El economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, habló acerca del contexto que engloba al sector informal, al cual catalogó como una tarea pendiente de la economía paraguaya, aunque el porcentaje atribuido por lo general no llegaría al 30 %.
“Entendemos que en los estudios que realizan estimaciones, se sitúa al sector informal en un 47 % de toda la economía, pero creemos que sería mucho menor, por el componente de este segmento que por lo general viene del sector hogares”, expresó a la 1020 AM.
El referente consideró que las estimaciones que analizan la economía informal, y dentro de esto la ilegalidad, están de cierta manera “subestimados”, pues la participación no llegaría a este 47 %, remarcó.
¿Informalidad sería un 28 %?
Esto, atendiendo las cuentas nacionales y el tamaño que representa el segmento hogares, que sería un 28 %, que es el más vinculado a los empleos informales, por lo que este porcentaje habla de un sector mucho menor, dijo.
No obstante, aseveró que las principales instituciones del gobierno se están abocando a la tarea de volcar la informalidad a lo formal, alineados con la educación financiera que sería una de las herramientas fundamentales o clave para combatirlo.
A lo que sumó que no se trata solo de volverlos formales en los papeles, sino que puedan tener acceso a servicios básicos de salud y de jubilación, los cuales son muy importantes más aun en la edad adulta, subrayó el economista.
“Desde el Banco Central contamos con programas de inclusión financiera, que principalmente buscan, a través de la educación financiera, atraer al sector informal hacia lo formal, atendiendo todos los beneficios a los que pueden llegar a acceder, principalmente para el trabajador”, agregó Mora.
Puede interesarle: Analistas mantienen ancladas proyecciones de crecimiento e inflación para el país
Dejanos tu comentario
Bonos en dólares y guaraníes: prevén estabilidad o mayor diferencia en tasas, según Cadiem
Es probable que la diferencia entre las tasas de los bonos en dólares y los bonos en guaraníes se mantenga como está o incluso aumente un poco más. Esto considerando que la presión sobre la cotización del dólar bajó y además que se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) empiece a bajar sus tasas de interés en los próximos meses.
En cuanto al retorno local, el economista César Paredes, presidente de Cadeim Fondos, reconoció que es poco probable que el Banco Central del Paraguay (BCP) baje su tasa de interés, que ahora está en 6 %, considerando que la inflación se encuentra en niveles de 4 % interanual a abril y 3 % en el acumulado, frente a una meta anual de 3,5 %.
Sobre el punto, recordó que en los próximos meses habrá un reajuste del salario mínimo, considerado uno de los factores que se tiene en cuenta para las decisiones de política monetaria del BCP. “La reducción de los precios de los combustibles va a ayudar positivamente al control de la inflación, pero en julio se viene el aumento del salario mínimo y detrás de eso, ajustes de precios seguramente”, refirió Paredes.
Leé más: Mercado de capitales crece cerca del 30 % al cierre del primer cuatrimestre del año
Por otro lado, remarcó que hoy en día, cuando las empresas emiten bonos en dólares en la bolsa local, lo hacen más por las necesidades de su negocio que solo por la diferencia entre las tasas de interés en dólares y guaraníes. “Para las empresas en general, el aumento de las emisiones en dólares lo que demuestra es que más empresas con negocios relacionados con exportaciones u otros negocios que se hacen en dólares están saliendo a buscar recursos”, explicó.
Escenario en dólares
El presidente de Cadiem Casa de Bolsa, Elías Gelay, coincidió con el análisis y señaló que el primer cuatrimestre del año fue un buen momento para que las empresas emitan deuda en dólares. Aunque la diferencia (spread) entre las tasas en dólares y guaraníes escaló, aclaró que sigue siendo baja comparada con lo normal, que antes solía estar alrededor del 4 %.
Como el spread sigue chico, los inversores prefirieron los bonos en dólares. Y las empresas, viendo esta demanda, aprovecharon para sacar emisiones con tasas atractivas. “Entonces, hay un interés de los inversores en invertir un poco más en dólares, teniendo en cuenta una perspectiva de devaluación de la moneda (estadounidense) en los próximos meses. Las empresas sintieron este apetito y por eso fueron sacando emisiones en dólares con tasas atractivas”, indicó Gelay.
En el cuatrimestre, el spread promedio fue del 2,93 %, pero en abril bajó a solo 2 %. Según Gelay, esa diferencia sigue siendo muy poca, por lo que las inversiones en dólares fueron más atractivas en esos meses. “Antes era más del 3 % o 4 %, o sea, las tasas en dólares estaban más cercanas al 6 % y en guaraníes más o menos del 9 % o el 10 %. Ese spread del 3,5 % o 4 % tiene más sentido para lo que es el riesgo de Paraguay vs. el riesgo del mundo, con la inflación y demás”, puntualizó.
Te puede interesar: Recibos de salarios ya pueden ser generados de manera electrónica
Dejanos tu comentario
Agentes económicos esperan una inflación del 4 % y un crecimiento económico del 3,8 %
Los agentes económicos esperan que la inflación para mayo se ubique en 0,4 %, cifra similar a la expectativa de abril pasado, pero inferior a la de mayo de 2024. Para el cierre del 2025, estimaron que la inflación será del 4,0 % y para el horizonte de política monetaria, un 3,5 %. Sobre el crecimiento económico, la expectativa es del 3,8 % para este año y el 2026.
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su informe de Expectativas de Variable Económicas correspondientes a mayo de 2025, basado en una encuesta a agentes económicos sobre las principales variables económicas, como la inflación, el tipo de cambio, el producto interno bruto y la tasa de política monetaria.
Con una participación del 90 % de un panel compuesto por bancos, financieras, calificadoras de riesgos, casas de bolsa, universidades, entre otros, se obtuvo como resultado que para el mes de mayo de 2025 la expectativa de inflación mensual es del 0,4 %, porcentaje inferior a los 0,6 % de mayo de 2024, pero igual al resultado de abril pasado. Para junio, la expectativa es que la inflación sea del 0,3 %.
En cuanto al cierre de 2025, estiman que la inflación llegue al 4,0 % y cierre el 2026 en 3,8 %. Para los próximos doce meses, los agentes económicos esperan una inflación del 3,8 % y para el horizonte de política monetaria, es decir, entre 18 a 24 meses, los encuestados estimaron una inflación del 3,5 %.
Tipo de cambio con leve suba para fin de año
Sobre la cotización del dólar, el informe del BCP refiere que los encuestados esperan en mayo un tipo de cambio situado en G. 7.998, levemente por debajo de los G. 8.000 que esperaron el mes pasado. Para el mes de junio, la expectativa es de un tipo de cambio de G. 8.000.
En cuanto al tipo de cambio para finales de año, los agentes económicos tienen la expectativa de G. 8.045, mientras que para finales de 2026 consideran que se situará en G. 8.100.
Crecimiento económico de 3,8 % y TPM estático hasta fina de año
Los encuestados por el BCP estimaron que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año será del 3,8 % y esperan un mismo porcentaje de incremento para el cierre del año 2026.
Acerca de la Tasa de Política Monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que se mantenga en 6,0%, es decir, sin cambios tanto en mayo, junio y para el cierre del año. Sin embargo, la expectativa es que para el cierre del año 2026, la TPM tenga una reducción quedando en 5,63 %.
Dejanos tu comentario
Expo Osaka: Peña expuso el crecimiento y la sostenibilidad del Paraguay
El presidente de la República, Santiago Peña, celebró este lunes el Día Nacional del Paraguay en la Expo Universal Osaka 2025. El evento, que se inició el 13 de abril y se extenderá hasta el 13 de octubre, reúne a un total de 168 países y regiones, además de 7 organizaciones internacionales.
“Fuimos la economía que más creció en el 2023 y 2024, y en este año 2025 estamos destinados a ser la economía con mejor desempeño en toda América Latina”, dijo el mandatario al presentar al Paraguay como un país en auge, líder en estabilidad macroeconómica y producción sostenible.
“Paraguay además alimenta al mundo. Somos un país con vocación de ser el granero del globo, produciendo alimentos para más de 80 millones de personas, casi diez veces nuestra población. Somos un líder mundial en sostenibilidad ambiental, al ser uno de los pocos países del planeta con una matriz energética 100 % renovable gracias a nuestras dos grandes hidroeléctricas", indicó.
Durante su exposición Peña resaltó que los vínculos bilaterales entre Paraguay y Japón se sustentan en base a valores compartidos como el sacrificio, el trabajo, el heroísmo, la lealtad y la resiliencia.
“La relación entre ambas naciones se basa en historias y experiencias parecidas y, sobre todo, en que ambos pueblos creemos en los valores más importantes: el sacrificio, el trabajo, el heroísmo, la lealtad, la amistad genuina y sincera y, sobre todo: la resiliencia”, indicó el jefe de Estado.
Peña siguió argumentando: “Quiero reafirmar la amistad de nuestros países, una amistad única construida sobre historias comunes y valores compartidos. Sepan, queridos hermanos del Japón, que siempre podrán contar con el Paraguay“.
Leé también: Fallido tren de molienda: “Hay que apuntar a las cabezas del gobierno anterior”
Por otra parte, Peña se refirió sobre el lema escogido por el pabellón paraguayo, inspirado en el concepto japonés de “Ikigai”. El mismo ofrece una muestra de la cultura tradicional, así como una mirada a su riqueza y diversidad naturales y al dinamismo de sus industrias, con especial énfasis en las energías renovables.
El pabellón paraguayo alberga una exposición de piezas de artesanía que fueron hechas por pueblos indígenas, entre ellas esculturas de cerámica o tallas en madera. A ello se suma un espacio de 15 metros cuadrados donde los visitantes pueden asistir a clases de ñandutí.
“Este término representa la convergencia entre lo que amamos, aquello en lo que somos realmente buenos, lo que el mundo necesita con urgencia, y el aporte único que podemos brindar a la humanidad. La dimensión más profunda de nuestro Ikigai se manifiesta en lo que podemos ofrecer al mundo, lo más valioso que tenemos: nuestra gente”, dijo.
Durante el acto Peña también rindió homenaje a la comunidad japonesa en Paraguay, que el próximo año celebrará 90 años de presencia en el país. “La historia de estas familias es, en muchos sentidos, un reflejo microscópico de la grandeza japonesa: enfrentaron lo desconocido con determinación, superaron adversidades y transformaron desafíos en oportunidades con una perseverancia admirable”, puntualizó.
El presidente de la República también reconoció a los paraguayos residentes en Japón, quienes “nos representan con dignidad en la sociedad japonesa, demostrando que el paraguayo tiene la capacidad de adaptarse, aprender y brillar en las sociedades más exigentes y avanzadas del planeta”.
El objetivo de la presencia del jefe de Estado en el evento internacional, celebrado en la isla artificial de Yumeshima, se centrará en exponer la cultura paraguaya, generar oportunidades de negocios y fomentar el turismo.
Te puede interesar: Prieto “tiene un esquema de corrupción estructurado”, dice diputado
Dejanos tu comentario
Calificaciones de riesgo de las compañías aseguradoras, datos públicos del BCP
- Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
La Superintendencia de Seguros, como organismo regulador del sector, es la encargada de autorizar a las distintas entidades que participan en el mercado asegurador del país.
Esta autorización abarca no solo a las compañías de seguros, sino también a agentes, corredores de seguros, liquidadores de siniestros, auditores externos, reaseguradores y corredores de reaseguros.
La lista completa de todas las entidades habilitadas puede consultarse en el sitio web oficial del Banco Central del Paraguay (BCP).
En el presente artículo presentaremos a las compañías de seguros autorizadas específicamente para emitir pólizas de seguros en Paraguay, y las calificaciones de riesgo que les han sido asignadas a cada una de ellas.
Estas calificaciones son otorgadas por Calificadoras de Riesgo también autorizadas por el BCP, y se encuentran detalladas en la más reciente publicación de los Indicadores Financieros Bimensuales correspondientes a febrero de 2025.
Las aseguradoras en Paraguay están clasificadas en dos grandes grupos: aquellas autorizadas para operar en los ramos elementales y de vida, y las autorizadas para operar en los ramos elementales y patrimoniales. A fin de facilitar su consulta, estas entidades se presentan en orden alfabético, acompañadas de la calificación de riesgo correspondiente.
Estas calificaciones representan la capacidad de las compañías para cumplir con sus obligaciones financieras. Las escalas de calificación, que van desde AAA (riesgo mínimo) hasta D o E (mayor riesgo), brindan al público una herramienta útil para conocer la confiabilidad y solvencia de las aseguradoras que operan en el país.
A continuación, se presentan las calificaciones más recientes disponibles de las entidades aseguradoras, según la información pública validada por el Banco Central del Paraguay.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado.
Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.