La Comisión Nacional de Competencia (Conacom) realizó un informe técnico sobre el proyecto de ley que pretende prohibir la criptominería en Paraguay. Bajo el criterio de la comisión, esta propuesta legislativa, que se encuentra en la Cámara de Senadores, podría fomentar la clandestinidad porque restringe la competencia de ese mercado.
“Empresarios de la industria nos manifestaron su preocupación sobre el proyecto y la Conacom emitió una opinión, que es como un dictamen. Si bien no es un elemento vinculante, expresa un informe técnico. A nuestro criterio, este proyecto restringe la competencia de ese mercado y podría fomentar la clandestinidad”, expresó Eduardo Barros, directivo de la comisión, a la 780 AM.
En detalles, este proyecto lo que pretende es prohibir la creación, conservación, almacenamiento y comercialización de los activos virtuales o criptoactivos. En este caso, es jurisdicción de la Conacom analizar el proyecto porque se trata de una regulación del mercado.
Leé también: Sector porcino pide reforzar ayuda para pequeños productores
El documento también prevé suspender todo tipo de actividad de criptominería por 180 días (poco más de 6 meses) o hasta que exista una regulación. “Eso significa que hasta que exista una ley que lo regule, esto podría ser por tiempo indeterminado. Y para nosotros es uno de los aspectos donde se restringe injustificadamente la competencia”, acotó.
Expuso que en el ánimo de evitar la clandestinidad, con este proyecto se haría todo lo contrario, ya que hay otras formas de hacerlo sin incurrir en la prohibición de una actividad económica. En el informe técnico hay una serie de puntos adicionales donde se habla del riesgo de la protección del consumidor, la estabilidad y consumo de energía.
“Lo que planteamos nosotros en nuestra opinión, es que se busquen alternativas a esas preocupaciones y que no sea la prohibición o la suspensión de la actividad económica, en este caso, para lograr ese objetivo”, finalizó Barros.
Dejanos tu comentario
Nutrida agenda prevén en el marco de las Fiestas Patrias por los 214 años de vida independiente del país
Este martes se presentó la agenda oficial de actividades en el marco de las Fiestas Patrias, conmemorando los 214 años de la Independencia Nacional. La presentación fue en el marco de una conferencia de prensa realizada en la Casa de la Independencia.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, junto a autoridades de la Municipalidad de Asunción y el Centro Cultural de la República El Cabildo, en el marco de “Asunción 500 años”; anunciaron una nutrida programación cultural que se desarrollará del 10 al 19 de mayo en Asunción y en distintas ciudades del país.
Serán más de 40 actividades, entre ellas conciertos, ferias, visitas históricas guiadas, desfiles, recorridos dramatizados y homenajes. “Todas estas actividades se desarrollarán en todo el país y en este epicentro que hoy nos une, la Casa de la Independencia”, expresó.
Destacó que el acto inaugural será el próximo viernes 10 de mayo a las 19:30, con la presentación de la nueva iluminación monumental de la Casa de la Independencia y un gran concierto de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP) y la Policía Nacional.
Adelantó además el retorno del recorrido dramatizado “Rumores de 1811”, que tendrá lugar el 14 y 15 de mayo, a partir de las 19:00, desde el Espacio Cultural Staudt. “Será una experiencia muy linda para recordar cómo habrá sido aquel día de la Independencia”, afirmó.
A su turno, Marcela Bacigalupo, directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, destacó el valor simbólico de iniciar las celebraciones en un sitio histórico como la Casa de la Independencia.
“Desde la Dirección de Acción Cultural y Comunitaria iniciamos también el 10 de mayo nuestra propia agenda de actividades, acompañando a la Secretaría Nacional de Cultura y al Cabildo, con acciones desde la Manzana de la Rivera, el Teatro Municipal, el Centro Paraguayo Japonés y otras dependencias”, acotó.
En tanto, el director general de Comunicación Estratégica de Cultura, Guillermo Ortiz, subrayó el carácter federal y participativo de esta edición de las Fiestas Patrias.
“Las gobernaciones, las municipalidades y las embajadas paraguayas también están desarrollando acciones conmemorativas. Queremos que se sientan estas Fiestas Patrias no solo en la capital, sino en todo el país y también en el exterior”, indicó.
Anunció que toda la información podrá consultarse desde el 10 de mayo en una plataforma web de acceso público, cuyo enlace estará disponible en las redes sociales institucionales.
Algunas actividades principales del Cronograma de las Fiestas Patrias 214 años de Independencias se resaltan:
10 de mayo
9:30: Palacio y Asu jeguata y Capasa: Recorrido por el Palacio de López y el Centro Histórico Aristócrata.
19:30: Inauguración de la nueva lumínica Monumental de la Casa de la Independencia con recorrido guiado por el sitio histórico y acceso a su muestra temporal.
12 de mayo al 16 de Mayo
18:00. Ciclo de Cine Paraguayo: proyección que buscan celebrar la historia, visibilizar el talento audiovisual paraguayo. Lugar: Manzana de la Rivera.
12 de mayo
18:00. Muestra de arte “Postales de mi querido Paraguay”. Lugar: Centro Paraguayo Japonés
13 de mayo
08:00. Desfile de instituciones educativas y fuerzas vivas en la Ciudad de Capiatá.
08:30 a 13:00. Recorrido: Aquel 1811 Recorrido guiado a la Casa de la Independencia.
19:30. Concierto Patria y Madre. Con el apoyo de artistas músicos y cantantes, homenaje a las madres y a la patria. Lugar: Espacio Cultural Staudt (Asunción)
20:00 Festival en homenaje a las Madres y a la Patria. Festival con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional. Lugar: Plaza de los Héroes. Capiatá.
16:00 a 22:00. Apertura Centro Histórico Aristócrata. Jornada llena de actividades culturales, recorridos guiados por nuestro museo y degustaciones especiales de productos tradicionales.
14 de mayo
07:30 a 00:00 Apertura de la Casa de la Independencia Recorrido guiado por la Casa de la Independencia y su muestra temporal, habilitada especialmente en el marco de las Fiestas Patrias.
09:00 a 13:00 La Ruta del Esclavo Recorrido por sitios históricos de Asunción vinculados a la esclavitud de personas afroparaguayas, con paradas en plazas, iglesias y espacios de memoria.
08:00 a 23:00 Exposición de Archivo de la Independencia La muestra exhibe documentos fundamentales de la independencia paraguaya, desde la intimación a Velasco hasta el Acta de Ratificación de 1842.
11:00 a 22:00 Feria de Sabores Gastronomía paraguaya y de diversas culturas presentes en el país. Lugar: Plaza de Armas.
11:00 a 04:00 Festival por los 214 años de Independencia. Festival con grupos nacionales, conjuntos y escuelas de arte. Lugar: Explanada del Cabildo.
Dejanos tu comentario
En Paraguay, uno de cada 10 adultos y dos de cada 10 niños tienen asma, afirma Salud
El 6 de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, y según el reporte del Ministerio de Salud en Paraguay, uno de cada 10 adultos y dos de cada 10 niños tienen asmas. Ante esta situación y la enfermedad que va en aumento apuntan a lograr que los tratamientos inhalados sean accesibles para todos.
El asma es una enfermedad crónica asociada con la inflamación de las vías respiratorias de los pulmones y que se trata de un condición que nunca desaparece. Uno de los principales que se caracteriza por la falta de aire u opresión en el pecho.
“A nivel mundial, el asma afecta a más de 260 millones de personas y causa más de 450.000 muertes al año. La mayoría de estas muertes son prevenibles. En Paraguay, uno de cada 10 adultos y dos de cada 10 niños padecen esta enfermedad”, confirmaron desde Salud Pública.
Podes leer: Sumar en tu barrio: buscan combatir el tráfico de droga desde la comunidad
Mediante el Programa Nacional de Control del Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias Crónicas (Pronaterc), brinda asistencia y seguimiento a pacientes con asma, en 42 consultorios de enfermedades respiratorias crónicas que están distribuidos en todo el país. Las personas que presenten síntomas pueden acudir para realizar el diagnóstico mediante la espirometría y recibir el tratamiento adecuado.
Los síntomas más frecuentes del asma son: dificultad respiratoria, tos y silbidos al respirar (sibilancias). Los ataques de asma causan gran angustia a quienes los padecen y a sus cuidadores, y pueden resultar en hospitalización y, en algunos casos, la muerte. La adherencia al tratamiento y una buena técnica inhalatoria ayudan al mejor control de la enfermedad.
Lea también: Cónclave papal: “Es impredecible” lo que pueda ocurrir, dice sacerdote
Dejanos tu comentario
Valoran que Argentina igualó el pago a cuenta de la tarifa de la EBY con Paraguay
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, destacó el acuerdo logrado con el gobierno de la Argentina, respecto a la tarifa energética de la Entidad Binacional Yacyretá. Explicó que en realidad se está igualando el pago a cuenta de la tarifa energética de la EBY teniendo en cuenta que, no existe una tarifa definida en Yacyretá.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que este tema ya se venía discutiendo entre Yacyretá, la Ande y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) desde noviembre del año pasado, con base en un análisis que realizó internamente la EBY, sobre la tarifa energética.
No se trata de la modificación de la tarifa, sino es el pago a cuenta de la tarifa de Yacyretá, considerando que no existe una tarifa definida, explicó Sosa. “Esta es una equiparación del monto que necesita la EBY para poder seguir operando con normalidad y poder continuar con las obras de Ana Cuá, que es una obra muy importante, tanto para Paraguay como Argentina”, explicó.
Indicó que Paraguay estaba pagando una tarifa de 22,63 dólares y Argentina abonaba entre 16 y 17 dólares. “A partir de ahora se iguala en 28 dólares, lo que permitirá contar con el ingreso necesario para poder continuar con sus proyectos, sobre todo con la obra de Aña Cuá”, acotó.
Con esta tarifa se está igualando el pago a cuenta de una tarifa que aún falta por definir entre las altas partes de ambas márgenes copropietarias de Yacyretá, que son Paraguay y Argentina.
“Es un pago a cuenta de la tarifa definida por Yacyretá, y en este caso se está igualando ese pago a cuenta. Es decir ambas márgenes van a pagar 28 dólares por megavatio-hora (MWh) de energía”, remarcó.
Destacó que esta definición es muy importante porque traerá previsibilidad financiera para Yacyretá. “Otro punto importante en este acuerdo, es que se está ordenando la forma de operar Yacyretá, ya que contará con previsibilidad del sistema financiero para que puedan de ese modo continuar con la ejecución de sus proyectos. Así como habrá una coordinación entre Paraguay y Argentina para ir retirando la energía generada y en qué momento, ordenando la forma de operación de la hidroeléctrica”, concluyó.
Las claves
- Igualación del pago por energía a 28 dólares por MWh: Paraguay y Argentina acordaron unificar el pago a cuenta de la tarifa de la energía generada por Yacyretá, fijándola en 28 dólares por megavatio-hora, lo cual representa un aumento respecto a los valores previos (Paraguay pagaba 22,63 USD y Argentina entre 16 y 17 USD).
- No es una nueva tarifa definitiva, sino un pago a cuenta: La tarifa definitiva de Yacyretá aún no está definida oficialmente por las altas partes (Paraguay y Argentina), por lo que este monto es una medida transitoria para garantizar el funcionamiento operativo y financiero de la entidad binacional.
- Garantiza previsibilidad y continuidad de obras como Aña Cuá: Este acuerdo asegura ingresos suficientes para continuar obras clave, especialmente el proyecto de Aña Cuá, y ordena la operación de la hidroeléctrica, incluyendo coordinación binacional para el retiro de energía generada.
Dejanos tu comentario
Costa Rica, hub para los negocios mutuos
Por Alba Delvalle
Paraguay debe aprovechar su gran potencial de sumar productos con valor agregado, y el país costarricense puede ser la puerta de entrada a mercados de Centroamérica. Comercio, inversión y cooperación sectorial, los ejes estratégicos.
Con el 6,5 % de la biodiversidad mundial, 604 playas paradisiacas, retorno del 11,7 % de la inversión en producciones fílmicas, titulación convalidada para grado universitario, un hub logístico y comercial para acceder a mercados de toda Centroamérica, Costa Rica se presenta como un gran aliado a ser más explorado y aprovechado. Mientras que Paraguay goza de un tremendo potencial para abastecer productos con valor agregado, como los saludables y ecoamigables.
Estos fueron algunos de los aspectos conversados durante la visita de la directora regional de la Promotora de Comercio Exterior Regional de Costa Rica (PROCOMER), Stephanie Tejada, quien junto con el embajador de Costa Rica en Paraguay, Jeison Granados, recibieron al equipo de FOCO en la residencia del diplomático en el marco de la agenda de promoción de este país que busca estrechar más lazos.
La idea, mencionaron, es que Costa Rica y Paraguay puedan mantener una relación comercial y de inversión más estratégica, que abarque por un lado mayor diversificación con oportunidades en productos químicos y farmacéuticos, educación (intercambio académico, alianzas institucionales), en agroindustria con foco en productos ecoamigables, en cartón y papel reciclado nacional para sustituir al isopor que se emplea allá.
Respecto a los sectores identificados por Procomer a ser fortalecidos, la directora recalcó que, en servicios, Costa Rica se destaca en la producción audiovisual, con una Ley de atracción para producción fílmica, con incentivos o un retorno de impuestos del 11,7% en solo 60 días. Además, dijo que gozan de escenarios naturales para filmaciones como selva, playa, montaña, tal y como fue inspirada la película de Jurassic Park, invitando a productoras paraguayas a aprovechar esta oferta.
En lo que a educación respecta, indica ron que Costa Rica cuenta con las mejores universidades de Centroamérica, con promoción de programas de doble titulación, posgrados en sostenibilidad y administración. La zona azul, una región caracteriza da por una alta concentración de perso nas que viven hasta los 100 años, es ideal para temas académicos de longevidad y sostenibilidad.
Agregaron que tienen universidades con convenios y presencia de instituciones de Estados Unidos (Texas Tech, INCAE). Al respecto, Stephanie remarcó sobre la presencia de estudiantes para guayos en posgrados y doctorados en lo que es el intercambio académico actual, que aún puede ser más aprovechado.
“El sector académico es clave, es más barato estudiar en Costa Rica que en EE. UU., y con títulos convalidados”, expresó, a su vez, el embajador. En Tecnología de la información (TICs), apuntaron que existen posibilidades de colaboración en desarrollo de software, IoT, IA, y más, con un enfoque de colaboración bilateral tanto para importar como exportar soluciones TIC.
Respecto a las oportunidades para Para guay, la directora regional de PROCOMER enumeró la exportación de productos con valor agregado, puesto que Costa Rica posee un consumidor exigente, con alto poder adquisitivo y conciencia sobre lo que consume.
“Hay una alta demanda por productos saludables como gluten free, sugar free y líneas ecoamigables, y Para guay puede posicionar este tipo productos diferenciados que se ajusten a este perfil de consumo”, aportó Stephanie.
Asimismo, se puede introducir bienes con enfoque agroindustrial, tales como fertilizantes, pesticidas e insumos agrícolas amigables con el medio ambiente. También semillas, especialmente de maíz, y hasta el papel y cartón reciclado, en sustitución de materiales contaminantes como el isopor que está prohibido por ley en Costa Rica, especificó.
Y por supuesto, para la internacionalización de empresas paraguayas, Costa Rica se presenta como un hub logístico y comercial de modo a acceder a mercados de toda Centroamérica, como ya lo está desarrollando una empresa nacional de cartones, que está instalando un centro de distribución o planta productiva en territorio costarricense. En este punto, representantes recalcaron la zona franca costarricense que ofrece incentivos fisca les y apoyo institucional sin costo.