Este lunes, ueno Bank, MUV y Mobi sellaron una alianza que permitirá fortalecer un sistema de micromovilidad compartida donde el primer problema a resolver es la transición energética, los ahorros de emisiones de CO2 con el uso de scooters y bicicletas eléctricas.
La encargada de marketing de Mobi, Claudia Requejo, explicó que esto dará un servicio de movilidad más accesible para toda la ciudad de Asunción. “Estamos muy felices de poder compartir con ustedes esto, que va a fortalecer el centro histórico junto con la municipalidad”, dijo durante la conferencia de prensa.
También aclaró que en semanas más se darán detalles de cómo funcionará esta alianza, donde estarán disponibles los scooters y cómo se podrá acceder a ellos a través de plataformas digitales. “Esto permitirá que toda la inteligencia y tecnología capte kilómetros que se vienen haciendo con los recorridos y luego poder hacer una conversión de cuanto venimos impactando en el ahorro de emisiones de CO2″, indicó.
Leé también: Che Róga Porã ya cuenta con 60 créditos preaprobados y 106 viviendas reservadas
Por su parte, Sergio Mura, fundador y director de MUV, expuso que hoy uno de los principales problemas medioambientales es la emisión de CO2 y que por eso, Mobi es el aliado perfecto para impactar positivamente en la micromovilidad.
“Asunción es una ciudad que realmente está totalmente en línea con la tecnología, lo que se vienen haciendo en las primeras ciudades del mundo y definitivamente esto va a ser un plus para todo lo que se quiere proyectar con el crecimiento del Centro Histórico de Asunción. Estamos muy felices de poder estar acá y compartir esta alianza con ustedes”, finalizó.
La startup latinoamericana, Mobi, concretó su llegada a la capital del país con un piloto de 40 unidades entre scooters y bicicletas eléctricas en 2023. Ese mismo año, realizó un convenio con la Municipalidad de Asunción para promover un sistema de transporte más verde.
Dejanos tu comentario
Por segundo año consecutivo, Basa recibe doble reconocimiento en premiación anual de Soluciones Ecológicas
Soluciones Ecológicas realizó su evento anual de premiación, en el que reconoció a las empresas e instituciones que destacaron en su gestión a favor del medioambiente y la economía circular durante el 2024.
El primer galardón otorgado a Basa fue el premio EcoDesafío, que recibió gracias a una competencia individual implementada el año anterior entre sus colaboradores, mediante una plataforma digital. Este desafío tuvo como objetivo incentivar la correcta separación de residuos y el reciclaje en el lugar de trabajo, promoviendo un impacto social y ambiental positivo.
Asimismo, el banco recibió una de las distinciones más importantes del evento, el “Premio Soluciones Ecológicas 2024”. Este reconocimiento se otorgó por la variedad de servicios y acciones implementadas el año anterior a fin de incentivar el reciclaje, la conciencia ambiental y las buenas prácticas a favor del medioambiente.
Desde el 2020, Basa trabaja en conjunto con Soluciones Ecológicas a través de diversas iniciativas, como la instalación de un EcoPunto — contenedor para el depósito de residuos reciclables — ubicado el primero en su Casa Matriz, y más recientemente, uno segundo en su nuevo edificio corporativo, Basa Center.
Además, facilita el retiro de materiales reciclables recolectados en sus oficinas a dos familias recicladoras, una en Asunción y otra en Ciudad del Este, asignadas por la empresa de reciclaje. También ha llevado a cabo capacitaciones para sus colaboradores y personal encargado de la limpieza, competencias internas, campañas de recolección de abrigos en buen estado para familias recicladoras, y gestión de los residuos reciclables en eventos dirigidos a sus colaboradores.
Es así que solo en el año 2024 posibilitó el retiro de 3.791 kg de residuos reciclables, recolectados en todas sus oficinas, y de esta manera, contribuyó con el ahorro de 18.641 kW/h de energía y 2.129.137 litros de agua.
Basa invita a todos sus clientes, visitantes y vecinos a utilizar el EcoPunto ubicado en su Casa Matriz, como un servicio abierto a la comunidad, a fin de que allí puedan depositarse correctamente residuos reciclables como papel, cartón, plástico y aluminio.
De esta manera, Basa demuestra su compromiso social y ambiental, ya que la separación de residuos y el reciclaje, causa un triple impacto en la sociedad: a nivel ambiental ya que se producen menos residuos, a nivel social porque al separar residuos se dignifica el trabajo de los recicladores, y a nivel económico, porque se generan fuentes de ingresos para las familias recicladoras.
Leé también: Dos Santos apunta a potenciar la competitividad de Paraguay desde la CNCSP
Dejanos tu comentario
Paso Yobái, capital del oro
Dejanos tu comentario
Transición energética
Por: Adelaida Alcaraz
Para Claudio Escobar, CEO de Kaizen Energy, el panorama energético de Paraguay se encuentra en un punto de inflexión. Es hora de dar el siguiente paso y diversificar las fuentes en energías renovables.
Durante décadas, Paraguay es reconocido como un gran productor y exportador de energía hidroeléctrica, pero el mundo evoluciona hacia una diversificación energética más amplia y sostenible. La demanda interna es creciente, los avances tecnológicos y la necesidad de mayor resiliencia en el sistema energético hacen que la diversificación con energías renovables no convencionales sea una prioridad estratégica.
“Es nuestra obligación generacional dar el siguiente paso y ayudar a diversificar nuestras fuentes renovables”, sentencia Claudio Escobar, CEO de Kaizen Energy, quien considera fundamental la creación de un Ministerio de Energía que estructure, regule y potencie el sector, permitiendo que Paraguay no solo siga exportando energía, sino que también se convierta en un referente de eficiencia en el uso de sus propios recursos.
Kaizen Energy se caracteriza por ser un equipo paraguayo, joven, innovador y disruptivo que confía plenamente en que Paraguay puede seguir levantando su voz de protagonismo, en este caso en lo que bien sabe hacer, producción de energía limpia, para posicionarse en la transición energética de la región.
“Nuestra iniciativa apunta a acelerar la diversificación de la matriz energética con fuentes renovables como la solar y el almacenamiento inteligente, asegurando un futuro energético más resiliente y competitivo”, asegura Claudio al tiempo de explicar que la empresa no solo busca implementar tecnología de vanguardia, sino también generar conciencia sobre la importancia de aprovechar nuestra riqueza energética para el desarrollo local.
A diferencia de otros países, en los que sus ciudadanos se ven limitados en el uso de la energía por su costo y porque se ha vuelto crítica, los paraguayos sienten que este valioso recurso es inagotable y lo tendrán en abundancia para siempre, pero no es así. Debemos prepararnos porque la generación de las hidroeléctricas es limitada y cada vez su demanda es mayor. Por eso, es lógico proponer alternativas, como ya es prioridad en todo el planeta.
Kaizen Energy lidera la provisión de soluciones en energía renovable con un enfoque principal en la energía solar fotovoltaica. Ofrece instalaciones de paneles solares de alto rendimiento y sistemas avanzados de almacenamiento de energía, adaptándose a las necesidades de una amplia gama de clientes, desde entidades gubernamentales y el sector agrícola hasta consumidores residenciales y comerciales.
“Hasta la fecha, hemos instalado más de 5 MW de capacidad de generación y almacenamiento energético, garantizando eficiencia y confiabilidad en cada proyecto. Además, contamos con un centro de monitoreo avanzado que permite a nuestros clientes supervisar en tiempo real el rendimiento y la eficiencia de sus instalaciones”, cuenta Claudio.
“Pensamos en la energía como un servicio accesible y flexible, por lo que ofrecemos modelos de suscripción que facilitan la adopción de energías renovables sin grandes inversiones iniciales”, indica el CEO, quien cierra la idea con un dato revelador: “Mirando hacia el futuro, apostamos por la posibilidad de que nuestros clientes puedan comercializar su excedente de energía, vendiéndolo de vuelta a la red eléctrica, contribuyendo así a un ecosistema energético más dinámico y eficiente”, dice.
La energía no convencional es de suma importancia en la actualidad, especialmente en un contexto global donde la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles se ha convertido en una prioridad. Las energías renovables, como la solar, eólica y otras no convencionales, están demostrando ser clave para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, mitigar el cambio climático y asegurar un futuro energético más seguro y accesible para todos.
En Paraguay, un país con un potencial solar impresionante, las energías no convencionales tienen el poder de diversificar la matriz energética, descentralizar el acceso a la energía y reducir los costos a largo plazo. Además, permiten innovar, crear nuevas industrias y generar empleo, mientras se preservan los recursos naturales.
“Las energías no convencionales son el camino hacia la sostenibilidad y la autonomía energética, y es vital que Paraguay aproveche esta oportunidad para dar un paso hacia el futuro y liderar en la región en el uso de tecnologías limpias y eficientes”, opina Claudio.
El sector de las energías no convencionales, especialmente la solar, puede aliviar la carga de demanda energética sobre los rubros más tradicionales al diversificar las fuentes de energía. Esto no solo reduciría la presión sobre las hidroeléctricas, sino que también permitiría una distribución más equitativa y eficiente de la energía, fomentando la autosuficiencia y mejorando la sostenibilidad del sistema energético nacional.
Los rubros agrícola y comercial están adoptando más rápidamente la energía solar en Paraguay. En el sector agrícola, la energía solar es clave para la irrigación y el procesamiento de productos, especialmente en áreas rurales, donde el acceso a la electricidad es limitado. En el ámbito comercial, las empresas buscan reducir sus costos operativos a largo plazo y mejorar su huella ambiental. La caída de los costos de los paneles solares y la eficiencia de los sistemas de almacenamiento están facilitando esta adopción.
Un sistema completo instalado incluye no solo los paneles solares, sino también otros componentes esenciales como el conversor, que transforma la energía generada por los paneles en electricidad utilizable, y el sistema de almacenamiento, como baterías, que permiten almacenar la energía sobrante para su uso cuando no hay sol. Este sistema funciona de manera similar a un generador, pero con la diferencia de que es más eficiente, silencioso y sostenible, ya que usa una fuente de energía limpia y renovable. Además, permite una mayor autonomía energética y reduce la dependencia de la red eléctrica.
El dato fundamental para quienes desean evolucionar hacia el uso de las energías no convencionales es el precio. Claudio explica que los costos de la energía solar hoy en día varían según el tamaño del sistema, pero generalmente comienzan en alrededor de los USD 4.000.
Para hacerla más accesible, existen opciones de financiamiento que permiten pagar a plazos, e incluso algunos modelos de suscripción mensual donde no es necesario un gran desembolso inicial. Una vez instalado, el mantenimiento es mínimo y los costos de operación son bajos, lo que genera ahorros significativos en la factura eléctrica a largo plazo.
“Aunque el retorno de inversión puede tomar entre 5 y 10 años, los incentivos fiscales y otros beneficios pueden reducir los costos iniciales. Además, los sistemas solares tienen una vida útil de 25 a 30 años, asegurando ahorros continuos a lo largo del tiempo”, refiere.
También ilustra que en un hogar, la energía que se puede producir depende del tamaño del sistema instalado, pero un sistema de 5-20 kW puede cubrir las necesidades de electricidad de una familia promedio. La electricidad que no se usa se puede vender.
Generar gratis energía y venderla. Claudio explica que la transferencia de energía sobrante a la red se realiza mediante un sistema de medición bidireccional, donde la energía excedente generada por los paneles solares se inyecta en la red. El cobro por el excedente generalmente se realiza a través de un sistema de compensación, en el que el usuario recibe créditos o pagos por la energía que aporta a la red, reduciendo su factura eléctrica.
El CEO dio ejemplos de varios países, que implementaron modelos exitosos de generación distribuida, como Alemania, donde el sistema de ‘autoconsumo compartido’ permite que los hogares y empresas generen y compartan energía entre sí. En EE. UU., especialmente en California, el programa de net metering permite a los propietarios de sistemas solares recibir créditos por la energía excedente que aportan a la red. En Latinoamérica, países como México y Chile han implementado sistemas de generación distribuida con incentivos gubernamentales, permitiendo a los usuarios instalar paneles solares y vender el excedente de energía a la red. En Brasil, el modelo de net metering también ha sido exitoso, permitiendo a los consumidores equilibrar su consumo y producción. “Estos modelos pueden ser una inspiración para Paraguay, donde la generación distribuida podría ayudar a descentralizar la producción y mejorar la eficiencia energética”, opina.
LOS DATOS
Transición energética
· La hidroelectricidad todavía representa el 99,9 % de la energía generada en Paraguay.
· Paraguay tiene un potencial estimado de generar más de 1,1 millones de GWh al año con energía solar.
· Un Ministerio de Energía es una necesidad para estructurar y potenciar el futuro energético de Paraguay.
· La Ley Nº 6977/2023 marca un avance significativo. Establece incentivos para el desarrollo de energías renovables no convencionales.
· El retorno de inversión puede tomar entre 5 y 10 años.
· Los sistemas solares tienen una vida útil de 25 a 30 años.
· Un sistema de 5-20 kW puede cubrir las necesidades de electricidad de una familia.
Dejanos tu comentario
Inician la segunda etapa de prospección en busca de litio en el Chaco
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el consorcio Chaco Minerals iniciaron la segunda parte de los estudios de prospección de litio en el departamento de Boquerón. Se trata de una operación aérea que proyecta cubrir 2 millones de hectáreas en busca del mineral con alta demanda en el rubro de las baterías a nivel mundial.
La búsqueda de litio en el Chaco paraguayo continúa con la segunda tapa del estudio prospectivo magnetotelúrico aéreo, específicamente en la localidad de Mariscal Estigarribia. Cuatro empresas conforman el consorcio Chaco Minerals y, con apoyo del MOPC, cubren cada una un área de 400.000 hectáreas, totalizando una superficie de estudio de 2 millones de hectáreas.
Señalan que la inversión para esta búsqueda de litio totaliza USD 30 millones para sus etapas prospectiva y exploratoria. La intención es descubrir el potencial de Paraguay para unirse al “Triángulo del litio”, conformado por Argentina, Chile y Bolivia, y aprovechar la alta demanda mundial de este metal alcalino, principalmente utilizado para la fabricación de baterías y para la transición energética.
Lea más: Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica
La primera prospección, según la cartera estatal, abarcó un importante porcentaje del área de estudio y se espera que esta segunda etapa obtenga los mismos resultados en cuanto a cobertura de terreno. Tras la prospección, se continúa con la exploración para ubicar las reservas y posteriormente un proceso de perforación para determinar las cantidades existentes y si pueden ser explotables.
El MOPC informó que, además de la búsqueda de este elemento, se aprovechará para obtener datos sobre recursos hídricos subterráneos en la zona, cuyo eventual descubrimiento consideran crucial para el desarrollo de la región chaqueña.