Este lunes, desde tempranas horas, se lleva a cabo una edición más de la Feria de la Agricultura Familiar. En esta ocasión en la explanada de canal Trece, en Lambaré. La actividad es organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), institución que propicia los espacios y el traslado de los feriantes. Uno de los productos más demandado es el tomate que se oferta a G. 7.000 el kilo.
Al respecto, la coordinadora de ferias, Carolin Leguizamón, explicó acerca de las ventajas de estas actividades, tanto para los productores propiamente, así como para los compradores, pues las ofertas resultan más baratas que los supermercados o cualquier punto de venta.
“Nuestra feria siempre es por lo menos 30 a 40 % más barato que en cualquier otra tienda, porque estos precios son de finca. Lo que hacemos es cortar la intermediación, el equipo del MAG les busca a los productores y los acercamos hasta los puntos establecidos”, expresó a la 650 AM.
Lea también: Biocombustibles en Paraguay, industria que crece y promete a futuro
La coordinadora mencionó que a pesar de la lluvia, los feriantes acercaron muchísimos productos, y que la idea es que retornen con la venta del 100 % de lo que trajeron, lo cual es factible al contar con precios accesibles, dijo.
Ofertas
Citó que se puede encontrar todo tipo de verdeos, en el caso de la lechuga se está ofertando en 3 por G. 5.000, el tomate tan cotizado en las últimas semanas se vende a tan solo G. 7.000 el kilo, huevos a 16.000 la docena, G. 24.000 el kilo el cerdo, G. 35.000 el kilo la butifarra, queso Paraguay a G. 32.000 el kilo, entre otros.
Además de una serie de productos frescos, directo desde la finca, los feriantes también ofrecen variedad de comidas típicas, en conmemoración también a la festividad de San Juan, como combos especiales y estarán en el lugar hasta agotar stock.
Puede interesarle: Proyectan aumentar cosecha de tomates certificados a 500.000 kilos
Dejanos tu comentario
Gobierno está dando un importante impulso a la agricultura familiar
La llegada que está teniendo el Gobierno a los pequeños productores a través del Ministerio de Agricultura es digna de destacar porque es el camino para que esa economía que a escala macro registra importantes resultados también se dinamice a nivel micro. La agricultura familiar se está recuperando con una gestión en la que se destaca la presencia que marca la administración estatal en el campo y fruto de eso son los espacios de comercialización que están logrando en diferentes lugares del país.
Mejora de prácticas productivas mediante capacitación, asistencia técnica, provisión de herramientas y maquinarias, firma de convenios interinstitucionales, diversificación de rubros frutihortícolas, producción todo el año, el mercado asegurado mediante nuevos programas sociales como Hambre Cero son algunas de las estrategias que se vienen difundiendo desde el Ministerio de Agricultura que comenzaron a prender y está estimulando al sector con la obtención de buenas cosechas y mercadeo.
Recordemos que Hambre Cero, por ejemplo, representa una demanda de 60 toneladas diarias lo que constituye una garantía para los métodos productivos de todo el año como el tomate que hoy tiene comercialización garantizada.
Una alternativa válida en este proceso de posicionamiento del sector son las ferias agrícolas que van aumentando protagonismo gracias a la mayor y mejor producción. Esta iniciativa es de alguna manera el reflejo de que las cosas marchan bien en el campo y es además una opción interesante en favor de la economía familiar con productos más frescos a mejores precios.
Los volúmenes de negocios generados en estas ferias, los nuevos logros en la exportación de frutihortícolas, como la inversión estatal, ha incluso motivado al involucramiento de un sector juvenil en general apático a los trabajos del campo y que actualmente encuentra una salida laboral en este sector.
Según mencionó en entrevistas el ministro de Agricultura, cada evento realizado en el marco de las ferias de la agricultura familiar moviliza cerca de G. 300 millones en ventas.
La reciente feria coordinada como operativo Semana Santa Ra’arõvo que abarcó varias ferias de la agricultura familiar, finalizó con ventas que superaron los G. 2.952 millones, durante dos semanas, gracias a los puntos de comercialización en diferentes puntos del país. Según el Ministerio de Agricultura, fueron beneficiadas directamente más de 3.055 familias agricultoras que generaron importantes ganancias en el marco de los días santos celebrados.
Los balances posteriores de los eventos socializados desde la citada cartera estatal indican que el acompañamiento y promoción de la agricultura familiar que está realizando el Gobierno son fundamentales en el proceso de crecimiento económico. De hecho, los números ya colectados a fin de año revelan exponenciales cifras de negocios que durante el 2024 giraron en torno a los USD 10 millones, G. 76.500 millones.
Estamos experimentando un momento auspicioso para la agricultura familiar y este hilo requiere de insistencia estatal para que el rubro, uno de los más importantes de nuestra economía, siga fortaleciéndose para recuperar la calidad de vida de miles de personas.
Hay que seguir innovando prácticas, aplicando tecnologías y nuevos conocimientos productivos que faciliten la labor en el campo. El trabajo emprendido desde el Ministerio de Agricultura está siendo demasiado efectivo y amerita el acompañamiento de todos los sectores.
Familias relegadas de la actividad económica están recuperando su autonomía productiva, jóvenes que con la evolución del mercado tecnológico eran difícilmente atraídos por el trabajo agrícola hoy tienen una motivación con la coyuntura favorable. Estos puntos mencionados son avances muy importantes que hay que seguir impulsando para que sean cada vez más inclusivos.
Un país con predominio agrícola-ganadera en su economía tiene que seguir apostando a inversiones en estos sectores si el objetivo es realmente mejorar las condiciones de vida de los habitantes. El Gobierno debe seguir apoyando la agricultura familiar y todo lo relacionado al trabajo en el campo, es el camino en el combate a la pobreza y la exclusión.
Dejanos tu comentario
Semana Santa Ra’arõvo recaudó casi G. 3.000 millones y benefició a más
Las ferias de agricultura familiar están siendo un éxito, destacaron autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La campaña “Semana Santa Ra’arõvo” que lanzó el ente ministerial recaudó cerca de los G. 3.000 millones, beneficiando así a más de 3.000 familias de diferentes distritos, durante los días santos, destacó este jueves Carolin Leguizamón, coordinadora de Ferias del MAG.
Como cada año, el MAG, desarrolló la tradicional feria de la agricultura familiar campesina en el marco de la Semana Santa, con el objetivo de acercar directamente los productos frescos a los consumidores. Este año, se desarrollaron del 1 al 15 de abril en diversos puntos del país. Representaron una valiosa herramienta de desarrollo económico y social.
Además de dinamizar la economía rural, permitieron fomentar el consumo de alimentos frescos, saludables y con identidad nacional. “Casi G. 3.000 millones fue la recaudación de las ferias “Semana Santa Ra’arõvo”, fueron beneficiadas más de 3.000 familias”, destacó Leguizamón en contacto con la radio 920 AM.
Destacó además que los productos que se comercializan en las ferias tienen un precio más accesible porque se venden sin intermediarios. “La Dirección de Comercialización es la regula los precios que son más baratos porque son precios sin intermediarios”, manifestó.
Según detallaron desde la cartera agropecuaria, las ventas superaron los G. 2.952.431.000, beneficiando a un total de 3.055 familias agricultoras, organizadas en 830 comités y organizaciones de diferentes departamentos del país, en el marco de 155 eventos realizados.
Entre los productos con mayor demanda se destacan el queso Paraguay, carnes de cerdo, cabra, oveja, gallina y pato, así como la harina de maíz y choclo, huevos y otros productos típicos de la temporada.
Ferias para mañana
Este viernes se desarrollarán dos ferias. El primero va a ser en el Hall Central del Shopping Century, ubicado en la ciudad de Lambaré. Además, como cada viernes, se realizará otra feria en la Explanada de la Dirección de Educación Agraria, en San Lorenzo. Las ferias comienzan a las 7:00 de la mañana y se extienden hasta agotar el stock.
“En mayo tenemos que homenajear a la reina de la casa, a la madre, vamos a realizar una gran feria en la Costanera de Asunción el 9 de mayo”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Ferias del MAG por Semana Santa generaron más de G. 2.900 millones
El operativo Semana Santa Ra’arõvo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que abarcó varias ferias de la agricultura familiar, finalizó con ventas que superaron los G. 2.952 millones, informaron desde la cartera este martes. Las ferias se desarrollaron del 1 al 15 de abril en diversos puntos del país.
Así también, fueron beneficiadas directamente más de 3.055 familias agricultoras, organizadas en 830 comités y otras organizaciones de diferentes departamentos del país, en el marco de los 155 eventos realizados. El objetivo principal fue acercar productos frescos directamente desde la finca al consumidor, sin intermediarios y con precios accesibles.
Además de dinamizar la economía rural, estas actividades permitieron fomentar el consumo de alimentos frescos, saludables y con identidad nacional. Entre los productos con mayor demanda se destacaron el queso Paraguay, carnes de cerdo, cabra, oveja, gallina y pato, la harina de maíz y el choclo, huevos y otros productos típicos de la temporada, necesarios para elaborar la chipa.
El punto más destacado
Según detallaron, el evento más destacado fue el de la Costanera de Asunción, donde la feria generó un volumen de ventas por valor de G. 839.310.000. En los días realizados en ese punto (el 14 y 15 de abril) se comercializaron 2.500 kilogramos de queso Paraguay por G. 82.500.000, 5.800 kilogramos de carne de cerdo, y 1.050 kilogramos de carne de cabra y oveja.
Así también, se vendieron 7.000 kiloramos de harina de maíz y choclo, 2.600 unidades de gallina y pato, 4.000 kilogramos de tomate, y otros productos por un total de G. 282.610.000. Las actividades se realizaron conformando un trabajo entre las instituciones del sistema público agrario y la cooperación de otras instituciones vinculadas.
Durante el desarrollo del operativo, el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, había destacado que históricamente los productores dejaron de sembrar fuera de ciertas temporadas por falta de mercado y apoyo técnico, ya que hoy existe una demanda importante en el mercado, lo que abre así una ventana de oportunidad para la agricultura familiar.
Dejanos tu comentario
MAG apuesta a la tecnología y la concienciación para producir todo el año y soñar con exportar
La agricultura familiar cobra fuerza nuevamente con los programas de apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Sin embargo, la producción actual no es suficiente para cubrir la demanda interna. En este sentido, el ministro de la cartera, Carlos Giménez, dijo que apostará fuertemente a la concienciación y la adopción de tecnología en las fincas de los productores para lograr abastecer el mercado y soñar en exportar nuevamente a mercados regionales.
En el marco de la exitosa feria agrícola que se realiza bajo el programa “Semana Santa Ra´arovo”, el ministro dijo que históricamente los productores dejaron de sembrar fuera de ciertas temporadas por falta de mercado y apoyo técnico. Sin embargo, hoy existe una demanda importante en el mercado, lo que abre una ventana de oportunidad para la agricultura familiar.
“Hoy día podemos apostar por inversión, por concienciación, por tecnología, porque sabemos que hay un gran mercado y sabemos que tenemos que producir durante todo el año para cubrir ese gran mercado que hoy aparece y al mismo tiempo eso también nos va a ayudar a producir con mayor volumen para cubrir la demanda interna y por qué no pensar en la exportación nuevamente”, manifestó el ministro en conversación con La Nación/Nación Media.
Leé también: Algunos súpers abrirán 24 horas durante los días santos y ofrecerán descuentos dobles
La Ley de Hambre Cero establece que las empresas adjudicadas deben comprar el 10 % de los insumos a la agricultura familiar para la producción de los alimentos para los niños. Sin embargo, el MAG apunta a que la compra sea del 100 %. Para lograr esto se debe aumentar la producción para poder cubrir la demanda.
Mencionó que actualmente Argentina se presenta como una gran oportunidad para la producción hortícola, principalmente. “No tenemos que desaprovecharla. Tenemos calidad, tenemos estatus fitosanitario”, afirmó Giménez.
“Semana Santa Ra´arovo”
Las ferias en el marco de la Semana Santa dejaron un balance altamente positivo para la agricultura familiar. Según el ministro, los pequeños productores lograron una venta importante, algo que permite fortalecer la economía rural y reafirma el potencial de este sector.
Las ferias simultáneas en la Costanera de Asunción, San Lorenzo y Fernando de la Mora, durante dos días consecutivos, se logró una recaudación superior a los G. 1.121 millones, con participación de feriantes de diferentes departamentos. En el departamento de San Pedro, específicamente en su distrito cabecera, se recaudaron G. 31 millones, mientras que en el distrito de Choré se llegó a G. 27 millones.
Te puede interesar: Obras de infraestructura en Pilar generan efecto multiplicador, destaca Cavialpa