Aunque la cantidad de entidades en el sistema de financieras se redujo en comparación con el ejercicio anterior, el desempeño de las cuatro instituciones que permanecen en esta categoría mostró resultados alentadores en los últimos meses. El margen operativo y los ingresos extraordinarios aumentaron, al igual que las utilidades, lo que incidió positivamente en los ratios de rentabilidad sobre activos y patrimonio en el sector.
Pese a la caída interanual de los servicios y de operaciones por cambio y arbitraje, al cierre de abril, el margen operativo creció de forma significativa, al igual que el financiero, que registró un incremento de 9 % en comparación al mismo periodo de 2023. Así, los ingresos extraordinarios netos aumentaron 21 % en términos interanuales, mientras que la previsión se incrementó en 34 %.
Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en general, las financieras registraron utilidades de G. 21,4 miles de millones, que superan en 76 % a las de abril del año 2023. Este buen desempeño incidió positivamente en los ratios de rentabilidad sobre activos y patrimonio.
De acuerdo con el análisis de la consultora Mentu, los ratios de rentabilidad sobre activos y patrimonio crecieron hasta 1, 75 % y 14, 72 % respectivamente, aunque la gestión de los gastos administrativos continúa con tendencia a la baja.
A pesar de los cambios que registró el sistema de las financieras con la evolución de algunas entidades, los resultados se mantienen positivos al cierre del primer cuatrimestre del año. La mejora en los márgenes incidió en las ganancias y, por ende, en los ratios de rentabilidad en este periodo del 2024.
Te puede interesar: Proyectan aumentar cosecha de tomates certificados a 500.000 kilos
Dejanos tu comentario
El BCP aprueba estrategia de reducción de fraudes en el Sipap y reglamenta a PISP
El Banco Central del Paraguay (BCP) comunicó la aprobación de la estrategia de reducción de fraudes para puntos finales del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) y la emisión de la Resolución que reglamenta a los Proveedores de Servicios de Inicio de Pagos (PISP).
La banca matriz comunicó que su Directorio emitió una resolución mediante la cual se establece el nuevo marco de seguridad para el Sipap en línea con las mejores prácticas internacionales del Banco de Pagos Internacionales (BIS).
Refieren que la resolución adopta la Estrategia de Reducción de Fraudes para Puntos Finales del Sipap y la correspondiente Norma de Monitoreo, iniciativas que buscan fortalecer de manera proactiva la seguridad del ecosistema de pagos nacional ante la creciente sofisticación de los fraudes financieros.
Leé también: En setiembre, Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local se realizarán en Paraguay
En ese sentido, mencionan que el nuevo marco establece lineamientos de cumplimiento obligatorio para todas las entidades participantes del SIPAP, tales como bancos, financieras, cooperativas y otros actores, con especial foco en las operaciones del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) y del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR).
Agregan que las normas definen los roles, responsabilidades y metodologías de supervisión que el BCP aplicará, promoviendo un entorno más seguro, colaborativo y resiliente.
Con esta resolución, la banca matriz afirma que se refuerza la confianza y la estabilidad del sistema financiero nacional, fomentando una cultura de prevención, detección temprana y respuesta frente a incidentes.
Además, sostiene que estas medidas permiten construir defensas colectivas más robustas, protegiendo tanto a las entidades participantes como a los usuarios finales de los servicios de pago.
Reglamento para los PISP
De acuerdo con el BCP, la nueva normativa incorpora a las entidades de tecnología financiera (Fintech) como proveedores de inicio de pagos, habilitando a estas empresas a ofrecer alternativas de cobro a los comercios mediante la intermediación de pagos con transferencias a través del SPI.
Con esta medida, la banca matriz promueve la inclusión financiera, la digitalización del comercio y la reducción de costos transaccionales, fortaleciendo así la competitividad y la innovación en el ecosistema de pagos.
En ese sentido, el reglamento moderniza los requisitos de autorización, las reglas operativas y los estándares de seguridad y ciberseguridad que deberán cumplir los PISP.
De esta manera, el BCP expresa que se garantiza la protección de los usuarios, la integridad de las operaciones y la confianza en el sistema de pagos, facilitando operaciones rápidas, seguras y eficientes. y que estas innovaciones refuerzan el rol del SPI como infraestructura crítica para el desarrollo económico del país.
Dejanos tu comentario
Quinta Jornada de Economía del BCP abordó perspectivas y desafíos económicos para la región
Académicos y profesionales especializados en el ámbito económico se congregaron en la V Jornada de Economía del Banco Central del Paraguay, que propició un debate sobre las perspectivas y los desafíos actuales para la región.
Durante la jornada se abordó una variedad de temas, haciendo énfasis en las perspectivas y los desafíos económicos para la región de América Latina, con debates acerca de la macroeconomía, la estabilidad financiera, la política económica internacional y la globalización, entre otras cuestiones actuales.
Carmen Marín, miembro titular del Directorio (MTD) del BCP, dio las palabras de apertura del evento, resaltando que la actividad congrega a la comunidad académica y profesional a debatir la situación de la economía nacional, regional y global basado en evidencia.
Leé también: Dólar cierra la semana con leve repunte: se ubica en G. 7.340
“Este encuentro refleja el compromiso con la formación continua y el fortalecimiento del capital humano”, manifestó.
El primer expositor internacional en tomar la palabra fue el PhD Eduardo Levi-Yeyati, economista, investigador y docente de amplia trayectoria en el ámbito académico, público y multilateral, quien habló sobre la intervención cambiaria de los bancos centrales en el contexto actual. Resaltando, entre otros aspectos, la evolución histórica y los desafíos que se plantean ante la creciente volatilidad en el escenario global.
Por su parte, la PhD Vanessa Isabel Alviarez, economista principal en el Departamento de Investigación del BID, expuso la política comercial y la globalización como tema central, con foco en las decisiones arancelarias de Estados Unidos y sus efectos a escala regional.
Representando al país en el evento, estuvieron los expositores nacionales PhD Ángel González, PhD Christian Tondo y el magíster Juan Manuel González, quienes complementaron el debate.
La jornada incluyó la presentación de trabajos de investigación en formato póster, en el marco de una convocatoria que tuvo dos categorías: junior, para alumnos del último año de la carrera de grado (en economía y afines) y alumnos de maestría; y senior, para alumnos de doctorado e investigadores activos.
Para el cierre de la jornada, Giselle Teixeira, economista país en Paraguay del BID, resaltó la participación e interés suscitado en el evento, sobre todo de los jóvenes, e instó a que se sigan promoviendo los espacios de investigación y reflexión en economía.
Te puede interesar: Migraciones confirma fuerte flujo extranjero por el Rally
Dejanos tu comentario
Dólar cierra la semana con leve repunte: se ubica en G. 7.340
La cotización de la divisa norteamericana se posiciona en G. 7.340 este viernes, lo que implica un leve aumento de 10 puntos respecto a ayer, cuando el billete verde se posicionó en G. 7.350. Esta semana, el dólar llegó a G. 7.330.
Desde hace unos días en el sistema financiero se está observando un impulso hacia arriba en el dólar; también en el escenario global se recupera, y los inversionistas esperan que “levante cabeza” a raíz de que sus ojos están puestos en los datos económicos de Estados Unidos.
En el informe de Expectativas de Variables Económicas (EVE), el Banco Central del Paraguay (BCP) informó que los agentes, en la mediana de las expectativas indican que en septiembre la divisa se ubicará en G. 7.500, y que para el cierre del año el tipo de cambio nominal rondaría los G. 7.700.
Leé también: Crecen las compras online en Paraguay y superan récord histórico en julio
Sobre la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), las expectativas de los agentes económicos indican que, tanto en agosto como en septiembre de 2025, esta variable se mantendría en 6,00 %. Para finales del 2025 los agentes esperan una TPM ubicada en 6,00 % y para el cierre del 2026, estiman una TPM situada en 5,75 %.
El economista Elías Gelay, en contacto con La Nación/Nación Media, precisó que generalmente en el segundo semestre del año se espera una apreciación en el tipo de cambio debido a mayores importaciones por parte del sector agrícola, en vista del inicio de las siembras, así como las compras del sector comercial, previendo el movimiento de fin de año.
Expuso que estos factores hacen que la demanda de dólares sea importante y, como consecuencia de la ley de oferta y demanda, la cotización suba. Sin embargo, ante un escenario como el actual, se estima que la subida no sería significativa.
Sostuvo que es probable que tengamos de vuelta presiones al alza de la cotización en los próximos meses, aunque afirmó que venimos de un año bastante atípico. “Todos los agentes esperábamos que la cotización suba, nos sorprendió un poco esta caída abrupta que hubo, pero entendemos que se tendría que ir ajustando en los próximos meses”, manifestó a LN.
Dejanos tu comentario
Crecen las compras online en Paraguay y superan récord histórico en julio
Las compras a través de internet siguen consolidándose en Paraguay y, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en los primeros siete meses de 2025 movieron USD 168 millones, lo que representa un crecimiento interanual de 57 %. Este dato refleja el fuerte dinamismo del comercio electrónico en un país donde el consumo digital avanza a pasos firmes.
Solo en julio se realizaron 2,3 millones de operaciones online a través del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP), por un monto de G. 250,7 mil millones (USD 33,2 millones). En comparación con el mismo mes de 2024, el número de operaciones creció 49,8 % y el valor transaccionado se disparó 92,1 %.
En el acumulado de enero a julio se concretaron 13,8 millones de transacciones por internet, un incremento de 48,7 % interanual. El BCP detalla que la mayor participación se concentra en el uso de tarjetas de crédito (59,4 %), seguidas por débito (39,6 %) y prepagas (1 %), confirmando que el financiamiento sigue siendo un factor clave en el comercio digital.
Leé también: Siete startups recibieron capital semilla para escalar modelos de negocio
En términos de montos, las compras con tarjetas de crédito alcanzaron G. 1 billón (USD 133 millones), con un crecimiento de 58,5 %. Las de débito y prepagas completaron el total, que sumó G. 1,3 billones (USD 168 millones) al cierre de julio.
La consultora Mentu menciona en su informe que el ticket promedio de las operaciones online se ubicó en G. 91.770, aunque en el caso de las compras realizadas con tarjetas de crédito el gasto promedio se elevó a G. 121.620, lo que confirma que este medio sigue siendo utilizado para adquisiciones de mayor valor.
Por su parte, la banca central sostiene que el fuerte aumento en las compras por internet responde tanto a la mayor bancarización de los consumidores como a la acelerada digitalización de los comercios. La institución resalta que el SIPAP se consolidó como una herramienta esencial para sostener la expansión del comercio electrónico en el país.
De cara a lo que resta del año, analistas del mercado estiman que el crecimiento del comercio electrónico mantendrá su tendencia positiva, aunque advierten que la evolución del poder adquisitivo de los consumidores y el control de la inflación serán determinantes para sostener este ritmo de expansión.
Leé también: Paraguay vive un “boom turístico” y dispara contrataciones en hoteles