La Mesa Paraguaya de la Carne Sostenible (MPCS) presentó un diagnóstico sobre la ganadería nacional y un plan de acción en el cual remarcaron la necesidad de formalizar las fincas ganaderas pequeñas y medianas. Señalaron que el futuro del rubro dependerá de la capacidad para producir más carne con mayor eficiencia y cuidados.
En el mismo se reveló que si bien la ganadería paraguaya presenta un gran potencial, existen importantes desafíos a superar en materia de productividad, acceso a tecnología, formalización y sostenibilidad ambiental.
Esta coyuntura dificulta el acceso a condiciones competitivas como asistencia técnica, financiamiento y tecnología, especialmente a las fincas de menor tamaño. El estudio estuvo liderado por consultores, el doctor Marcos Medina, el ingeniero agrónomo Raúl Carrillo y la licenciada Raquel Rojas.
Lea más: Agilización logística permitió repunte en los envíos de la nueva zafra de maíz
La presentación se realizó en el marco de la Expo de Mariano Roque Alonso, por parte del presidente de la MPCS, Alfred Fast, quien mencionó que el plan fue elaborado a partir de un exhaustivo diagnóstico del sector. Parte del mismo detalla que la mayor cantidad del hato ganadero se concentra en la región Oriental del país, con un 97 % de las fincas y un 56 % del hato total.
Se destaca además la existencia de una gran disparidad en cuanto al tamaño de las fincas donde las micro y pequeñas explotaciones de menos de 100 hectáreas representan el 92 % del total, pero solo concentran un 19 % del hato ganadero. Las fincas medianas representaron el 6 %, con 17 % del hato ganadero.
Propuestas
El proyecto de la MPCS sugiere acciones con objetivos específicos y metas a cinco años, organizado en los ejes de formalización, buenas prácticas ganaderas sostenibles, asistencia técnica. Igualmente insta a la asociatividad, gestión ambiental, gestión social, salud y bienestar animal, desarrollo e innovación, la transferencia tecnológica, acceso a la información y visibilidad de la ganadería sostenible.
Puede interesarle: El negocio del café mueve en Paraguay USD 34 millones
Dejanos tu comentario
UGP y Fecoprod dan inicio oficial a la campaña de soja 2025/26
La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP) dieron inicio oficial de la campaña de siembra de soja 2025/26, en un acto de plantación simbólica con el que se marcó la apertura de la nueva zafra. Estuvo acompañada de mensajes de unidad, integración y compromiso con el desarrollo sostenible del Paraguay.
Para este año la meta de los sojeros es alcanzar una siembra de 3,6 millones de hectáreas y superar los 11 millones de toneladas de producción. “Celebramos otro inicio de siembra, con el desafío de los costos y la incertidumbre del clima, pero también con la esperanza y el compromiso que caracterizan al productor paraguayo”, inició comentando Alfred Fast, titular de la Fecoprod.
Fast destacó que la soja es el cultivo por excelencia del Paraguay, motor del campo e impulso del país. “Desde 1998 se celebra el lanzamiento de la campaña de siembra y desde 2019 todos los gremios productivos se unieron para conmemorar juntos este día”, comentó en el acto que se llevó a cabo en la ciudad de Raúl Arsenio Oviedo.
Leé también: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
Añadió que resulta necesario reivindicar también el valor nutritivo y el potencial de la oleaginosa en la alimentación, además de destacar el rol en la rotación de cultivos y en la sostenibilidad de la producción. “Este logro es fruto del trabajo conjunto entre instituciones públicas, privadas y los propios agricultores, que durante años se organizaron y superaron dificultades”, mencionó.
Por su parte, el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, dijo que la siembra en dicho punto del país marca la culminación de una etapa en un proceso largo de más de ocho años. “Este es el camino, trabajar juntos, pequeños, medianos y grandes productores. Cuando comenzamos aquí, era una zona roja, zona de conflicto, se quemaban sembradoras, se le garroteaba a quien quería sembrar soja en su chacra”, aseguró.
De esta manera, afirmó que con la apertura se logra la integración productiva y eliminar los prejuicios, al igual que los discursos de violencia. Todo ello comenzó con un trabajo del sector público y el sector privado en conjunto donde cada uno puso su grano de arena, pero el motor fueron los treinta y tres pequeños productores de la zona que buscaron salir adelante.
Te puede interesar: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
“Creemos que este es el camino, trabajar juntos, sector público, sector privado. Mucha gente nos decía que estábamos equivocados, que esto no iba a funcionar, que el paraguayo es haragán, que no quiere salir adelante”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Anuncian ferias de la agricultura familiar en Asunción y Fernando de la Mora para este martes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizará dos ferias de la agricultura familiar este martes, que se llevarán a cabo en forma simultánea en las ciudades de Asunción y Fernando de la Mora. Unas 37 organizaciones estarán involucradas, mientras que se estima que 1.060 familias serán beneficiadas.
La actividad se realizará en la Costanera de Asunción y en el Paseo 1811 e iniciará a las 07:00 con productores de los departamentos de Paraguarí, San Pedro, Caazapá, Alto Paraná, Bajo Chaco, Central, Cordillera, y Caaguazú.
En cuanto a los precios, la feria contará con tomate desde G. 7.000 el kilo, huevo a G. 20.000 la plancha, choclo a G. 12.000, y miel de abeja a G. 60.000. En tanto, la carne de cerdo se ofertará a G.30.000, la carne de oveja a G. 30.000, gallina casera a G. 45.000 y queso Paraguay a G. 37.000.
Otras opciones que se destacan serán los platos de comida que tendrán disponibles como el caldo de pescado, cazuelas, chipa guazú, desmechado de carne, milanesas de varios tipos de carnes, mbeju, soyos, tartas, tortillas, y el tradicional vorí vorí.
Asimismo, para el viernes 8 de agosto se prevé que se desarrolle una feria más en la explanada de la Dirección de Educación Agraria, en el km 10,5 de la Ruta Mcal. Estigarribia, ubicada frente a la Universidad Nacional de Asunción de San Lorenzo.
“La invitación está hecha, hay productores que ya llegaron esta tarde y por eso también queremos recordar a la ciudadanía que vayan temprano para adquirir todo lo que se produce en la finca familiar a precios de finca”, comentó a la 920 AM, Ernesto Sotelo, director de comercialización del MAG.
En el primer semestre del año mediante esta actividad se logró recaudar G. 21.552.145.500 en ingresos directos para los agricultores, una cifra alcanzada con la realización de 2.955 ferias desarrolladas desde enero a junio. Además, beneficiaron directamente a 10.678 familias rurales que se encuentran en 1.518 organizaciones o comités, de acuerdo a los datos del MAG.
Leé también: Inflación en julio cerró en 0,4 % por subas en alimentos, servicios y combustibles
Dejanos tu comentario
UGP destaca tres aspectos clave a tener en cuenta para el fortalecimiento agrícola
La agricultura sigue siendo uno de los pilares del desarrollo económico y social de nuestro país, pero su fortalecimiento requiere mucho más que trabajo diario en el campo, explican desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP), agregando que este trabajo demanda preparación, información precisa, sostenibilidad en las prácticas y políticas públicas efectivas que respondan a la realidad rural.
Cada uno de estos elementos actúa como un engranaje para que la producción agrícola pueda sostenerse, crecer y generar oportunidades para miles de familias campesinas, expresó el Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la UGP.
Manejo de información
Para quienes buscan trabajar en el campo, Cristaldo explicó que es fundamental cultivar la vocación, adquirir conocimientos y mantener la perseverancia. Sostuvo que trabajar en el sector agrícola requiere de una buena planificación complementada con un manejo correcto de las variables que hacen a la productividad.
Leé también: Más de 180 empresas participarán de mesa de negocios en la Expo Paraguay 2025
“Teniendo en cuenta el comportamiento cíclico, con años buenos, regulares y malos, es clave gestionar información sobre el clima y el mercado para realizar un análisis adecuado y manejar los riesgos”, precisó. Además, dijo que para evaluar la rentabilidad se recomienda analizar los resultados en períodos de cinco años y no centrarse únicamente en el resultado de un solo ciclo.
Políticas públicas
La agricultura reúne a un sector que necesita mejorar su calidad de vida, y las políticas públicas deberían enfocarse en incluir plenamente en la economía real y en las cadenas de valor, señaló Cristaldo. “No se puede seguir teniendo como paradigma el mboriahu ryguatã (pobre, pero sin hambre)”, enfatizó.
Estas políticas deben abordar el déficit de infraestructura rural, como caminos, sistemas de riego, acceso a electricidad, agua y conectividad digital, facilitar el acceso al crédito y financiamiento diferenciado, además de promover la educación, capacitación y asistencia técnica gratuita para los pequeños productores.
Sostenibilidad
La modernización de la agricultura es lo que permite mantener la competitividad sin comprometer los recursos naturales. Cristaldo mencionó que este proceso comenzó en los años 80 con la mecanización y tecnificación, continuó en los 90 con la siembra directa y se consolidó en los 2000 con la introducción de variedades mejoradas genéticamente.
Te puede interesar: El 23 de julio arranca pago de salarios y beneficios sociales
Finalmente, expuso que el productor agrícola tiene un compromiso inquebrantable con las buenas prácticas en sus fincas, porque de ello depende la conservación de sus principales recursos para garantizar el consumo propio y la generación de ingresos.
Dejanos tu comentario
Cooperativas de la producción se convierten en un polo de desarrollo para el país
Las cooperativas de la producción influyen positivamente en la economía nacional, ya que cada una representa un polo de desarrollo, en especial en el interior del país. Actualmente, la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) contabiliza a 34 cooperativas, de las cuales 28 son de producción y 6 especializadas en ahorro y crédito, que en forma directa emplean a más de 13.000 personas.
La Fecoprod posee aproximadamente 190.000 socios, de ellos 40.000 son productores agropecuarios y alrededor de 12.000 son estimativamente ganaderos. “Alrededor de la infuencia de una cooperativa se crean muchos lugares de trabajo, también el impacto social de las cooperativas es enorme“, empezó diciendo a La Nación/Nación Media, Alfred Fast, presidente de la Fecoprod.
Las entidades cooperativas se sitúan a lo largo de todo el país como en el Chaco Central, San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Itapúa y Misiones. “En toda la región Oriental prácticamente, en Concepción por ahora no tenemos socios, pero tenemos socios que trabajan ahí, pero prácticamente tenemos en todo el país”, dijo. Los rubros que abarcan son el ganadero, el lácteo, granos, cerdos, el avícola, entre otros.
Podés leer: Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
Fast mencionó que lo resaltante es que del 100 % de las exportaciones de carne paraguaya, lo que proviene de los frigoríficos de las cooperativas que integran la Fecoprod llega a una participación del 30 % en los envíos. “También en cuanto a la leche que se industrializa en el país, tenemos el 90 % de market share prácticamente en Paraguay”, remarcó.
Sobre la participación del sector lácteo, aseguró que se registra tal avance en la industrialización en el país porque el sistema cooperativo funciona. “Lo que hay que resaltar también es que solamente con nuestras cooperativas ya trabajamos con 20.000 familias de pequeños y medianos productores en diferentes partes del país”, añadió.
En cuanto a las finanzas, Fast dijo que en sí el sector está dando oportunidades a miles de productores que dependen en gran parte de sus cooperativas para la financiación. Actualmente las cooperativas también están asociadas a los bancos de plaza y cuentan con un banco cooperativo que hoy día ocupa el 2,6 % de la torta financiera del país.
En este 2025 el gremio que nuclea a las entidades cumplirá 50 años, que será celebrado el 19 de agosto, añadió, resaltando además que Paraguay es el segundo país más cooperativizado después de Alemania, y uno de cada dos paraguayos mayores a 18 años es un cooperativista.
Te puede interesar: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Este importante rol es destacable no solamente en la carne y leche, sino también en los cultivos. “Los productores plantan mucha soja, según datos que se publicaron, entre el 35 % y el 40 % de la cosecha sojera pasa por un silo de las cooperativas entre socios y no socios que llevan su producción”, afirmó a LN/NM, agregando que el 40 % del trigo nacional se planta en las cooperativas, mirando la superficie de 400.000 hectáreas.
En el caso de la producción de leche, se están realizando cadenas productivas entre entidades, comprando entre diferentes puntos y pequeños productores, generándose así un gran impacto social a fin de mejorar más los ingresos. Además, como este es el Año Internacional de las Cooperativas declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el movimiento cooperativo paraguayo refuerza su papel como actor del desarrollo económico y social en el país, aseveró Fast.
Leé también: Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes