La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) logró un crecimiento del 9,4 % en junio, en relación con el mismo mes de 2023. Además, un aumento de 24 % de enero a junio del 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Para el economista Jorge Garicoche, esto se explica por varios factores, especialmente por la reducción del contrabando que se reforzó con la fusión entre la ex Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) para crear la DNIT.
Asimismo, destacó que esto se debe a un dinamismo económico positivo y que si se continúa en esta línea, las consecuencias estarán a la vista con un mayor ingreso tributario. “El aumento en las recaudaciones tributarias se da por un factor económico y por la reducción del contrabando. Un mayor fortalecimiento institucional seguirá redundando en mayor recaudación”, dijo Garicoche a A24.
Leé también: Uso de tarjetas de crédito mantiene dinamismo y alcanza nuevo récord
En ese contexto fiscal, tras el informe del primer año de gestión del presidente Santiago Peña, Garicoche destacó un punto importante que refleja el interés del Gobierno por mejorar la economía local. “Se puso un árbitro en el mundo de las pensiones y jubilaciones con la superintendencia. El déficit de la caja fiscal está presente y el 42 % está en negativo. Hoy lo cubrimos los contribuyentes, hay que tomar medidas, soluciones”, manifestó.
Santiago Peña, durante su exposición, valoró el apoyo del Congreso en los proyectos planteados, como la ley que crea la Superintendencia de Jubilaciones, que tiene la sagrada misión de blindar los aportes de los trabajadores y jubilados. Así también, la ley de Medidas Extraordinarias a finales del año pasado, que permitió reactivar la economía y los empleos parados por falta de pagos.
Te puede interesar: Buenas condiciones económicas y políticas generan mayor tráfico aéreo, destacan
Dejanos tu comentario
Techo, trabajo y futuro: Che Róga Porã evoluciona y suma casi USD 100 millones, destaca Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que “Che Róga Porã” es un programa que está creciendo, evolucionando y aprendiendo de sí mismo, contando con una cartera de casi 100 millones de dólares. Durante la jornada de Gobierno que desarrolló en la ciudad de Luque, departamento Central, participó de la inauguración y entrega de llaves a las primeras 12 casas encaradas por el proyecto Urba del Bosque I.
El mandatario señaló que este proyecto no solo representa la construcción de viviendas, sino también la construcción de un futuro mejor para todos, teniendo en cuenta que está proporcionando empleo directo a los pobladores de la zona, y también está estimulando la actividad económica de comerciantes y proveedores locales.
Le puede interesar: Gobierno fortalece políticas sociales en Central para erradicar la pobreza
“Este es un programa que está creciendo, evolucionando y aprendiendo de sí mismo, lo lanzamos hace más de un año, hace unos meses lo relanzamos y redoblamos la apuesta con Che Róga Porã 2.0, que está creciendo y hoy estamos con una cartera de casi 100 millones de dólares. Les aseguro que esto no va a tener fin”, expuso.
El jefe de Estado sostuvo además que este es un fenómeno que se está concretando en todo el departamento Central. “No tenemos ninguna duda de que están dadas las condiciones para que haya un desarrollo a través de la dignificación del trabajo y convertir estas viviendas en grandes alcancías que, a su vez, se convertirán en un patrimonio muy importante para las familias”, enfatizó.
Viviendas sociales
Posteriormente, la comitiva del Gobierno entregó además viviendas sociales a cargo del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat, a cinco comisiones vecinales del departamento Central, durante un acto celebrado en Luque. Estas viviendas sociales suman en total 96 nuevos beneficiarios y otros 11 que corresponden a pobladores del distrito de San Antonio.
En el global de entrega de viviendas dignas, ya sea para las familias en situación de vulnerabilidad o para el sector de la clase media trabajadora, fueron entregadas 142 las casas que fueron inauguradas este viernes en todo el departamento Central.
“Estamos felices, pero la realidad es que todavía nos falta muchísimo, queremos hacer muchísimo más, tenemos las ganas, la energía y la voluntad para seguir viniendo a cada uno de los distritos del departamento Central para asegurarnos de que todas las familias del Paraguay puedan tener una vivienda digna”, sentenció.
Siga informado con: Diputados sancionan ley sobre nuevos feriados
Dejanos tu comentario
Gobierno fortalece políticas sociales en Central para erradicar la pobreza
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó una jornada de gobierno en zona Central donde se entregaron importantes aportes del Ministerio de Desarrollo Social y del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) sobre programas de protección y promoción social. Esta agenda social del Gobierno del Paraguay apunta a la reducción de la pobreza y a elevar la calidad de vida de las personas en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.
La jornada de trabajo se desarrolló en la ciudad de Luque, departamento Central, acompañado por el ministro Tadeo Rojas; el titular del SNPP, José Cogliolo, entre otras autoridades nacionales y locales.
Durante el acto, el jefe de Estado resaltó que le pone muy feliz ser parte de esta fiesta de esperanza y del trabajo de una política pública que busca privilegiar a los más humildes y necesitados. Resaltó que además de entregar subsidios, se está entregando los insumos para que la gente pueda trabajar.
Le puede interesar: Informe final de Asunción aún no fue remitido a Diputados
“No es tan importante cuántos cursos hacemos desde el SNPP, sino cuántos empleos se están consiguiendo con esa capacitación. Muchos de nuestros jóvenes que son capacitados no solo salen con conocimiento y con la capacidad, sino que además reciben las herramientas, que les permite salir a trabajar y generar sus ingresos”, remarcó.
Enfatizó en que desde su gobierno están decididos a ayudar a las familias más necesitadas. Puso como ejemplo el desarrollo del programa Hambre Cero que está ayudando a los padres para que sus hijos vayan con fuerza a prender en las escuelas sin preocuparse de su alimentación. Destacó que hoy el dinero que antes era para el recreo hoy se queda en la casa.
“Hoy el Paraguay está de pie y va a salir adelante; hay mucha gente que prefiere criticar, tirar piedras, pero yo prefiero creer en los paraguayos, que trabajemos incansablemente para que los paraguayos estén de pie orgullosos de nuestro país, cuidando a cada uno, pero principalmente cuidando a los más necesitados”, remarcó.
Insistió en que la inversión en salud, en educación beneficiará a la gente más humilde, recordando que la construcción de viviendas le beneficia a la gente más necesitada. “Así como la capacitación de los jóvenes y adultos que también necesitan de ayuda para capacitarse, porque eso le dará dignidad, futuro mejor y sobre todo trabajo que le generará ingresos”, acotó.
Aportes sociales
En este marco, el programa Tenonderâ entregó 311 unidades de Capital Semilla de G. 4 millones cada uno. Estos recursos no reembolsables, son para el financiamiento de microemprendimientos comerciales y productivos. En la fecha se está desembolsado en este primer incentivo del año G. 1.244 millones.
Mientras que el Programa de Pensión Universal para Personas Adultas Mayores que a la fecha registra en Central 73.473 personas protegidas, se anunció la inclusión de nuevos beneficiarios, alcanzando una inversión de G. 51.400 millones, en el departamento por mes.
Por otra parte, entregaron electrodomésticos en el marco del trabajo conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y apoyado por el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES), que desarrolla el proyecto de tecnología de ahorro de tiempo.
El valor de dichas entregas asciende a G. 398 millones. La tecnología de ahorro de tiempo busca facilitar la autonomía y optimizar las actividades diarias de las beneficiarias que en este caso son 800 mujeres emprendedoras.
En tanto el programa Tekoporâ Mbarete entregó tarjetas de cobro de las trasferencias monetarias condicionadas a 4.432 nuevas familias de Central, lo que implica el desembolso mensual de G. 5.362.387.500 a un total de 21.959 familias participantes.
El programa Tekoha entregó contratos de compraventa para la titularidad de tierra de los territorios sociales “4 de Setiembre” de Luque y “Villa del Sur” de Ñemby, lo cual representa la reivindicación social luego de 27 años. En total, junto a los otros territorios beneficiados, serán 238 nuevos contratos.
Durante el acto, el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) entregó igualmente, equipamiento en el marco del programa “Equipate” para trabajadores de electricidad domiciliaria, instalación de acondicionadores de aire split y de fontanería.
Siga informado con: La ministra de Salud destaca el aumento para el Incan en el Presupuesto 2026
Dejanos tu comentario
Peña defiende inversión histórica en Central y rechaza proselitismo, en Luque
El presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que la ciudad de Luque, uno de los distritos del departamento Central, está recibiendo la mayor inversión en la historia del Paraguay, lo que implica unos 300 millones de dólares, con los que se estará beneficiando a las familias luqueñas.
El jefe de estado respondió a la inquietud manifestada por la concejal liberal luqueña, Belén Maldonado, quien cuestionó la supuesta falta de información por la construcción del megaviaducto que conectará la zona de la Conmebol con la ruta Luque-Areguá, una autopista elevada de 4 kilómetros que atravesará prácticamente toda la ciudad de Luque.
Le puede interesar: Ministro del Interior confirmó que interventor de Asunción recibió amenazas
El mandatario lamentó que durante la jornada de gobierno, en la que se estaba haciendo entrega de importantes aportes sociales, fuera aprovechada por la concejal liberal para hacer proselitismo político, con el único fin de empañar la jornada de gobierno.
Aseguró que el mandatario está dispuesto a escuchar todas las críticas contra su gobierno, pero no va a permitir que, por intereses políticos electorales, se busque desmeritar el trabajo que está haciendo desde la intendencia municipal encabezada por el jefe comunal Carlos Echeverría.
“Ya tendrán oportunidad aquellos que no están de acuerdo para trabajar el año que viene, por un proyecto alternativo. Pero ahora, yo decido trabajar por el pueblo de Luque, por los pueblos del departamento Central, y voy a seguir luchando, y ninguna voz me va a impedir que yo luche por los abuelos y las abuelas, por los niños que pasaban hambre, por la gente que no tenía trabajo”, enfatizó.
Finalmente, remarcó que todas las obras que se están llevando adelante son para que traiga mayores progresos a las familias luqueñas, como también a todas las familias del departamento Central.
Siga informado con: Informe final de Asunción aún no fue remitido a Diputados
Dejanos tu comentario
Destacan crecimiento de cultivo de maíz zafriña por encima del millón de hectáreas
El área de cultivo de maíz zafriña registra un importante crecimiento en lo que va del año por encima del millón de hectáreas, mostrando una notable recuperación luego de dos años de declive, según destaca el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).
El informe estima la superficie sembrada durante la campaña agrícola de zafriña 2025 en los cultivos de maíz y soja en la Región Oriental de Paraguay, donde se puede observar una recuperación en el área de maíz. Entre ambos cultivos, alcanzaron unas 1.411.660 hectáreas sembradas en esa época de cultivo.
Según los datos recabados, en la zafriña del 2025 la superficie de siembra de maíz fue de 1.099.197 hectáreas, lo que representa 206.257 hectáreas más que el año anterior, cuando el área fue de 892.941 hectáreas.
Leé también: Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa
Cabe destacar que después de tres años el área de cultivo de maíz vuelve a tener un mayor protagonismo en esta época, ya que en los dos anteriores años el cultivo maíz fue disminuyendo el área sembrada.
En cuanto a soja zafriña el informe del Inbio revela que se tuvo unas 312.463 hectáreas del cultivo, correspondiente a 89.824 hectáreas menos que el año anterior, cuando la soja zafriña había sido de 402.287 hectáreas.
Tras varios años de condiciones climáticas adversas, los productores también fueron eligiendo la zafriña como ventana productiva, es por ello que el área de soja desde 2022 fue en aumento.
Para la realización de este informe se realizó un estudio técnico orientado a la clasificación y mapeo de las áreas cultivadas de maíz y soja, utilizando herramientas de análisis geo espacial, teledetección satelital y sistemas de información geográfica, de modo a generar información actualizada y georreferenciada de las áreas identificadas.
La zafriña es una práctica común para el maíz y la soja, siendo un cultivo en la época “fuera de temporada” o como una cosecha secundaria, complementando las cosechas principales en zafra.
Te puede interesar: Sector privado explora el futuro sostenible del país con alternativas renovables