Convenio del MIC con Taiwán apunta a crear 4.000 empresas en sector mipymes
Compartir en redes
Con el objetivo de mejorar la calidad de la producción textil y láctea, con la ayuda de la tecnología y el conocimiento, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la República de China (Taiwán) dieron marcha a la puesta en vigencia del Proyecto FOMipymes Fase Il.
Al respecto, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, señaló que mediante el convenio se pretende beneficiar a alrededor de 4.000 empresas y con la consecuente creación de empleos, apuntando al crecimiento de la economía del país.
Es de mencionar que el proyecto FoMipymes es una iniciativa conjunta entre el MIC y la Misión Técnica de Taiwán, que desde el 2019 trabaja arduamente en el fortalecimiento de las habilidades empresariales en los sectores textil confección, yerba mate, cuero y calzado y lácteo, así como también en la organización de las cuatro ediciones del Premio Nacional Mipymes y la Rueda de Negocios Mipymes 2023.
“Esta firma de convenio es sumamente importante para nosotros desde el Ministerio porque da continuidad a un proyecto que inició en 2019 y ahora vamos a enfocarnos principalmente en el ámbito textil y por supuesto en el ámbito lácteo, particularmente en el ámbito de los quesos”, afirmó Giménez.
Subrayó, además, que la implementación de tecnología será crucial para mejorar la calidad de la producción en estos sectores. Además, la colaboración con FOMipymes permitirá trabajar en conjunto con Taiwán, aprovechando su conocimiento y desarrollo en estos mercados.
Impacto positivo
En cuanto al alcance del proyecto, Giménez destacó que alrededor de 3.000 a 4.000 micro, pequeñas y medianas empresas se verán impactadas directamente por estos programas, lo que se traducirá en crecimiento económico y desarrollo, así como en la generación de numerosos puestos de trabajo.
“El sector textil y el sector de lácteos generan muchísimos puestos de trabajo. Este convenio representa un compromiso del gobierno de Taiwán junto con el Ministerio de Industria y Comercio para dar continuidad a este programa y fortalecer la estructura del Ministerio de Industria y Comercio a través de ICDF y USAID, que nos han estado acompañando”, agregó Giménez.
Además, en esta segunda fase del proyecto de FOMipymes se incluirá la utilización de herramientas 3D en la fase de prototipado de prendas de vestir y la introducción de telas funcionales de Taiwán para posicionar al sector textil en el mercado internacional la aplicación de tecnología loT (Internet de las Cosas) para supervisar el proceso de producción del queso Paraguay.
Como así también se buscará ayuda a las Mipymes en el acceso a financiamiento, desarrollando programas y herramientas que faciliten el acceso a créditos, microcréditos y otras formas de financiamiento, así como en establecer acuerdos entre el Viceministerio de Mipymes con instituciones financieras para ofrecer productos financieros adecuados a las microempresas.
El SNPP se encargará de llevar a cabo las capacitaciones con el fin de garantizar un servicio de transporte seguro, confiable y profesional. Foto: Ilustrativa
Mundial de Rally: capacitarán a conductores de plataforma para mejorar el servicio
Compartir en redes
Con el objetivo de capacitar y potenciar a los prestadores de servicios de transporte alternativo que operan a través de plataformas digitales, se llevó a cabo una reunión en Encarnación en la que se definieron las líneas de acción para la implementación de programas de formación técnica, atención al cliente, seguridad vial y manejo responsable, de cara al RMundial de Rally 2025.
Participaron del encuentro representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y miembros de la Comisión Directiva de la Asociación de Drivers del Sur. Las capacitaciones están orientadas a mejorar la calidad del servicio prestado por los conductores registrados en aplicaciones de transporte.
El SNPP se encargará de llevar a cabo las capacitaciones, con el acompañamiento del MIC y la Senatur, en coordinación con las autoridades locales. “Estamos comprometidos en asegurar que los visitantes del Rally reciban un servicio de transporte seguro, confiable y profesional, y al mismo tiempo, en generar oportunidades de desarrollo para nuestros trabajadores del sector”, afirmaron los representantes del MIC.
Desde el MIC detallaron que la iniciativa apunta a fortalecer la formalización y profesionalización del sector, anticipando una alta demanda de movilidad durante el evento deportivo internacional.
La Asociación de Drivers del Sur valoró el espacio de diálogo entre el sector público y privado, atendiendo a que representa un paso importante. Además, expresó su disposición para colaborar activamente en este proceso de formación y capacitación de los prestadores de servicios de transporte.
El Mundial de Rally se desarrollará del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, con tramos especiales en varios municipios de la región. Se estima que generará ingresos de entre USD 50 y 80 millones para el país y alrededor 1.000 empleos directos.
Además, de acuerdo a las estimaciones, el evento internacional convocará entre 250.000 y 300.000 personas, entre fanáticos locales, turistas y destacadas escuderías internacionales.
Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
Compartir en redes
Willian Legal
Los parques industriales son zonas especialmente diseñadas para fomentar el crecimiento económico, al promover la innovación, crear empleos y diversificar la economía a través de la industria. En Paraguay existen ocho parques industriales reconocidos por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), de los cuales 6 son privados, 1 es mixto y 1 es público.
Están equipados con la mejor infraestructura para atraer a las empresas locales e internacionales. “Dentro de los parques hay un ecosistema industrial en el cual las propias empresas que están ahí hacen procesos industriales para otras empresas dentro del mismo parque y hay otras empresas de servicio que prestan a todas las industrias”, dijo a La Nación/Nación Media José Cuevas, director general de Fomento Industrial.
Son centros de actividad empresarial donde se realizan diversas actividades, desde la fabricación y la logística hasta la investigación y el desarrollo. Cuevas mencionó que los parques industriales emplean a más de 5.700 personas en Paraguay, según el registro del MIC.
Con los parques industriales “logramos una situación en donde ganamos nosotros como Estado y ganan las empresas. Se logra agrupar a las empresas entonces se hace una economía de escala y una mejor inversión en infraestructura”, afirmó a La Nación/Nación Media Javier Giménez, titular del MIC.
El titular del MIC, Javier Giménez, dijo que desde la institución plantearán una reforma para dotar a los parques industriales de mayores beneficios. Foto: Jorge Jara
Modalidades
Pueden ser oficiales, aquellos donde la titularidad de los terrenos y la responsabilidad de construir la infraestructura recaen en el Estado, las gobernaciones o las municipalidades; privados, donde la compra de terrenos y la construcción de la infraestructura son responsabilidad exclusiva de entidades privadas, ya sean personas físicas o jurídicas, y mixtos, en los cuales la compra de terrenos y/o la construcción de la infraestructura se llevan a cabo mediante la contribución de capital tanto privado como público.
Clasificación
Se dividen en tres categorías según su actividad: productos, aquellos dedicados a la transformación de materia prima en productos terminados o semiterminados. Servicios, orientados a la innovación de servicios y procesos, donde se desarrollan o mejoran productos y metodologías, y tecnología, especializados en servicios empresariales, como logística o administración, para apoyar a otras compañías dentro y fuera del parque.
Qué ofrecen
La normativa vigente establece ciertos requerimientos para que sean habilitados por el MIC y puedan garantizar el correcto desarrollo de las empresas. Deben contar con: caminos internos seguros y accesibles, suministro eléctrico para las demandas industriales y un sistema de tratamiento de residuos que minimice el impacto ambiental. Además, deben incluir áreas verdes, ubicarse cerca de mano de obra disponible y contar con medidas de prevención de incendios y telecomunicaciones básicas. La presencia de almacenes, comedores y zonas de recreación también son requisito para optimizar la productividad y el bienestar de los trabajadores.
Hay que aclarar que esta lista fue extraída de la página web del MIC, con la última actualización disponible. Además, hay empresas que operan como parques industriales, pero no son reconocidas como tal. Mariscal Francisco Solano López: se encuentra ubicado en Capiatá, Central y es administrado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), es decir de carácter público.
Abarca una superficie total de 41 hectáreas. Actualmente, cuenta con una única empresa operativa: Sumidenso Paraguay S.R.L., dedicada a la maquila de autopartes. Ofrece infraestructura vial básica, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de prevención de incendios y áreas verdes.
Terminal Occidental S.A. (TOSA): está en Nueva Asunción, Presidente Hayes, y es de carácter privado. Cuenta con una extensión de 1.100 hectáreas. Actualmente alberga a siete empresas en operación, entre ellas Hidrovias do Brasil, Envases Paraguayos S.A. y Frigorífico Modelo S.A. Ofrece planta de agua potable propia, sistema de tratamiento de residuos, energía eléctrica, telecomunicaciones, galpones adaptables, zona franca y medidas avanzadas de seguridad contra incendios.
Parque Industrial Algesa: se encuentra en Ciudad del Este, Alto Paraná y es administrado por el sector privado. Tiene una superficie total de 31,5 hectáreas. Actualmente alberga a cinco empresas operativas, entre ellas Asturias Tejidos S.A., Hogar Textil S.A. y Robustec, dedicadas a rubros como manufactura textil, fertilizantes foliares y fabricación de trampolines. Ofrece infraestructura vial, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de tratamiento de residuos y protección contra incendios, además de áreas verdes.
Iruña Emprendimientos Inmobiliarios S.A.: está ubicado en el km 11 de la ruta PY07 de Ciudad del Este, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 15 hectáreas. Alberga 16 empresas entre las cuales se destacan Petropar, Chacomer y Cervepar en rubros de maquila y logística. Su infraestructura incluye sistemas de tratamiento de aguas, fibra óptica interna y protocolos antiincendios, entre otros.
Las maquiladoras son las que optan en su mayoría para instalarse en los parques industriales. Foto: Gentileza/Ilustrativa
Megalog S.A.: está en Luque, Central, y es de carácter privado. Tiene una superficie total de 4,5 hectáreas. Tiene una empresa del rubro logística farmacéutica y servicio técnico de dispositivos médicos. Ofrece energía con respaldo, agua potable, internet de alta velocidad, sistemas antiincendios y seguridad 24/7, además de áreas verdes.
Santa Mónica S.A.: es privado y está ubicado en Hernandarias, Alto Paraná. Tiene una superficie de 30 hectáreas. Alberga actualmente cuatro empresas operativas, entre ellas TNT América, Eco Trading S.A. y Alto Paraná Soldaduras S.A., dedicadas a la fabricación de tejidos, fertilizantes foliares y equipos para soldadura.
Peralta Alta: está ubicado en Hohenau, Itapúa, y es de carácter mixto. Su superficie abarca 20 hectáreas. Tiene dos empresas instaladas dedicadas al rubro de industrias de procesamiento de alimentos y cadena agrícola. Ofrece seguridad avanzada y servicios logísticos como básculas de recepción, salón de convenciones y conectividad vial privilegiada hacia el puerto local.
Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay: está en Minga Guazú, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 40 hectáreas. Alberga a cinco empresas líderes en los sectores de plástico, textil, cintas industriales y servicios. Ofrece infraestructura diseñada para potenciar actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria, con un enfoque especial en la tecnología inteligente.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, anunció que desde el MIC están impulsando una nueva Ley de parques industriales. Foto: Jorge Jara
Nueva Ley
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, en conversación con La Nación/Nación Media, mencionó que desde el MIC están impulsando una nueva Ley de parques industriales con el objetivo de incentivar al sector privado a desarrollar más parques industriales y atraer capital extranjero.
Explicó que uno de los problemas que detectaron fue la distribución territorial de industrias, residencias y comercios. “Muchas veces vienen los inversionistas y necesitan tener un lugar donde hacerlo, pero como no hay muchos es muy difícil identificar la ubicación donde puedan invertir con confianza”, mencionó.
La iniciativa que están impulsando busca separar las zonas industriales de las residenciales para mejorar la seguridad, la eficiencia del suministro eléctrico y el ordenamiento urbano. “Vamos a plantear una reforma para dotar a los parques industriales de mayores beneficios: beneficios impositivos, beneficios sobre todo de infraestructura, para que a las empresas les sea conveniente instalarse en los parques industriales”, afirmó el titular del MIC, Javier Giménez, a LN/NM
Alistan capacitaciones a prestadores de servicios de transporte alternativo para el rally
Compartir en redes
Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y miembros de la Comisión Directiva de la Asociación de Drivers del Sur mantuvieron una reunión con miras a la realización del Mundial de Rally en nuestro país, alistando la capacitación a prestadores de servicios de transportes alternativos del departamento.
Se definieron las líneas de acción para la implementación de programas de formación técnica de aquellos operadores a través de plataformas digitales, atención al cliente, seguridad vial y manejo responsable, como parte de los preparativos para el Rally de Paraguay WRC 2025.
“Estamos comprometidos en asegurar que los visitantes del Rally reciban un servicio de transporte seguro, confiable y profesional, y al mismo tiempo, en generar oportunidades de desarrollo para nuestros trabajadores del sector”, expresaron los representantes de la cartera en la reunión.
Igualmente, manifestaron que esta articulación público-privada representa un paso estratégico hacia la inclusión, la competitividad y la mejora de los servicios asociados al turismo y los grandes eventos deportivos en la región. Por su parte, desde la asociación internacional mencionaron que el espacio de diálogo fue fructífero y se dispondrán a colaborar activamente en este proceso de formación y capacitación de los prestadores de servicios de transporte.
Estas capacitaciones están orientadas a mejorar la calidad del servicio prestado por los conductores registrados en aplicaciones de transporte. Según indicaron, el SNPP será el encargado de llevar a cabo las capacitaciones, y se tendrá el acompañamiento del MIC y la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur), en coordinación con las autoridades locales.
La iniciativa busca fortalecer la formalización y profesionalización del sector, anticipando una alta demanda de movilidad durante el evento deportivo internacional que se llevará a cabo del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, y que prevé tramos especiales en varios municipios de la región.
El Gobierno busca la formalización del empleo juvenil y para ese efecto se hará cargo de la seguridad social de aquellos que obtengan su primer empleo en mipymes. Foto: Eduardo Velázquez
Gobierno busca formalizar el empleo juvenil en las mipymes con Emplea Py Joven
Compartir en redes
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) anunció que el Gobierno llevará adelante la primera política pública de empleo juvenil del Paraguay. Se trata del programa “Emplea Py Joven”, por la cual el Estado se hará cargo de la seguridad social de los jóvenes que obtienen su primer empleo y estará dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, manifestó que el Estado buscará fomentar el trabajo juvenil formal en las mipymes, encargándose de cubrir el gasto de seguridad social de todo joven que busque su primer empleo en las empresas inscriptas en el programa. De acuerdo con la ministra, se observó que, por lo general, el primer empleo juvenil es en negro y buscan paliar esa situación.
“Esta mañana temprano el presidente de la República hizo el anuncio de uno de los programas más ambiciosos que estuvimos trabajando en el Ministerio de Trabajo y es una de nuestras principales preocupaciones y por fin Paraguay va a tener su primera política de empleo juvenil”, destacó la ministra a la 1020 AM.
De acuerdo con Recalde, con el programa “Emplea Py Joven”, el Estado atenderá una de las problemáticas consideradas “más graves”, es decir, el trabajo en negro para los jóvenes que buscan su primer empleo. “Está dirigida a las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan contratar a los jóvenes que están dentro de la plataforma”, comentó la ministra.
Especificó que, con este programa, las mipymes solo pagarán G. 69.000 por la seguridad social de sus jóvenes empleados, en lugar de los G. 461.721 hoy vigentes. La cobertura será por cada joven durante un año y también cada empleado que esté bajo este régimen deberá recibir capacitación tanto en el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) o en el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal).
La ministra Recalde señaló que ya cuentan con presupuesto para este programa para unos tres años y está enmarcado en la Ley de Inserción al Empleo Juvenil del 2013, que no tuvo aplicación en años anteriores. La normativa permite que el Mtess diseñe programas y otorgue asistencias para formalización del empleo juvenil.
“Esto no se paga con impuestos sino del dinero que se recibe de la patronal, con eso se va a financiar y tenemos ya presupuesto para los próximos 3 años y nuestra población objetiva en esta etapa inicial son 10.000 jóvenes”, mencionó.