En el año 2023, un total de 137.000 personas salieron de la pobreza multidimensional, la cual registró una reducción de 2,5 puntos si se compara con el año anterior, según el reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El INE dio a conocer nuevos datos respecto al Índice de la Pobreza Multidimensional (IPM) en Paraguay, que se redujo del 19,68 % al 17,19 % en el 2023.
El IPM, presentado por el INE, es una medida oficial que analiza carencias de la población, más allá de lo monetario, y evalúa el comportamiento de indicadores como acceso a trabajo y seguridad social; vivienda y servicios; salud y ambiente, y educación. Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares Continua de los años 2022 y 2023.
Lea más: Hambre Cero: licitaciones avanzan en un 90 %, informó Tadeo Rojas
El IPM es una medida complementaria a la pobreza monetaria que busca conocer las carencias de las personas más allá del ingreso, a fin de avanzar hacia la reducción de la pobreza. Se analizan cuatro dimensiones: trabajo y seguridad social; vivienda y servicios; salud y ambiente, y educación.
Los miembros de un hogar experimentan algunas privaciones, sin embargo, se convierten en pobres multidimensionales al experimentar cuatro privaciones o más al mismo tiempo. En este caso, hay carencias en sectores como trabajo, salud, educación, viviendas y seguridad social.
Para qué sirve este índice multidimensional? para complementar las medidas oficiales existentes a fin de elaborar las políticas publicas más eficientes. Igualmente, a fin de visibilizar las principales privaciones que sufren las personas, a find e avanzar en la reducción de la pobreza, hacia un enfoque de derechos.
Te puede interesar: Nuevo récord: compras por internet se duplicaron al cierre de mayo
Dejanos tu comentario
Gobierno busca reforzar Che Róga Porã 2.0 con préstamo de Taiwán
El Estado colocará USD 40 millones en créditos este año en el marco del programa Che Róga Porã 2.0 y gestiona un préstamo de USD 200 millones de la República de China (Taiwán) para fortalecer el plan que busca brindar soluciones habitacionales, especialmente a la clase media trabajadora. El financiamiento inicial del programa ya tiene USD 55 millones en fondos.
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, explicó en el programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el Gobierno busca facilitar el acceso a la vivienda con condiciones de crédito flexibles y accesibles para la población. Che Róga Porã 2.0 ofrece financiamiento de hasta 30 años y una tasa de interés fija del 6,5 %.
Leé también: Anuncian nuevas plataformas de financiamiento alternativo para mipymes
De acuerdo con el ministro, el programa ya cuenta con un fondo de USD 55 millones, pero el gobierno colocará USD 40 millones más para lo que resta del año, a fin de disponibilizar mayores fondos para el programa. Así mismo, Baruja detalló que negociarán un préstamo de USD 200 millones con Taiwán.
“La expectativa de este año es llegar a USD 40 millones, no hay que olvidar también que estamos en gestiones de USD 200 millones de dólares con la República de China-Taiwán, que está muy avanzado, seguramente en las próximas semanas vamos a estar enviando ya el pedido de préstamo al Congreso Nacional”, adelantó Baruja. Afirmó que el programa ya cuenta con un fondo de USD 55 millones.
Sobre el Che Róga Porã 2.0, recordó que está en vigencia desde el jueves 24 de abril, ofreciendo a la ciudadanía cuatro modalidades de financiamiento que dependen de necesidades puntuales que identificaron. Las cuatro consisten en la construcción de vivienda en terreno propio, compra de terreno y construcción de vivienda, compra de vivienda terminada, ampliación, refacción o terminación de viviendas ya existentes.
El ministro Baruja afirmó que el pago de la primera cuota se realizará solo a partir del momento en que el beneficiado se mude a su vivienda o culminen las obras de refacción, para aquellos que opten por esa modalidad.
¿Quiénes pueden acceder a Che Róga Porã 2.0?
Para recibir el préstamo de Che Róga Porã 2.0, son elegibles todas las personas de entre 18 a 75 años con ingresos de hasta 5 salarios mínimos, es decir, G. 13 millones, con un tope de financiamiento de hasta G. 500 millones. De acuerdo con Baruja, el monto de las cuotas no puede superar el 40 % de los ingresos de libre disponibilidad de los solicitantes, sea una persona individual o un grupo familiar.
La cuota se mantiene constante durante todo el tiempo de financiamiento, lo que representa una ventaja, ya que no influirán factores como la inflación y otros que normalmente repercuten en los financiamientos a largo plazo. “Se mantiene absolutamente constante durante todo el desarrollo del préstamo que estás adquiriendo”, destacó el ministro del MUVH.
Dejanos tu comentario
Por USD 40 millones, AFD apunta a financiar viviendas a través de Che Róga Porã 2.0
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) se encuentra expectante a que las nuevas modalidades del programa Che Róga Porã 2.0 dinamicen el sector, por lo que para este año la meta es bastante ambiciosa en cuanto a la proyección de créditos que se estarían aprobando, sostuvo Fernando Lugo, gerente general de la banca de segundo piso.
“Queremos llegar a financiar viviendas por un equivalente de USD 40 millones, creemos que con las innovaciones se va a acelerar el ritmo de las aprobaciones y podemos acercarnos a ese número“, sostuvo a la 1020 AM, destacando que la nueva propuesta es más amplia e inclusiva para facilitar el acceso a la vivienda.
Dijo que fueron ampliados los destinos financiables bajo el programa. “Estamos incorporando, además de lo que ya teníamos, en financiación de viviendas en pozo tenemos cuatro nuevos destinos: construcción en terreno propio, compra del terreno y construcción, compra de unidad terminada, y finalmente mejoras en la vivienda“, aseguró.
En cuanto a las condiciones, no sufrieron variaciones y se sigue manteniendo la tasa de interés más baja para el financiamiento de las unidades habitacionales, que es el 6,5 % con hasta 30 años de plazo. También permanecen tanto el monto máximo financiable de G. 503 millones como los requisitos para acceder y se siguen manteniendo, como por ejemplo que el ingreso máximo sea de 5 salarios mínimos o 13 millones de guaraníes.
Lugo consideró que será bastante exitosa esta nueva modalidad y, de hecho, desde su lanzamiento ya se registraron más de 1.700 nuevos ingresos a la plataforma, que derivaron en 700 nuevas solicitudes de créditos, prácticamente en solo dos días. “Estamos muy contentos por el resultado que está generando esta novedad en el programa”, añadió.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
Comenzó el jueves
El programa Che Róga Porã 2.0 comenzó a ofrecer sus nuevas modalidades de financiamiento desde el jueves 24 de abril. Son cuatro las modalidades que ofrece la iniciativa del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para soluciones habitacionales principalmente a la clase media trabajadora que percibe entre uno y cinco salarios mínimos.
Las opciones van desde la construcción en terreno propio para quienes cuentan con un terreno propio y desean edificar; la compra de terreno y construcción, dirigido a los ciudadanos que no tienen terreno y buscan comprarlo para construir; compra de viviendas terminadas, para quienes quieran adquirir un inmueble ya construido, sea una casa, dúplex o departamento; y la ampliación de la casa propia, pensada para los que deseen mejorar su vivienda bajo la misma tasa y plazo.
Te puede interesar: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves
Dejanos tu comentario
Capital humano, nuestra cultura y el liderazgo
- Salim Salemma
- Socio del Club de Ejecutivos
Analizar los niveles de pobreza es crucial al hablar de capital humano, ya que el crecimiento de la clase media implica un aumento de ese capital calificado. Actualmente, Paraguay cuenta con una clase media más significativa que nunca. En 1989, solo 1,4 de cada 10 paraguayos terminaban el colegio. Hoy, 36 años después, 5 de cada 10 lo hacen, y se espera que esta cifra siga aumentando, con una cobertura de educación inicial que alcanza el 98 %. En términos universitarios, la población estudiantil pasó de 25.000 personas en 1989 a alrededor de 400.000 en la actualidad, multiplicándose casi 20 veces.
A pesar de estos avances, el principal desafío sigue siendo el capital humano, especialmente en mandos medios, intermedios, jefaturas y gerencias. A menudo, es necesario traer personas de otros países para ocupar estos puestos de liderazgo. Aunque los paraguayos cuentan con una buena formación técnica, aún no se cubren completamente las necesidades de liderazgo en estos niveles. Peter Drucker, uno de los padres de la Administración de Empresas, decía que “la cultura se come la estrategia en el desayuno”. En nuestra cultura, valoramos mucho los contactos y la amistad, lo que nos dificulta decir que “no”.
En los años 90, la palabra “gerente” era sinónimo de progreso laboral. Le pregunté a mi padre, don Elzear, cuál era la clave para ser gerente, y él me respondió: “Saber decir que no”. En ese momento, no entendí la profundidad del concepto, pero con el tiempo comprendí que el liderazgo implica saber poner límites, lo cual no siempre es popular en nuestra cultura. El liderazgo y el pensamiento crítico están relacionados con una parte de la educación, que no es necesariamente técnica, sino humanística, conocida como habilidades blandas o soft skills. Liderar es influir en pos de los objetivos de una compañía. Aunque hay nuevas tendencias de liderazgo, como el participativo y el heterogéneo, muchas veces no encajan completamente con nuestra cultura, que prefiere líderes que den directrices claras.
Es importante considerar la cultura al implementar nuevas ideas, adaptándolas con tiempo para que encajen productivamente. Una de las principales virtudes de algunos países vecinos es su liderazgo, que a veces nos cuesta adoptar debido a nuestra idiosincrasia. Esto se refleja en la necesidad de mandos medios y en la contratación de directores técnicos extranjeros, como el exitoso profe Alfaro en la selección paraguaya, quien, a través de su liderazgo, ha transformado los resultados con un mismo equipo con capacidades técnicas.
El liderazgo empresarial debe estar ligado a un objetivo, y nunca ha sido tan necesario como hoy. Las nuevas exigencias requieren reforzar el liderazgo en nuestras compañías, mediante talleres y capacitaciones en resolución de problemas. Un gerente “es la persona responsable de planear y dirigir el trabajo de un grupo de individuos, de monitorear su desempeño y tomar acción correctiva cuando es necesario”. Por lo tanto, los gerentes son contratados para resolver y evitar problemas, y el liderazgo incluye la capacidad de interrelación con pares, gestión de problemas, manejo de inteligencia emocional, de frustraciones, medición de tiempos, capacidad de negociación, entre otros aspectos.
En conclusión, el problema no es solo la capacitación técnica, que existe y está democratizada, sino la falta de habilidades blandas necesarias para un liderazgo efectivo. El liderazgo no ha pasado de moda; al contrario, sigue siendo la base sobre la que se construye el futuro. Y, con el capital humano, el desarrollo del país.
Dejanos tu comentario
No descartan mayor participación del BNF en Che Róga Porã
El titular del Ministerio del Urbanismo, Vivienda, y el Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, manifestó que no se descarta una mayor participación del Banco Nacional de Fomento (BNF) en el programa Che Róga Porã, pero el fortalecimiento llegará con la capitalización del mismo, ya que cuenta con un proceso evolutivo.
“No descartamos que su presencia sea cada vez más fuerte. El fortalecimiento de la capitalización del BNF va a venir por el lado de la capitalización para nuestro programa. Estamos en la misma sintonía, nosotros lo que estamos viendo siempre es cómo se está comportando el mercado y ahí dar las inyecciones correspondientes”, comentó en el programa Arriba Hoy emitido por Canal GEN/Nación Media.
Recordó que Che Róga Porã 2.0 no será el único cambio que se realizará al programa, por lo que se tendrán avances de manera a generar las facilidades a los ciudadanos. Igualmente, resaltó la generación de empleos que se produce a partir de la construcción de viviendas, departamentos y los dúplex.
Por otro lado, precisó que el mercado potencial es de unas 300.000 viviendas que se necesitan, lo cual es una importante oportunidad para el sector de la construcción. Sin embargo, se encontraron con dificultades como el sobreendeudamiento de ciudadanos y la falta de formalización.
Dijo que como están desarrollando a través de la plataforma www.cherógaporã.gov.py se analizó el sobreendeudamiento, encontrando que más del 70 % tiene deudas de muy corto plazo, de montos no muy significativos entre 10 y 15 millones por créditos de consumo.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
“También estamos trabajando con las entidades financieras para generar un crédito puente de manera a que pueda cancelar los montos no muy significativos y que pueda acceder al financiamiento de Che Róga Porã”, manifestó Baruja. Así también, se está trabajando en que los trabajadores independientes cuenten con más facilidades.
El programa en su versión 2.0 comenzará a ofrecer sus nuevas modalidades de financiamiento desde este jueves 24 de abril. Son cuatro las modalidades que ofrecerá la iniciativa del MUVH para soluciones habitacionales principalmente a la clase media trabajadora que percibe entre uno y cinco salarios mínimos.
Te puede interesar: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves