartir en redes
La popular técnica del tejido de poyvi con retazo de tela, conocida también como la “Frazada de trapo”, es declarada emblemática para la artesanía paraguaya, una actividad transversal que impone cultura e impacto socioeconómico.
La declaración fue realizada por el Instituto Paraguayo de Artesanía, a través de la Resolución IPA N°227/2024 del martes 23 de julio, respecto la elaboración de la frazada de trapo que se realiza en la compañía Potrero de la ciudad de Carapeguá, departamento de Paraguarí.
Carapeguá es conocida como la capital del poyvi, por su fina producción artesanal de productos en hilo de algodón. Pero a inicios de la década del 50, además de utilizar dicha materia prima principal, los artesanos de la compañía Potrero lograron introducir restos de tela y lanzar así la tradicional manta de trapo.
Este tejido es elaborado artesanalmente en un telar horizontal, que además de contener hilos de algodón, utiliza restos industriales de tela de diversas texturas y colores. Foto: Emilio Bazán
Diversidad de productos
Este tejido es elaborado artesanalmente en un telar horizontal, que además de contener hilos de algodón utiliza restos industriales de tela de diversas texturas y colores, de ahí la denominación de “frazada de trapo”. Se podría resaltar la incursión a la economía circular.
Esta técnica representativa de la ciudad, es un legado cultural que sigue vigente hasta la actualidad, con una diversidad de productos y sub productos de diferentes tamaños, colores y utilidades. Se elaboran desde frazadas, alfombras, individuales, posa vasos, mochila, bolsos, entre otros.
Es así que el IPA realiza este tipo de reconocimientos, a una tarea emblemática para la artesanía paraguaya, para promocionar y salvaguardar las técnicas de las diferentes localidades de producción de artesanía del país.
Nuevas estampillas celebran los 300 años de Carapeguá
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa), a través de su Asesoría Filatélica, puso en circulación la tercera emisión postal del 2025, denominada “300 Años de la Fundación de la Ciudad de Carapeguá (1725-2025)”, disponible al público desde el sábado 26 de julio. Son 3.000 estampillas postales, a un costo de G. 5.000 por cada unidad.
En los sellos se encuentra la figura del macatero, que se refiere a una persona que vende productos de forma ambulante, recorriendo pueblo a pueblo. Al protagonista del timbre se le puede observar con sus artículos de poyvi al brazo y también al hombro. El acto de lanzamiento de los timbres fue en la sede de la Catedral Inmaculada Concepción de María, ubicada en la “Capital del Poyvi”.
Participaron del acto el licenciado Luciano Cañete, intendente de la ciudad de Carapeguá; el monseñor Celestino Ocampo; la señora Alba Montiel, presidenta de la Comisión del Tricentenario por la Junta Municipal; la historiadora Margarita Miró; la licenciada Luz Cañete, concejal departamental; el abogado Ignacio Cáceres, presidente de la Fundación Proesa; y la licenciada Marlene Ríos, asesora de la Asesoría Filatélica del Correo Paraguayo.
Con los sellos postales, el Correo Paraguayo está testimoniando el significativo valor que tiene la localidad por las acciones desarrolladas a la largo de su historia. La impresión de los timbres fue autorizada por decreto número 3943, del 30 de mayo de 2025. Carapeguá recuerda su fundación cada 14 de mayo, desde el año 1725, en el departamento de Paraguarí.
Los sellos postales se constituyen como embajadores de la cultura paraguaya, porque retratan en cada motivo hechos históricos, significativos y reconocimientos a protagonistas e instituciones como, sin lugar a dudas, son los timbres que ya están en el mercado para destacar la importancia que tiene la Capital del Poyvi.
Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), y Diana Mongelós, directora de ueno bank, formalizaron la alianza. Foto: Mariana Díaz
ueno bank y el Instituto Paraguayo de Artesanía fortalecerán nuestra identidad
Compartir en redes
ueno bank y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) firmaron un convenio de colaboración interinstitucional, en línea con su compromiso con la sostenibilidad, la inclusión y la promoción de la cultura paraguaya. El acuerdo se concretó en La Matrix, sede central de la entidad bancaria, y busca impulsar acciones que promuevan la identidad nacional y preserven el patrimonio cultural.
“Nuestro propósito es acercar soluciones reales a las comunidades, pero también honrar a quienes preservan lo más valioso de nuestro país: los artesanos, guardianes de nuestra historia, cultura y raíces. A través de esta alianza, impulsamos la inclusión financiera y acompañamos a los artesanos para que sus creaciones lleguen más lejos, generando oportunidades y orgullo para todo el Paraguay”, señaló Diana Mongelós, directora de ueno bank.
Por su parte, Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía, señaló: “Con esta alianza damos un paso fundamental para que nuestros artesanos puedan crecer sin perder su esencia. Venimos trabajando junto a ueno bank desde hace tiempo, y nos emociona seguir construyendo este camino en conjunto, porque compartimos los mismos valores: inclusión, autonomía y el orgullo por lo hecho a mano en Paraguay. Nuestro propósito es claro: que cada paraguayo y paraguaya se sienta orgulloso de portar una artesanía, de lucir una camisa de ao po’i, y de llenar sus hogares con el arte y la identidad de nuestra tierra”, resaltó.
Las directoras de ambas instituciones intercambian los documentos del convenio. Foto: Mariana Díaz
Entre los principales compromisos asumidos por el banco destaca el apoyo a las principales ferias organizadas por el IPA —como SOMOS Artesanía, ORE de Pueblos Indígenas, el Encuentro de Ceramistas del Paraguay, entre otras— mediante el acompañamiento personalizado en procesos de bancarización y onboarding financiero; así como la implementación de soluciones de pago digital.
Esta alianza forma parte de las iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de ueno bank, orientada a generar impacto positivo en comunidades y fortalecer sectores claves como el de la artesanía, vital para la historia y la cultura del Paraguay. En las primeras ferias acompañadas por la entidad, feriantes recibieron asesoramiento, se participaron también embajadores de la inclusión, quienes brindaron asistencia a los artesanos en el proceso de bancarización y orientación sobre el uso de herramientas de transacciones digitales.
Otras acciones
● El auspicio como main sponsor del Congreso de Artesanía + Diseño (A+D), que promoverá la innovación a través de espacios de intercambio y capacitación con expertos nacionales e internacionales.
● La campaña “Jopoi, identidad hecha a mano”, que ofrece talleres de formación en diseño y desarrollo de productos en distintos territorios para potenciar el valor del merchandising artesanal con identidad local.
● El fortalecimiento de la Ruta Nacional de Artesanía (RNA), mediante la mejora de herramientas digitales que faciliten su visibilización y promoción local e internacional.
● La protección de técnicas artesanales indígenas, a través de la provisión de insumos y herramientas que permitan completar el ciclo productivo.
Representantes de ambas instituciones que participaron en el acto. Foto: Mariana Díaz
Sobre ueno bank
ueno bank se posiciona como el banco más grande del país en términos de cantidad de clientes y tarjetas de crédito. Inclusión, transparencia e innovación son los pilares distintivos que guían sus operaciones. Como líder del sector, colabora con las principales empresas del sistema financiero global, como Citibank, JP Morgan y Mastercard, y cuenta con el respaldo de diversos organismos de cooperación internacional.
ueno bank está adherido al Pacto Global de las Naciones Unidas y es la primera y única entidad regulada por el Banco Central del Paraguay que ha recibido el Sello de Integridad otorgado por la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Diana Mongelós, directora de ueno bank. Foto: Mariana Díaz
Sobre el IPA
El Instituto Paraguayo de Artesanía promueve la salvaguarda y desarrollo sostenible de la artesanía paraguaya, fortaleciendo su potencial económico, social y cultural para el bienestar de artesanos, artesanas y sus comunidades Creado por la ley n.º 2448/2004 tiene por objeto promover el desarrollo de la artesanía nacional, estimular y proteger al artesano, buscar canales de comercialización e incentivar la formación de artesanos entre otras funciones.
Uno de los objetivos del IPA es “elevar el nivel de vida de las comunidades artesanales fortaleciendo el desarrollo de sus núcleos, capacidad productiva y de comercialización, generando alianzas de acuerdo con la demanda del mercado nacional e internacional, por medio de la competitividad”.
Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). Foto: Mariana Díaz
En el Puerto habrá “Artesanías que abrigan”, este finde
Compartir en redes
Artesanos de diferentes puntos del país se reunirán hoy y mañana para celebrar el talento y el abrigo hecho a mano.
El Centro Cultural del Puerto de Asunción se convertirá este fin de semana en el punto de compra ideal para quienes buscan abrigo con identidad propia. Bajo el lema “Artesanías que abrigan”, se realizará una nueva edición de la Feria de Invierno del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), que reunirá a artesanos locales y regionales con propuestas únicas para esta temporada.
El evento, que se desarrollará hoy y mañana, de 9:00 a 20:00, invita a disfrutar de una experiencia que combina arte, tradición y diseño. Se podrán encontrar tejidos, cueros, lanas, cerámica, indumentaria, objetos decorativos y mucho más, todo creado de manera artesanal y con el valor del trabajo hecho a mano. Estarán presentes artesanos de las ciudades de San Miguel, Santiago, Carapeguá, Caacupé, Itacurubí de la Coordillera, Atyrá, Capiatá, Areguá, Tobatí e Itá.
Brasero de cerámica para dar calor al hogar
TALLERES
En este marco, habrá actividades para toda la familia. Están previstos talleres para niños y niñas con enfoque a la cultura y artesanía. También se ofrecerán demostraciones de las técnicas de artesanía que sumarán como atractivos en esta gran fiesta de invierno. Será una oportunidad perfecta para apoyar el talento nacional y llevarse piezas con historia, ideales para regalar o disfrutar. La entrada a la feria es libre y gratuita.
GASTRONOMÍA
Además de la variada oferta de productos, la feria contará con un espacio gastronómico para compartir sabores invernales.
En efecto, desde la ciudad de San Miguel, Misiones, destacados exponentes de su cocina se sumarán a la Feria de Invierno del IPA para ofrecer deliciosos platos tradicionales como batiburrillo, sopa paraguaya, chastaca y chorizo misionero.
El domingo, la jornada tendrá un sabor especial con asado ovino a la estaca.
Últimos días para postulación al Premio Impulso de IPA
Compartir en redes
El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) recepcionará postulaciones para la segunda edición del Premio Impulso hasta el jueves 19 de junio, en tres categorías para subsidios para los artesanos: movilidad, comercial y digital. Esta convocatoria está dirigida a empresas que puedan comprobar su presencia en el mercado local y/o internacional en los últimos 2 años, comercializando artesanías del Paraguay. Las bases y condiciones se encuentran en: artesanía.gov.py.
Impulso! 2025 se trata de un estímulo para los artesanos donde se vincula directamente con tres dimensiones: “social”, desde el apoyo a planes y estrategias para mejorar las condiciones de vida y trabajo de las comunidades artesanas; “económica”, desde el incremento de posibilidades a través del apoyo financiero otorgado en la premiación; y la “cultural”, promoviendo el desarrollo y la salvaguarda local de las técnicas y saberes de la artesanía nacional.
El premio se organiza en tres categorías específicas que responden a los desafíos actuales del sector y buscan apoyar propuestas estratégicas, viables y con impacto. IPA apunta a apoyar el trabajo que las empresas artesanas realizan en articulación con artesanos y artesanas del país, promoviendo los principios de comercio justo y prácticas que favorezcan el crecimiento de la producción de artesanía en las comunidades productoras.
Los tipos de Empresas Artesanas reconocidas según Resolución IPA n.°270/2020 son: 1. Empresa unipersonal de venta de artesanías: Persona Física que comercializa exclusivamente artesanía. 2. Empresa de venta exclusiva de artesanías: Persona Jurídica que comercializa exclusivamente artesanía. 3. Empresa de producción y venta de artesanías: Persona Jurídica que produce y comercializa exclusivamente artesanía. 4. Empresa de producción y venta de artesanías, dirigida por un artesano/a: Persona Jurídica que produce y comercializa artesanía y que, además cuenta con un artesano que dirija y participe en la empresa.