Al cierre del primer semestre de este año, la interpretación de los reportes generados periódicamente por el Banco Central del Paraguay confirma nuevamente la vitalidad e importancia de la actividad agropecuaria en la economía del país.
En términos prácticos, al revisar las cifras se observa que 7 de cada 10 dólares ingresados, son generados desde el campo, ya sea por la producción directa del agro (soja, maíz, trigo, fibras de algodón y resto de semillas oleaginosas) o la transformación de estas materias primas en manufacturas de origen agropecuario, como por ejemplo, la carne, aceites y harinas de soja, arroz parbolizado, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.
Una lectura complementaria es que el sector primario genera cuatro veces más divisas que las ingresadas por la venta de energía a nuestros países vecinos Argentina y Brasil, resalta la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Leé también: Conocé el impacto de las heladas en la producción agrícola
Participación en facturación
Los rubros incluidos en el segmento agropecuario con mayor participación en la facturación fueron: soja (USD 2.166,5), carne bovina (USD 794,7), harina de soja (USD 380,1), arroz parbolizado
(UD 254,5), aceite de soja (USD 238,3), maíz (USD 83,9), trigo (USD 36,2) y fibras de algodón (USD 31,4), que totalizan USD 3.985,6 millones, representando el 67 % (dos tercios) del total exportado.
En materia de los destinos principales, la imagen es elocuente: Argentina sigue siendo el principal desti-no de nuestras exportaciones, donde los granos de soja casi llegan al 80%.
Dejanos tu comentario
Israel, mercado que mejor pagó por la carne paraguaya al cierre de julio
Israel destronó a Brasil como el destino que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de julio. En general, las exportaciones de carne vacuna crecieron 29,2 % en valor y 9,8 % en volumen al cierre del mes pasado. De acuerdo con el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), los países que mejor pagaron por la carne paraguaya continúan siendo Israel, Brasil y Chile al cierre de julio.
Israel lidera la lista de países tras superar a Brasil con mejor precio implícito promedio para nuestra carne con USD 6.414 por tonelada al séptimo mes. El precio que el país de Medio Oriente paga creció 25,4 % con respecto al mismo periodo de 2024.
OTROS MERCADOS
En segundo lugar quedó Brasil, con un precio implícito promedio de USD 6.372, cifra que, en términos interanuales, es 11 % más que en 2024. En tercer lugar sigue Chile, que pagó USD 5.999 por la tonelada de carne paraguaya, que representa un incremento del 16,3 % respecto a lo que pagó en el mismo periodo de 2024.
Taiwán también se destacó con un precio implícito promedio de USD 5.891 por tonelada, monto 25,2 % superior al monto registrado hace un año y se ubica como el segundo mayor incremento interanual detrás de Israel. Estados Unidos, por su parte, al mes de julio pagó USD 5.613 por la tonelada de carne paraguaya, monto con un crecimiento del 24 % respecto al año anterior. Canadá siguió de cerca a su vecino estadounidense con USD 5.610 por tonelada y con un crecimiento internaual en el precio del 21,7 %.
ENVÍOS CRECIERON EN VALOR Y VOLUMEN
Por otra parte, las exportaciones de carne bovina acumulan USD 1.209,4 millones, cifra superior en un 29,2 % al USD 936,3 millones acumulados a julio de 2024.
En volumen, por su parte, la variación fue de casi el 10 %, ya que a julio de este año se exportó 212.600 toneladas de carne, mientras que al mismo mes del año pasado el acumulado era de 193.700 toneladas.
Chile continuó al mes de julio como el mayor destino de la carne paraguaya adquiriendo un acumulado de 66.500 toneladas por USD 398,9 millones, seguido de Taiwán, con 27.900 toneladas por USD 164,2 millones, e Israel, con 67.600 toneladas por USD 129 millones.
Estados Unidos volvió al cuarto lugar, cerrando julio con una compra acumulada de 20.500 toneladas por USD 115,1 millones.
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron al cierre de julio, pero envíos de maíz y trigo siguen creciendo
Las exportaciones acumuladas de soja al cierre de julio tuvieron caídas interanuales tanto en valor como en volumen del 30 % y 12 %, respectivamente, frente al mismo periodo de 2024. En contrapartida, el maíz y el trigo crecieron tanto en valor como en volumen.
Según el informe de comercio exterior del BCP correspondiente a julio, las exportaciones de soja acumularon al mes de julio USD 1.777,9 millones en valor, lo que implica una caída interanual del 30 % respecto al mismo periodo de 2024.
En volumen, los envíos totalizaron hasta julio 4,8 millones de toneladas hasta julio, un 12 % menos que el año pasado, cuando se exportó 6,4 millones de toneladas.
Leé también: Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Desde la banca matriz explicaron para este segundo semestre aún hay una cantidad importante de soja a ser exportada, sin embargo, señalan que la caída se debe a una menor producción. Además, mencionaron que existe una reducción en los precios internacionales para la soja.
“En la campaña pasada hubo un récord de producción en torno a 11 millones de toneladas y en esta oportunidad en torno a 10,3 toneladas para la campaña 2024/2025. Por un lado tenemos una menor producción en volumen y por otro lado menores precios internacionales”, explicó Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Económicas del BCP.
Igualmente, señaló que en el segundo semestre, con el envío de la producción restante de soja se podría reducir el porcentaje de caída de la exportación, actualmente en torno al 24 %. Asimismo, Cohener mencionó que existe una mayor industrialización de granos para consumo interno en la producción de aceites y otros.
“Estamos notando también una mayor industrialización, es decir, un uso de los granos de soja para consumo interno. Aún así entendemos que podría cerrar el año con una caída menor”, agregó.
Maíz y trigo crecen en volumen y precios
Según el reporte de la banca matriz, el maíz y el trigo son los productos primarios que al mes de julio acumularon variaciones positivas tanto en el volumen de exportación como en valor.
El maíz acumuló al séptimo mes un volumen exportado de más de un millón de toneladas, lo que representa un incremento del 71 % comparado con las 623.000 toneladas exportadas al cierre de julio de 2024.
En valor, este commodity acumuló USD 186,4 millones entre enero y julio, lo que implica un incremento del 71,2 % frente a los USD 108,9 millones del mismo periodo del año pasado.
En cuanto al trigo, entre enero y julio se exportó 264.300 toneladas, que frente a las 193.200 toneladas constituyen un aumento del 36,8 % interanual. En valor, el trigo acumuló hasta julio USD 64,5 millones, cifra 41,1 % superior a los USD 45,6 millones del mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Aeropuerto de Encarnación ya cuenta con sistema para aterrizajes más seguros
Dejanos tu comentario
Las expectativas económicas siguen en zona de optimismo al cierre de julio
Las expectativas económicas de los consumidores se mantuvieron en zona de optimismo al cierre de julio, según el Banco Central del Paraguay (BCP). El porcentaje de personas que consideran que es buen momento para adquirir bienes durables se incrementó respecto al mes anterior del informe.
En julio de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró un nivel de 47,80, ubicándose por encima del valor observado en el mes previo, que fue del 47,67, pero por debajo del nivel registrado en julio de 2024, cuando se ubicó en 54,82.
Por su parte, el Índice de Situación Económica (ISE) registró un valor de 32,42, inferior en 1,38 puntos al del mes anterior y 8,62 puntos al dato registrado en julio de 2024. En cuanto al Índice de Expectativas Económicas (IEE), este indicador alcanzó un resultado de 63,17, mayor que el índice del mes anterior en 1,63 puntos, pero menor al valor de julio de 2024 en 5,41 puntos.
En cuanto a la predisposición a ahorrar de los hogares, el porcentaje de personas que respondió tener la posibilidad de ahorrar se ubicó en 18,25 %. Este resultado fue menor al del mes anterior en 1,00 punto porcentual y en 2,00 puntos porcentuales al valor registrado en julio de 2024.
Leé también: Tras dos años de crecimiento en obras, MOPC buscará resolver el transporte público
Bienes durables
Por otro lado, la predisposición para adquirir bienes durables registró incrementos mensuales en todas las categorías, a excepción de electrodomésticos, donde se observó una disminución mensual de 0,25 puntos porcentuales.
En el caso de las viviendas, en julio de 2025, el valor registrado aumentó 0,75 puntos porcentuales respecto al mes anterior y se redujo 1,00 punto pporcentual en términos interanuales.
En cuanto a la compra de automóviles, el 2,25 % de los encuestados consideró que es momento para comprar este bien, lo que representó un incremento en la disposición de compra respecto al mes anterior, cuando fue del 1,75 % y una reducción en comparación al resultado de hace un año, que fue del 4,25 %.
Sobre la intención de comprar motocicletas, el 2,25 % de los encuestados respondió que fue un buen momento para adquirirlas, reflejando un incremento respecto al 1,75 % registrado en junio pasado, pero una reducción en comparación al nivel de julio de 2024, que tuvo un 3,00 %.
La intención de compra de electrodomésticos, por su parte, arrojó que el porcentaje de encuestados que expresó que era un buen momento para adquirir estos bienes se ubicó en 4,25 %, presentando una reducción de 0,25 puntos porcentuales con respecto al mes pasado y de 2,25 puntos porcentuales en términos interanuales.
Dejanos tu comentario
Dólar acelera su caída y se sitúa a nivel de G. 7.220
El dólar continúa con su tendencia a la baja y ayer a la tarde volvió a caer 30 puntos en su cotización, quedando en G. 7.220. La última vez que la moneda estadounidense se depreció en ese rango fue en mayo del año 2023 y ya acumula una caída de 210 puntos en lo que va de este mes de agosto, en menos de 15 días.
Pese a que en la mañana se situaba en la cifra más baja en dos años con G. 7.250 en las casas de cambio, la divisa norteamericana volvió a retroceder durante el transcurso de la tarde de ayer jueves. Al inicio del mes de agosto, la moneda había arrancado el octavo mes del año con cerca de los G. 7.430. A diferencia de julio pasado, en donde se observó fluctuaciones con repentinas subas en la cotización, en lo que va de este mes prácticamente solo se observaron reducciones diarias. Según había señalado el analista económico Amílcar Ferreira, el dólar acumula una devaluación del 10 % a nivel mundial, motivado por reposicionamientos en los portafolios de inversionistas debido a las políticas económicas de tarifas que emprende el gobierno estadounidense.
Si bien varios economistas consideran que esta baja es transitoria, el dólar a la baja sigue desafiando los análisis y proyecciones con sus diarias reducciones.
APRECIACIÓN DEL GUARANÍ
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP), refieren que este comportamiento del tipo de cambio está en línea con la situación del dólar a nivel internacional.
César Yunis, economista jefe del BCP, explicó durante el informe de comercio exterior que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense.
Pese a que la balanza comercial del país presenta déficits desde abril, el tipo de cambio desde mayo comenzó su decrecimiento. Solo en julio, el déficit comercial fue de USD 841,1 millones.