El sector de la maquila resalta con el nuevo informe al mes de mayo por emplear a más de 26.000 trabajadores en distintos puntos del país a través de las casi 300 industrias instaladas para operar en el régimen preferencial. Asimismo, es valorado por la generación de divisas, que al quinto mes del año, ingresó unos USD 427 millones.
El informe proporcionado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) revela que en las 298 empresas asentadas, preferentemente en Alto Paraná, Central y capital, generan trabajo para 26.186 personas.
El 71% de la mano de obra se concentra en los rubros de autopartes y confecciones, seguido de servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, entre otros.
En cuanto a las exportaciones, conforme a los datos del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), los envíos durante los 5 meses del año superaron USD 5 millones más que el mismo periodo del año anterior.
Rubros y destinos
Con relación a los principales productos exportados, el 74 % se concentra en cinco rubros, entre los cuales se destaca el de autopartes, con una participación del 29 %, seguido de confecciones y textiles, con el 19 %; el de aluminio y sus manufacturas, con el 14%; productos alimenticios, con un 12 %, y plásticos y sus manufacturas con un 7%.
Respecto a los destinos, el 77 % de los productos enviados por el régimen de maquila tuvieron como destino el Mercosur, principalmente Brasil y Argentina, con el 63 % y 12 %, respectivamente. También se enviaron productos a Estados Unidos, seguido de Chile y Países Bajos, Uruguay y el resto del mundo.
El reporte de la cartera industrial remarca que las exportaciones registraron un aumento considerable, ya que la balanza comercial de las industrias maquiladoras es positiva, dado que las exportaciones superan a las importaciones en un 77 %.
Puede interesarle: ¿Por qué la economía subterránea sigue en aumento?
Dejanos tu comentario
Exportación: Argentina, Brasil y Chile fueron los principales mercados del país
Argentina, Brasil y Chile son los mayores mercados de la producción paraguaya, acaparando el 72,6 % de todas las exportaciones del país. Sin embargo, en los tres destinos se observaron reducciones interanuales respecto al mismo periodo de 2024.
Las exportaciones de Paraguay se concentran en tres mercados: Argentina, Brasil y Chile. Estos tres países son destino del 72,6 % de los productos que exporta el país, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
Argentina es el mayor mercado de las exportaciones nacionales, con el 35 % de participación, equivalentes a unos USD 2.288,1 millones acumulados entre enero y julio de este año. Sin embargo, comparando con el mismo periodo de 2024, se observó una reducción de -10,3 % interanual.
Leé también: Ganaderos pidieron garantías antes de levantar vacunación contra la fiebre aftosa
Al mercado argentino se envían granos de soja, que al cierre de julio totalizaron USD 1.533,3 millones, cifra significativamente menor a los USD 2.132,8 millones del mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en una variación negativa del 28 %.
En contrapartida, se observaron leves aumentos en la exportación de energía eléctrica por valor de USD 152,7 millones y autopartes por USD 49,5 millones.
Brasil
El segundo mayor destino de las exportaciones nacionales fue Brasil, con una participación del 29,3 %, y un valor acumulado a julio de USD 1.915,2 millones. No obstante, en general, las exportaciones se contrajeron -7,1 %.
La energía eléctrica fue el rubro más exportado al vecino país, con un total de USD 549,6 millones, cifra 6 % menor a los USD 584,6 millones acumulados a julio del 2024.
El arroz también fue uno de los productos más adquiridos por Brasil, sumando USD 175,6 millones al cierre del mes anterior. Esta cantidad es menor en un 27,7 % a los USD 242,9 millones acumulados en el mismo periodo del año anterior.
Las autopartes tuvieron un crecimiento de casi el 12 %, pasando de USD 152,3 millones al cierre de julio del año pasado, a exportar USD 170,4 millones hasta el séptimo mes de este 2025.
Chile
El mercado chileno es destino del 8,2 % de las exportaciones de nuestro país y hasta julio de este año se enviaron bienes por USD 538 millones, lo que representa una caída del 1,5 % respecto al mismo periodo de 2024.
La carne es el producto más exportado al país transandino, con USD 398,9 millones, monto superior en un 3,5 % a los USD 385,5 millones acumulados a julio del año anterior.
La harina de soja tuvo un retroceso del 32,7 % este año, ya que de haber exportado por valor de USD 62,8 millones, al cierre de julio el valor enviado fue de USD 42,3 millones.
Por su parte, el arroz tuvo un incremento interanual del 7,2 % en el mercado chileno, ya que a julio de 2024 se exportó por USD 32,2 millones y este año, al cierre del mismo mes, el valor obtenido fue de USD 34,5 millones.
Dejanos tu comentario
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
- Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Paraguay se consolida como destino de inversión inmobiliaria en la región
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Leé también: PND 2050 busca orientar acciones para alcanzar un desarrollo integral del país
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.
Dejanos tu comentario
Ley de ensamblaje impulsa empleo
El Poder Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley que “establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales”.
Los ministros de Economía y de Industria y Comercio, Carlos Fernández Valdovinos y Javier Giménez, respectivamente, destacaron la relevancia de esta iniciativa y sus beneficios.
Ambos ministros formaron parte de una audiencia pública en la que se analizó la propuesta legislativa, que permitirá a los importadores seguir adquiriendo productos del exterior, pero con la opción de importar piezas y ensamblarlas en el país, lo que otorgará ventajas arancelarias y contribuirá a la generación de empleo.
“El ensamblaje es un área nueva, con mucho potencial para la creación de puestos de trabajo, pero consideramos que es lo que Paraguay necesita de acá para adelante”, expresó el ministro Fernández Valdovinos.
La iniciativa surge en un contexto internacional particular, en el que las últimas disposiciones arancelarias de Estados Unidos, que fijó 145 % y luego reajustó al 30 % para las importaciones provenientes de China, además de un gravamen del 50 % aplicado a las exportaciones brasileñas, abren una ventana estratégica para que Paraguay se consolide como un polo regional de ensamblaje.
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron al cierre de julio, pero envíos de maíz y trigo siguen creciendo
Las exportaciones acumuladas de soja al cierre de julio tuvieron caídas interanuales tanto en valor como en volumen del 30 % y 12 %, respectivamente, frente al mismo periodo de 2024. En contrapartida, el maíz y el trigo crecieron tanto en valor como en volumen.
Según el informe de comercio exterior del BCP correspondiente a julio, las exportaciones de soja acumularon al mes de julio USD 1.777,9 millones en valor, lo que implica una caída interanual del 30 % respecto al mismo periodo de 2024.
En volumen, los envíos totalizaron hasta julio 4,8 millones de toneladas hasta julio, un 12 % menos que el año pasado, cuando se exportó 6,4 millones de toneladas.
Leé también: Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Desde la banca matriz explicaron para este segundo semestre aún hay una cantidad importante de soja a ser exportada, sin embargo, señalan que la caída se debe a una menor producción. Además, mencionaron que existe una reducción en los precios internacionales para la soja.
“En la campaña pasada hubo un récord de producción en torno a 11 millones de toneladas y en esta oportunidad en torno a 10,3 toneladas para la campaña 2024/2025. Por un lado tenemos una menor producción en volumen y por otro lado menores precios internacionales”, explicó Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Económicas del BCP.
Igualmente, señaló que en el segundo semestre, con el envío de la producción restante de soja se podría reducir el porcentaje de caída de la exportación, actualmente en torno al 24 %. Asimismo, Cohener mencionó que existe una mayor industrialización de granos para consumo interno en la producción de aceites y otros.
“Estamos notando también una mayor industrialización, es decir, un uso de los granos de soja para consumo interno. Aún así entendemos que podría cerrar el año con una caída menor”, agregó.
Maíz y trigo crecen en volumen y precios
Según el reporte de la banca matriz, el maíz y el trigo son los productos primarios que al mes de julio acumularon variaciones positivas tanto en el volumen de exportación como en valor.
El maíz acumuló al séptimo mes un volumen exportado de más de un millón de toneladas, lo que representa un incremento del 71 % comparado con las 623.000 toneladas exportadas al cierre de julio de 2024.
En valor, este commodity acumuló USD 186,4 millones entre enero y julio, lo que implica un incremento del 71,2 % frente a los USD 108,9 millones del mismo periodo del año pasado.
En cuanto al trigo, entre enero y julio se exportó 264.300 toneladas, que frente a las 193.200 toneladas constituyen un aumento del 36,8 % interanual. En valor, el trigo acumuló hasta julio USD 64,5 millones, cifra 41,1 % superior a los USD 45,6 millones del mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Aeropuerto de Encarnación ya cuenta con sistema para aterrizajes más seguros