Desde la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) señalan que aguardan con ansias avanzar en la ejecución de las nuevas obras proyectadas por el Gobierno. Foto: Gentileza
Gremio de la construcción espera que nuevas obras reactiven el sector
Compartir en redes
Luego de casi dos años de “sequía” para el sector de la construcción, por la falta de liquidez ante el impago de deudas que dejó el gobierno pasado y que ya fue saldado por la administración actual, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas Duarte, celebró el anuncio del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) del paquete de obras que se llevará a cabo por más de USD 840 millones.
“Ya nos mostraron qué proyectos a futuro se vienen, tanto a corto y mediano plazo. Estamos contentos de que el sector tenga esta reactivación, y estamos esperando con ansias avanzar en la ejecución de las nuevas obras”, expresó Mas Duarte a La Nación/Nación Media. Al mismo tiempo, recordó que el empleo en el rubro se vio afectado, ya que unas 80.000 personas perdieron su fuente de ingreso de manera directa e indirecta, por lo cual esperan que se vuelva al dinamismo registrado antes de la crisis por la falta de pago.
También explicó que existen varios llamados en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y que se realizarán las adjudicaciones entre finales de junio e inicios de julio, ya que tarda la presentación de un proyecto, su aprobación y licitación.
Sobre las obras importantes que se anunciaron, el presidente del gremio destacó a los hospitales de Concepción, Santaní, Asunción y el más grande, Itauguá, para el cual el Ministerio de Obras ya está buscando fuentes de financiamiento. También mencionó que están trabajando con las soluciones de vivienda de la Costanera Sur. “Primero se va a desarrollar la infraestructura y una vez que esté el 60 %, se llama a licitación para 1.500 viviendas”, dijo.
Mas Duarte precisó que están atentos para la ejecución de obras de saneamiento con sistemas de alcantarillado que ya están siendo licitadas para Gran Asunción, Ciudad del Este, Carapeguá y otras ciudades intermedias. “También hay asfaltados interurbanos y rutas de mantenimiento de otros tramos y caminos a lo largo del país. Tenemos mucho trabajo para las empresas constructoras por medio del MOPC”, resaltó.
Nueva oficina de FAO y CAH va por un agro inclusivo y resiliente
Compartir en redes
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) habilitó una nueva oficina en Paraguay, que funcionará en la sede del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto y mejorar la articulación con actores clave del sector agrícola y rural del país.
La inauguración representa una alianza estratégica entre ambas instituciones, además, esta cooperación interinstitucional constituye un paso decisivo hacia una agricultura más resiliente, inclusiva y generadora de oportunidades para todos los sectores rurales, destacaron desde el organismo internacional.
Además se fortalecerá el trabajo coordinado con las instituciones vinculadas al Sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre ellas el CAH. La habilitación de oficinas se dio gracias a un convenio firmado el año pasado entre las entidades, con el objetivo de fortalecer la coordinación para el desarrollo de programas y proyectos.
La presidenta del CAH, Amanda León, mencionó que la presencia de la FAO en el país marca un paso firme hacia una cooperación efectiva y una sinergia concreta en favor del desarrollo sostenible.
“Este espacio que también albergue a una representación de la FAO en Paraguay no es casualidad, es un acto profundamente coherente con nuestra misión institucional”, dijo.
Por su parte, el representante del organismo en Paraguay, Iván León, agradeció a la institución por permitir instalar las oficinas, con las que ya suman dos sedes en el país. Además de la habilitación se firmó el nuevo marco de programación estableciendo las líneas de la cooperación definidas por el país para el periodo 2025-2029.
El gobernador del departamento de San Pedro, Fredy D´ecclesiis, habló sobre el progreso y el crecimiento que se está dando en la región, principalmente en el ámbito de la agricultura y la producción que está generando un gran impacto en la economía. Foto: Gentileza
San Pedro, un departamento en crecimiento que está perdiendo el estigma de ser el más pobre
Compartir en redes
El segundo departamento, San Pedro, en tiempos pasados fue considerado el departamento más pobre del país. Sin embargo, este estigma se va perdiendo con las grandes inversiones y programas que llevan consigo el progreso, principalmente en el campo. El gobernador de San Pedro, Fredy D’ Ecclesiis, habló para La Nación sobre la situación actual de esta región del país.
“Estamos saliendo, y estoy seguro de que en los próximos cinco años del gobierno de Santiago Peña, y yo también, como gobernador, vamos a salir de esta posición incómoda. Ya hemos salido de ser el departamento más pobre. Estamos por buen camino”, aseguró en entrevista para LN.
Agricultura
San Pedro es un departamento eminentemente agrícola, donde mayoritariamente prevalece la agricultura familiar, con alrededor de 60 mil fincas de la pequeña agricultura familiar que van de 1 hasta 5 hectáreas, e incluso algunos llegando a las 10 hectáreas. “Es el departamento más extenso de la región oriental y que concentra la mayor cantidad de compatriotas que trabajan en la agricultura familiar campesina”, refirió el jefe departamental.
Cuenta, además, con una importante agricultura a gran escala teniendo en cuenta que es uno de los departamentos con mayor producción de soja, maíz, sésamo y chía. Esta producción a gran escala es el motor de la economía. “San Pedro va a estar muy movido en los próximos meses, o años, por lo que va a generar, un movimiento económico muy importante”, aseveró.
A esto se suma el programa Hambre Cero en las escuelas, que también tiene un gran impacto en la economía. “Ahora con el programa Hambre Cero que benefician a los pequeños agricultores frutihortícolas que proveen a las empresas encargadas de la alimentación escolar en las instituciones públicas beneficiadas con este programa”, destacó.
Educación
En el ámbito de la educación, destacó la implementación del programa Hambre Cero, que llega a más de 80 mil niños y niñas del departamento. “Nuestro presidente se ha preocupado, el único presidente, yo ya pasé varios gobiernos, ya fui diputado reelecto, y nunca un presidente se ha preocupado por la alimentación de los niños, que llegue el desayuno, el almuerzo y la merienda, a todas las instituciones del Paraguay, en este caso, San Pedro, que era el departamento más castigado por el presupuesto de la alimentación escolar”, refirió.
San Pedro tenía un déficit de 98 %, el presupuesto sólo llegaba a 4.200 niños, por alrededor de 60 a 70 días del año escolar. “Hoy en día, 80 mil niños están desayunando, almorzando y merendando en las escuelas. Pasamos de 4 mil a 80 mil niños, es algo maravilloso y la gente está feliz y contenta. Se sirve a los niños una alimentación balanceada, eso dentro de 5 años vamos a ver el resultado de un niño bien alimentado”, destacó el gobernador.
También citó la entrega de los mobiliarios escolares que están siendo distribuidos en tres distritos, y que posteriormente se irán entregando la otra parte en los 19 distritos restantes. Estos mobiliarios fueron adquiridos a través de la Itaipú Binacional.
El programa Hambre cero en las escuelas, es uno de los factores que ayudó tanto en la dinamización de la producción como en la educación. Foto: Gentileza
Infraestructura vial
El segundo departamento cuenta con 8.000 kilómetros de camino, de los cuales, la mayoría todavía están sin pavimento. Pero se han tenido muchos avances, se encuentran en etapa de ejecución, la construcción de carreteras y asfaltos. Uno de los principales proyectos es la construcción del corredor agroindustrial, mencionó.
“Cuando fui diputado llevé adelante varios proyectos para asfaltar, hemos conseguido 700 kilómetros de rutas pavimentadas. Hay un tramo muy importante, el corredor agroindustrial, que pasa por varios distritos, hasta el cruce Yayaré Ñe´e, de ahí nuevamente un empalme que va al Norte, llegando hasta Belén, uniendo con Concepción. Son más de 200 kilómetros, que creemos que a fin de año ya vamos a estar inaugurando”, señaló.
Las obras viales también se encuentran en la agenda de prioridades. Foto: Gentileza
Seguridad
En lo que respecta a la seguridad, resaltó que San Pedro recibió con este Gobierno 28 de las 600 patrulleras entregadas, además de dotar a la Policía Nacional de más herramientas para la protección de la ciudadanía.
“En seguridad tengo que destacar también la inversión que ha hecho el Gobierno nacional. Históricamente, nunca se ha entregado esta cantidad de patrulleras: 600 patrulleras en total en el Paraguay, y de eso hemos tenido 28 patrulleras. También dotar a la Policía Nacional de mayor equipamiento para combatir el crimen organizado y como nunca el Gobierno está trabajando y está invirtiendo”, expresó.
Patrulleras entregadas al departamento por parte del Gobierno nacional. Foto: Gentileza
Salud
En el ámbito de la Salud, refirió que ya se encuentra en licitación, a través de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), para la construcción del gran Hospital del Norte que será edificado en la ciudad de San Estanislao, un lugar estratégico.
“Este hospital va a servir también a los departamentos vecinos, como Concepción, Canindeyú, Amambay, Cordillera, Caaguazú. San Pedro. Está rodeado de esos departamentos y estamos en el centro de Paraguay, y con ese gran hospital, vamos a poder solucionar el problema de salud de nuestro departamento”, sentenció.
La nueva infraestructura prevista en la capital del departamento de Ñeembucú tiene dos objetivos principales: proteger ante desastres naturales y mejorar la calidad de vida. Foto: Gentileza
Fase B: avanzan los trabajos preliminares en la Costanera de Pilar
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que las intervenciones iniciales de la Fase B del proyecto de Defensa Costera de Pilar, avanzan en diversos sectores de la ciudad. Los trabajos actuales se enfocan especialmente en el barrio San Quintín y en el tramo Yataity, Paso Méndez.
Los trabajos incluyen: la construcción del sistema de alcantarillado pluvial y cloacal, así como una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). En el barrio San Quintín, se prevé el inicio de excavaciones y la instalación de cañerías de desagüe cloacal. Mientras tanto, en el tramo Yataity, Paso Méndez, se llevan a cabo labores de topografía, estudios de suelo y análisis hidráulicos, además de la limpieza de la franja de dominio, como parte de las acciones previas a la pavimentación.
La nueva infraestructura prevista en la capital del departamento de Ñeembucú tiene dos objetivos principales: proteger ante desastres naturales, reduciendo el riesgo de inundaciones mediante un sistema eficiente de alcantarillado, y mejorar la calidad de vida, promoviendo un entorno más saludable y sostenible para la comunidad.
Consultas
La comunidad cuenta con una línea telefónica, 0976 664 887, para realizar consultas sobre la obra. Esta herramienta busca garantizar el derecho de la ciudadanía a recibir información y asegurar respuestas oportunas. Paralelamente, se organizan reuniones con la comunidad para informar sobre los detalles de la iniciativa: objetivos, impactos ambientales y urbanos, plazos de ejecución y la gestión de permisos de los frentistas.
Además, se están levantando actas de preconstrucción, documentos que registran el estado actual de las viviendas cercanas a las obras. Esto garantiza que, en caso de daños durante la construcción, los propietarios cuenten con respaldo para solicitar su reparación.
La realización de este emprendimiento está a cargo del Consorcio Sanitario Ñeembucú, integrado por LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., con la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la fiscalización de CIALPA S.A.
Es un evento de alto nivel que reunirá a destacados académicos, investigadores y formuladores de políticas públicas de América Latina, Estados Unidos y Europa. Foto: Archivo
Del 28 al 30 de mayo de 2025, se realizará el XXVII Taller de Economía y Finanzas Internacionales, un evento de alto nivel que reunirá a destacados académicos, investigadores y formuladores de políticas públicas de América Latina, Estados Unidos y Europa.
El evento es organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central del Paraguay (BCP), en conjunto con el Becker Friedman Institute de la Universidad de Chicago y la Universidad Torcuato di Tella.
Su objetivo principal es generar un espacio de diálogo sobre los desafíos macroeconómicos de América Latina, mediante la presentación y discusión de una decena de trabajos académicos, en formato seminario.
PANEL
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, integrará el panel “La Agenda de Reformas en Argentina y Paraguay”, junto a destacados economistas como Fernando Álvarez (Universidad de Chicago) y Federico Sturzenegger (Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina), con la moderación de Andres Neumeyer (Torcuato di Tella).
Por su parte, el viceministro de Economía y Planificación, Carlos Javier Charotti, presidirá el panel “Repensando la Tributación”, en el que participarán expertos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarroll