El director de comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ernesto Sotelo, habló acerca de la situación actual del tomate, que todavía atraviesa por un periodo de escasez más allá de lo que se preveía para este junio, cuando ya tendría que haber aumentado la oferta de producción nacional.
Mencionó que incluso en las ferias de la Agricultura Familiar que realiza el MAG el precio del tomate, al menos hoy en la actividad que se realiza justamente en la Dirección de Comercialización en San Lorenzo, está en G. 9.000 el kilogramo, mientras que en ediciones anteriores llegó a cotizar entre G. 8.000. G. 7.000 e incluso G. 5.000.
“Hoy el tomate acá en la feria está a nueve mil, hay escasez, pero entre hoy y mañana podemos habilitar la importación para tener disponibilidad en el mercado y así evitar que se dispare el precio”, expresó a la 920 AM.
Lea también: Varias ofertas se alistan para la Feria de la Agricultura Familiar en Nación Media
Próxima feria en Nación Media
No obstante, remarcó que los productos ofertados en las ferias son de un valor mucho más económico de lo que se comercializa en otros puntos, tanto en el tomate que está más que comprobado así como en los demás productos frescos que se ponen a disposición directo desde las fincas.
En ese afán, de seguir propiciando más espacios de venta para los productores y ventajas a los consumidores, se prevé también la próxima feria para el martes 2 de julio en la explanada del edificio de Nación Media (Mariscal López y General MacArthur), con una variedad de ofertas.
Con las ferias del MAG, se busca cortar la intermediación entre las fincas y los consumidores, ofreciendo los mejores precios, ya que para el tomate se prevé un precio desde G. 7.000 el kilo.
Puede interesarle: Día de las Mipymes: ¿qué tan internacionalizadas están en Paraguay?
Dejanos tu comentario
Cocinar tomate en sofrito a fuego lento: ¿una joya antiinflamatoria?
A simple vista, parece solo la base de muchos platos mediterráneos. Una mezcla de tomate, cebolla, ajo y aceite de oliva virgen extra cocinada a fuego lento. Pero detrás del clásico sofrito se esconde algo más que sabor: una combinación de ingredientes que, según la nutricionista y farmacéutica Carlota Serra Jorba, puede tener un efecto sorprendente en el organismo.
“Lo que para muchos es solo una receta es, en realidad, una joya antiinflamatoria con evidencia científica”, asegura esta divulgadora especializada en salud y alimentación. Según explica en su perfil de TikTok @conoceteysana_, el secreto está en cómo se cocinan juntos ciertos ingredientes básicos de la dieta mediterránea.
Lea más: ¿El café engaña al cerebro?: “No te da energía, solo tapa las señales de que la necesitas”
Una ración de sofrito
La afirmación no es nueva, pero sí poco conocida fuera del ámbito científico. Un estudio publicado en 2014 en la revista Food & Function por un grupo de investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red - Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), en colaboración con la Universidad de Barcelona, mostró que una sola ración de sofrito puede reducir significativamente ciertos marcadores inflamatorios.
En concreto, se observó una disminución en los niveles de proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) y de TNF-alfa, dos biomarcadores relacionados con la inflamación sistémica y el riesgo cardiovascular. Los participantes del estudio, hombres sanos, experimentaron mejoras en estos parámetros tras consumir una dosis de sofrito elaborado con tomate, cebolla, ajo y aceite de oliva virgen extra.
Lea también: Este truco casero con solo dos ingredientes blanquea la ropa blanca
Mejor biodisponibilidad
La clave del efecto terapéutico está en cómo se cocinan los ingredientes. El tomate, al calentarse, libera licopeno, un antioxidante con efecto cardioprotector. El aceite de oliva virgen extra, por su parte, mejora la absorción de este compuesto y añade sus propios polifenoles, mientras que la cebolla y el ajo contribuyen con compuestos bioactivos que también participan en la modulación de la inflamación.
El estudio sugiere que no se trata solo de los ingredientes por separado, sino de su sinergia y del proceso de cocinado: lento, a baja temperatura, y con grasa saludable. Esta combinación mejora la biodisponibilidad de los nutrientes y potencia su efecto protector.
Colesterol y la tensión arterial
Aunque el estudio se centró principalmente en la inflamación y el estrés oxidativo, Carlota Serra apunta también a su impacto en el colesterol LDL -el llamado “colesterol malo”- y la presión arterial. Estas afirmaciones, si bien no están detalladas en el estudio original, se apoyan en investigaciones derivadas del ensayo PREDIMED, que relacionan la dieta mediterránea (rica en preparaciones como el sofrito) con una mejora en estos indicadores de salud cardiovascular.
De hecho, el propio grupo de investigación ha señalado en publicaciones posteriores que la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra y rica en vegetales cocinados, como el sofrito, se asocia con un menor riesgo cardiovascular.
Para Serra Jorba, esta evidencia es una oportunidad para reivindicar que el autocuidado también empieza en la cocina. “Esto no es solo una receta, sino una forma más de cuidar al cuerpo”, señala. Con ingredientes sencillos y tradicionales, como el tomate, el ajo o el aceite de oliva, se puede construir una base dietética con efectos preventivos reales.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Anuncian ferias de la agricultura familiar en Asunción y Fernando de la Mora para este martes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizará dos ferias de la agricultura familiar este martes, que se llevarán a cabo en forma simultánea en las ciudades de Asunción y Fernando de la Mora. Unas 37 organizaciones estarán involucradas, mientras que se estima que 1.060 familias serán beneficiadas.
La actividad se realizará en la Costanera de Asunción y en el Paseo 1811 e iniciará a las 07:00 con productores de los departamentos de Paraguarí, San Pedro, Caazapá, Alto Paraná, Bajo Chaco, Central, Cordillera, y Caaguazú.
En cuanto a los precios, la feria contará con tomate desde G. 7.000 el kilo, huevo a G. 20.000 la plancha, choclo a G. 12.000, y miel de abeja a G. 60.000. En tanto, la carne de cerdo se ofertará a G.30.000, la carne de oveja a G. 30.000, gallina casera a G. 45.000 y queso Paraguay a G. 37.000.
Otras opciones que se destacan serán los platos de comida que tendrán disponibles como el caldo de pescado, cazuelas, chipa guazú, desmechado de carne, milanesas de varios tipos de carnes, mbeju, soyos, tartas, tortillas, y el tradicional vorí vorí.
Asimismo, para el viernes 8 de agosto se prevé que se desarrolle una feria más en la explanada de la Dirección de Educación Agraria, en el km 10,5 de la Ruta Mcal. Estigarribia, ubicada frente a la Universidad Nacional de Asunción de San Lorenzo.
“La invitación está hecha, hay productores que ya llegaron esta tarde y por eso también queremos recordar a la ciudadanía que vayan temprano para adquirir todo lo que se produce en la finca familiar a precios de finca”, comentó a la 920 AM, Ernesto Sotelo, director de comercialización del MAG.
En el primer semestre del año mediante esta actividad se logró recaudar G. 21.552.145.500 en ingresos directos para los agricultores, una cifra alcanzada con la realización de 2.955 ferias desarrolladas desde enero a junio. Además, beneficiaron directamente a 10.678 familias rurales que se encuentran en 1.518 organizaciones o comités, de acuerdo a los datos del MAG.
Leé también: Inflación en julio cerró en 0,4 % por subas en alimentos, servicios y combustibles
Dejanos tu comentario
La papa desciende del tomate, según un estudio
El cruce natural entre tomates silvestres y plantas similares a papas en América del Sur dio lugar a la papa moderna hace unos nueve millones de años, según un estudio publicado ayer jueves en la revista científica Cell. Asequible y versátil, la papa es ahora uno de los cultivos más importantes del mundo, pero sus orígenes han desconcertado a los científicos durante mucho tiempo.
Un equipo internacional de investigadores parece haber desvelado el secreto al analizar 450 genomas de papas cultivadas y 56 especies de papas silvestres. “Las papas silvestres son muy difíciles de recolectar, por lo que este conjunto de datos representa la colección más completa de datos genómicos de papas silvestres analizada hasta ahora”, explica el autor principal del estudio, Zhiyang Zhang, del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen, en China.
Los científicos descubrieron que el patrimonio genético de las papas modernas tiene un legado genético equilibrado de dos especies ancestrales. Un 60 % proviene del Etuberosum, un grupo de tres especies provenientes de Chile que se asemejan a las papas modernas, pero sin tubérculo, que es la parte que se consume.
Y un 40 % surge del tomate, una proporción equivalente en todas las papas, ya sean silvestres o cultivadas. “Esto indica claramente que se trata de una hibridación antigua más que de varios intercambios genéticos posteriores”, declaró a la AFP Sandra Knapp, botánica del Museo de Historia Natural de Reino Unido.
Lea más: Lanzan satélite para detectar cambios terrestres en centímetros
“Cambio profundo”
El profesor en la Universidad de Columbia Británica Loren Rieseberg, coautor del estudio, aseguró que esta pesquisa señala un “cambio profundo” en la biología de la evolución. Aunque se pensaba que las mutaciones aleatorias eran hasta ahora la principal fuente de aparición de nuevas especies, “ahora estamos de acuerdo en que el papel de la hibridación ha sido subestimado”, agregó.
El último ancestro común entre el Etuberosum y el tomate fue hace unos 14 millones de años, cuando comenzó a crearse este híbrido en un proceso que se completó hace nueve millones de años. Este evento evolutivo coincidió con el rápido levantamiento de la cordillera de los Andes, proporcionando condiciones ideales para el surgimiento de plantas con tubérculos que podían almacenar nutrientes bajo tierra.
Lea también: Detectan quinto planeta potencialmente habitable en un sistema a 35 años luz
En el caso de la papa moderna, el gen relacionado con el tubérculo proviene del tomate, pero solo pudo funcionar junto con un gen del Etuberosum que codifica el desarrollo subterráneo de la planta. Otro elemento clave de la papa moderna es su capacidad para reproducirse de forma asexual, es decir, sin necesidad de semillas ni polinización.
Esta característica ayudó a la propagación de la papa en toda América del Sur y, a través del intercambio humano posterior, en todo el mundo. Huang dijo a la AFP que su laboratorio ahora trabaja en una papa híbrida, capaz de reproducirse por medio de semillas para acelerar su cultivo. Este estudio sugiere que el uso del tomate “como base de la biología sintética” es una ruta prometedora para crear esta nueva papa, afirmó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Feria de la agricultura familiar en Misiones generó más de G. 50 millones
La feria departamental de la agricultura familiar realizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en Misiones generó G. 50.223.500 en ventas directas, beneficiando directamente a 530 familias rurales distribuidas en 60 organizaciones de diferentes localidades.
La gran ventaja con la que contaron los productores en esta oportunidad es que se realizó en el marco de las fiestas patronales y además la iglesia de la zona se adhirió a la organización, ayudando a promocionar y difundir las ofertas, según destacó a la 650 AM Carolin Leguizamón, coordinadora de ferias de la cartera agraria.
Las localidades beneficiadas en esta feria que se realizó por tercera vez fueron:
- Ayolas
- San Ignacio
- San Juan Bautista
- San Miguel
- San Patricio
- Santa María de Fe
- Santa Rosa
- Santiago
- Villa Florida
- Yabebyry
Resultados del primer semestre
En el primer semestre de este año, mediante las diversas actividades se recaudó la suma de G. 21.552.145.500 con la realización de 2.955 ferias agropecuarias desarrolladas, con las cuales directamente se beneficiaron 10.678 familias rurales que se encuentran organizadas en 1.518 organizaciones o comités.
Los productos con mayor demanda fueron: el queso Paraguay que de enero a junio se vendió por un total de G. 3.972.027.216. En la siguiente posición se ubicaron la carne de cerdo, cabra, y oveja por G. 4.808.243.472, luego la carne aviar G. 2.299.594.704.
Además estuvieron entre los más vendidos la harina de maíz y choclo por G. 1.045.270.320, huevos por G. 836.216.256, y orquídeas por valor de G. 646.739.100, así como otros productos por G. 7.944.054.432.
Desde el MAG, mencionaron que se apuntó a la inclusión de género y la juventud rural, quienes participan activamente y representan aproximadamente el 25 % de los feriantes a nivel país. “Esta participación no solo fortalece el tejido social en las comunidades, sino que impulsa el relevo generacional y la equidad en el desarrollo agropecuario, posicionando a mujeres y jóvenes como agentes económicos relevantes”, señalaron.
Las ferias se realizaron con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana en todo el territorio nacional, consolidándose como canales de comercialización que permiten el contacto directo entre productor y consumidor, quien recibió productos frescos, confiables, inocuos, diversificados y con precios diferenciados.