El CIME expone a la ciudadanía los procesos de utilización de materiales, alambres, estructuras, cercos, herrajes, rejillas, tanques de almacenamientos de líquidos, esculturas artísticas, entre otros. Foto: Eduardo Velázquez
Exponen novedades metalúrgicas a la espera decreto de incentivo a la industria nacional
Compartir en redes
El Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME) y sus asociados presentan todas las novedades del sector durante la Expo de Mariano Roque Alonso. El vicepresidente del gremio, Chico Bogarín, comentó a La Nación/Nación Media que esperan seguir creciendo y en el marco de la actividad lograr que se oficialice un decreto de incentivo a la industria nacional que vaya de la mano con las inversiones realizadas.
Bogarín comentó que el sector metalúrgico hizo muchas inversiones importantes en lo que respecta a las torres de construcción de energía eléctrica que hoy por hoy aún no se consolidaron en la Administración Nacional de Electricidad (Ande), pues todavía se traen estructuras de China o India, en detrimento de la mano de obra paraguaya.
El sector privado invirtió cerca de USD 8 millones en los últimos tres años para ello, pero solo el 10 % de las licitaciones terminan siendo para la industria nacional, por eso esperan que se oficialice una política de Estado. “Ojalá que el decreto que necesitamos pueda sacramentarse en esta Expo, estaría lindo porque es mostrar lo que el Paraguay produce y un apoyo del Estado paraguayo para las inversiones ya hechas”, apuntó.
Sostuvo que están trabajando con el Ministerio de Industria y Comercio con instrucciones precisas del presidente de la República, Santiago Peña, de que lo que puede ser fabricado en Paraguay sea hecho dentro del país, puesto que hoy están sosteniendo una recesión, y se precisa generar puestos de trabajo para reactivar con más fuerza. El rubro emplea hoy entre 8.000 y 9.000 personas y más de 100 empresas asociadas.
Chico Bogarín, vicepresidente del Centro de Industriales Metalúrgicos. Foto: Eduardo Velázquez
Este año el Comité de Galvanizado busca exponer a la ciudadanía el proceso y sus beneficios en su utilización. Además, los alambres, estructuras, cercos, herrajes, rejillas, tanques de almacenamientos de líquidos, esculturas artísticas, y una serie de productos a fin de desmitificar la creencia de que el producto es de alto costo, sino es una inversión porque aporta rendimiento.
Igualmente exponen la construcción en seco, perfilerías, aislación térmica acústica, los cuales están siendo utilizados en el primer mundo. “Si vos te vas en Alemania por ejemplo ya no se construye con ladrillos, sino con la construcción en seco que hay producción nacional y eso se está exponiendo”, dijo, agregando que en el último año el sector creció un 5,6 %, por encima del Producto Interno Bruto que creció 4,8 %.
Datos clave
El Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME) y sus asociados presentan todas las innovaciones del sector durante la expo feria.
Esperan lograr que se oficialice un decreto de incentivo a la industria nacional.
En el último año el sector creció un 5,6 %, por encima del Producto Interno Bruto que creció 4,8 %.
La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
Compartir en redes
Por Willian Legal
El sector metalúrgico está en pleno crecimiento, con una importante participación en la economía, inversiones, diversificación y una creciente integración a cadenas regionales. Se destaca además su presencia en las exportaciones industriales, con la fabricación de productos metálicos. Este rubro se complementa con otras industrias, generando empleo y valor agregado.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), José Huidobro, afirmó que el impacto económico del sector ronda los USD 1.000 millones, considerando el valor generado a lo largo de toda la cadena de producción.
Explicó que, en términos de valor agregado, la industria metalúrgica representa alrededor del 6,6 % del PIB industrial manufacturero. “En términos de cantidad de empresas representa alrededor del 19 % del total de las empresas industriales, el segundo rubro con más firmas en el sector, según datos del BCP”, detalló.
Actualmente existen más de 6.000 empresas metalúrgicas en el país, concentradas principalmente en el departamento de Central, Alto Paraná, Asunción e Itapúa.
José Huidobro, presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime). Foto: Gentileza
Productos
El sector metalúrgico produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. En este segmento se destacan las varillas, los alambres, las barras, perfiles, tubos, caños, electrodos, tableros eléctricos, gabinetes, chapas termoacústicas, cables y envases, principalmente de aluminio, acero y cobre, accesorios para instalaciones eléctricas, luminarias.
Otras empresas producen soluciones para almacenamiento de líquidos y gases, casas prefabricadas, puentes grúa, mobiliario, cartelería publicitaria, transformadores, equipamientos industriales de todo tipo, implementos, máquinas agrícolas, y para manejo de pasturas y el campo, soluciones para el transporte.
Resaltan también la fabricación de soluciones en naves industriales, columnas, torres para líneas de transmisión y telecomunicaciones, estructuras y accesorios para subestaciones, autopartes, estanterías y racks. Asimismo se producen piezas de fundición de todas las medidas y tamaños para máquinas e industria, se fabrican barcazas, remolcadores, turbinas y grandes piezas para centrales hidroeléctricas, por citar algunos de los productos y bienes de capital que se fabrican.
Huidobro manifestó que en el 2024 el sector exportó aproximadamente por USD 354 millones, considerando las partidas arancelarias de la nomenclatura Mercosur.
Si se hace la clasificación por producto casi la mitad de ese total (47 %) correspondió al aluminio y sus manufacturas, con destinos principales como Brasil, Argentina, Chile, India y Bolivia.
Según los datos compartidos por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en los últimos años se ve un crecimiento sostenido de las exportaciones de la industria. En el 2024 se exportó un total de 184.723 toneladas, una cifra que supera en un 14,42 % a las 161.436 toneladas embarcadas en el 2023.
En el 2024 el sector exportó 184.723 toneladas, cifra que supera el volumen comercializado en el exterior en el 2023. Foto: Gentileza
Empleo
Este es un sector considerado como la madre de las industrias, con un gran potencial para liderar un proceso de industrialización más profundo en Paraguay. No solo genera un alto valor agregado y presenta niveles de productividad relativamente elevados, sino que además es dinámica, competitiva y tiene una fuerte capacidad para generar empleos de calidad.
Según las estimaciones del gremio, el segmento genera de manera directa aproximadamente 50.000 empleos, lo que se considera un enorme impacto en la dinamización de la economía de cientos de familias.
El titular del Cime consideró que el país cuenta con la ventaja de tener una población joven. Sin embargo, consideró necesario capacitarlos para tener una mano de obra calificada que pueda responder a la creciente demanda del sector industrial.
Desafíos
Si bien el sector atraviesa un momento muy auspicioso, con números positivos, no escapa de desafíos. En este sentido, el titular del gremio sostuvo que un reto para la industria metalúrgica es contar con mediciones periódicas que puedan transformarse en información y conocimiento. Esto le permitirá tomar decisiones informadas en los ámbitos público, privado y académico.
“Es importante abrir nuevos mercados, con visión enfocada en la región, fomentar una demanda sostenida que fortalezca el desarrollo industrial y comercial del país”, remarcó como segundo punto.
Por otro lado, consideró que las compras públicas deben establecer condiciones que favorezcan una mayor participación de las empresas paraguayas.
Además, para modernizar y volver más competitivo al sector metalúrgico, consideró fundamental diseñar y aplicar políticas públicas sostenidas en el tiempo, que trasciendan los ciclos de gobierno y generen condiciones estables para la inversión.
El sector produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. Foto: Matías Amarilla
Futuro del sector
Desde el gremio de metalúrgicos proyectaron un futuro prometedor con crecimiento sostenido gracias a que la construcción privada, el acero y los productos fabricados para la construcción seguirán con gran demanda.
“El Estado está comprando y tiene previsto invertir en los sectores viales, puentes, hospitales, soluciones de abastecimiento de agua y saneamiento, esto es una oportunidad para el sector metalúrgico asociado a productos para la construcción”, remarcó.
Por otra parte, en el sector público ven con gran esperanza nuevas legislaciones que permitirán a instituciones como la Ande realizar compras de estructuras metálicas para líneas de transmisión de energía eléctrica y subestaciones.
Asimismo, genera mucha expectativa para el sector las inversiones en nuevas plantas de ferroaleaciones y en las industrias siderúrgicas que se están ubicando en las zonas de Villa Hayes, Benjamín Aceval, Yguazú y Limpio.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, visitó tres plantas metalúrgicas y resaltó el dinamismo y la capacidad de innovación del sector. Foto: Gentileza
Destacan dinamismo e innovación en la industria metalúrgica
Compartir en redes
La industria metalúrgica viene registrando un importante crecimiento en los últimos años de la mano de la innovación y grandes inversiones de empresas locales, así como internacionales que apostaron por Paraguay, aprovechando las bondades que ofrece el país para hacer negocios.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, realizó un recorrido por las plantas de las empresas Cominsa, Sintec y Acomar S. A. E., acompañado de representantes del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime) y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
El subsecretario de Estado resaltó el dinamismo y la capacidad de innovación del sector metalúrgico paraguayo. En ese sentido, destacó la labor de una de las empresas para fabricar cajeros automáticos destinados a la exportación a países como Colombia y México, ensamblados con mano de obra nacional, además de otros avances en el sector de construcción de barcazas y viviendas prefabricadas de aluminio.
“La industria es lo que trae progreso y realmente estas visitas que hacemos nos abren la cabeza, nos abren los ojos a las oportunidades que nosotros tenemos para que, desde Paraguay, desarrollando la industria, podamos significar algo económicamente en la región”, remarcó Riquelme.
Inversión de USD 32 millones
Hace unos días, la compañía Aceros del Oriente anunció que desembarcará en el departamento de Alto Paraná con una inversión de USD 32 millones y una producción mensual de unas 17.000 toneladas. Esto fue confirmado tras una reunión de los directivos de la empresa con el presidente Santiago Peña y autoridades del MIC.
La firma se dedicará a la fabricación y fundición de productos de acero y metales, con tecnología de punta y altos estándares de calidad, orientados a sectores como la construcción, la industria automotriz y la naval, de acuerdo a lo informado por la cartera de Industria. Operará bajo el régimen de maquila mixta y estiman estará ya operativa en diciembre.
Importaciones por régimen de materia prima sumaron USD 60 millones al cierre de febrero
Compartir en redes
A febrero, las importaciones bajo el régimen de materia prima sumaron un total de USD 60 millones, lo cual representó 130 % más que lo registrado en el mismo mes del año anterior, cuando se había llegado a unos USD 26 millones. Unas 70 industrias adquirieron productos del exterior a través de este régimen.
Así lo indicó el Viceministerio de Industria en su nuevo boletín, donde mencionaron que las industrias tuvieron como principal destino de compras a China e India que abarcaron el 81 % de participación. De igual forma también fueron importados productos de Estados Unidos en un 6 %, España 2 % y Vietnam con el 1 %, mientras que otros mercados sumaron el 10 %.
Respecto al sector de las industrias indicaron que el 80 % se concentraron en los productos metalúrgicos con USD 39 millones, seguido de equipos y aparatos eléctricos, con importaciones de USD 23 millones y los productos químicos-farmacéuticos con USD 19 millones.
Con relación a la ubicación de las industrias que realizaron las importaciones, el 95 % se encontraban localizadas en Central, capital y Alto Paraná. Así también, durante este periodo de los dos primeros meses del año, unas 160 empresas fueron beneficiadas con el régimen, de las cuales 78 % se concentraron en los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, alimentos y bebidas, textil, y caucho y plástico.
En el global de los dos primeros meses del año los metales, equipos eléctricos y productos químicos-farmacéuticos, fueron los principales artículos adquiridos en ese periodo bajo este régimen, llegando las importaciones autorizadas a un total de USD 103 millones.
Compra de mobiliarios pedagógicos cumplió con requerimientos, aclara Itaipú
Compartir en redes
El director de Comunicación de Itaipú, José Luis Rodríguez Tornaco, explicó que la licitación para la adquisición de unos 330.000 muebles pedagógicos escolares cumplió con todos los requerimientos, desmintiendo que se haya direccionado a la importación extranjera. El vocero explicó que se prepararon las especificaciones técnicas conjuntamente con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para este llamado.
“Se lleva a cabo este llamado y aparece este elemento que, lamentamos se haya pretendido instalar en alguna línea periodística, que se dejó de lado la industria nacional, el 100 % de las ofertas recibidas en esta licitación corresponde a empresas nacionales que aportan al fisco, que generan empleo digno para el paraguayo y que es fácil de corroborar entrando a la página del Ministerio de Industria y Comercio”, explicó Rodríguez, este viernes, en entrevista al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó que un sector puntual de la industria veladamente sostiene la tesis de que este llamado debe ser exclusivamente para el sector nacional y esa es una limitación para la Itaipú. “Nuestro carácter binacional nos limita como para hacer exclusivamente para el subsector metalúrgico de la industria paraguaya a un llamado, aún así se ha abierto para la libre competencia de este llamado y ha habido ofertas de industrias nacionales en este llamado”, refirió.
“De una inversión estimada de 35 millones de dólares, la puja por los precios permitió que se adjudique por un valor de alrededor de 3 millones y medio de dólares menos, un 10 % menos de lo previsto, lo que además nos va a permitir comprar más pupitres de lo previsto o más mobiliarios escolares pedagógicos”, apuntó y aseguró que la Itaipú “va seguir adelante con este proceso, este proceso ya fue aprobado por resolución del Consejo Nacional y vamos a seguir trabajando con todos los sectores que apuesten por el progreso del país”.
Compatible con Hambre Cero
Por otra parte, Rodríguez aclaró que existe la necesidad indiscutible, de fortalecimiento y renovación de todo el parque del mobiliario escolar en las instituciones públicas y que el Gobierno ha tomado como prioridad redefinir los modelos de mobiliarios pedagógicos escolares. Esto también hará parte del programa “Hambre cero en las escuelas”, ya que los niños y niñas podrán comer en sus propias aulas mientras se pongan en condiciones los comedores.
“Reemplazar los modelos de madera y metal, incómodos que ha caracterizado por mucho tiempo la provisión de los llamados para las escuelas públicas, por un modelo mucho más ergonómico, de mayor durabilidad y que tiene un aditamento especial, que es perfectamente compatible con el nuevo programa de Hambre cero”, sentenció el director de Comunicación a Nación Media.
La Subasta a la Baja Presencial Nacional NE 1809-24, “Adquisición de conjuntos mobiliarios escolares pedagógicos compuestos por una mesa y una silla, a ser distribuidos en instituciones educativas del sector oficial en todo el país, en el marco del vínculo de cooperación entre la Itaipú Binacional y el Ministerio de Educación y Ciencias, discriminados en 2 lotes”, se realizó en diciembre pasado, en Hernandarias.