El sector de la maquila resalta con el nuevo informe al mes de mayo por emplear a más de 26.000 trabajadores en distintos puntos del país a través de las casi 300 industrias instaladas para operar en el régimen preferencial. Asimismo, es valorado por la generación de divisas, que al quinto mes del año, ingresó unos USD 427 millones.
El informe proporcionado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) revela que en las 298 empresas asentadas, preferentemente en Alto Paraná, Central y capital, generan trabajo para 26.186 personas.
El 71% de la mano de obra se concentra en los rubros de autopartes y confecciones, seguido de servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, entre otros.
En cuanto a las exportaciones, conforme a los datos del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), los envíos durante los 5 meses del año superaron USD 5 millones más que el mismo periodo del año anterior.
Rubros y destinos
Con relación a los principales productos exportados, el 74 % se concentra en cinco rubros, entre los cuales se destaca el de autopartes, con una participación del 29 %, seguido de confecciones y textiles, con el 19 %; el de aluminio y sus manufacturas, con el 14%; productos alimenticios, con un 12 %, y plásticos y sus manufacturas con un 7%.
Respecto a los destinos, el 77 % de los productos enviados por el régimen de maquila tuvieron como destino el Mercosur, principalmente Brasil y Argentina, con el 63 % y 12 %, respectivamente. También se enviaron productos a Estados Unidos, seguido de Chile y Países Bajos, Uruguay y el resto del mundo.
El reporte de la cartera industrial remarca que las exportaciones registraron un aumento considerable, ya que la balanza comercial de las industrias maquiladoras es positiva, dado que las exportaciones superan a las importaciones en un 77 %.
Puede interesarle: ¿Por qué la economía subterránea sigue en aumento?
Dejanos tu comentario
Maquila busca consolidarse como exportadora y apunta a incorporar la IA
La maquila en Paraguay crece a ritmo sostenido y al cierre de marzo, unas 320 industrias operan bajo este régimen que busca consolidarse como uno de los principales exportadores del país. La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), que recientemente cumplió 25 años de existencia, señala que mensualmente el sector se expande 10 % en proyectos aprobados para maquila.
La presidenta de Cemap, Carina Daher, destacó que Paraguay se posiciona como uno de los principales exportadores de manufactura de la región, y anunció que contemplan una visión renovada que apunta hacia una “Maquila 2.0”, enfocada en una transformación digital e incorporación de inteligencia artificial en los procesos productivos. Esto incluirá a la par capacitaciones de los recursos humanos para mantener la competitividad en calidad, eficiencia y tecnología.
Leé también: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
“Queremos llevarlo al siguiente nivel y volverlo una Maquila 2.0, donde hablemos ya más de tecnología en los procesos, aggiornarnos a todo lo que está viniendo con inteligencia artificial y así también seguir mejorando y seguir siendo competitivos”, dijo Daher a la 1330 AM.
Igualmente, Daher señaló que la maquila en Paraguay permite diversificar la oferta exportadora y que buscan ampliar sus horizontes más allá de los textiles y autopartes con la incorporación de la metalurgia, el plástico y los servicios tecnológicos.
“La mano de obra paraguaya no está encasillada en ser netamente confeccionista o trabajar en las autopartes, sino que tenemos flexibilidad y gran capacidad de poder ingresar a diferentes rubros por la población joven que tenemos, nuestros jóvenes quieren producir”, destacó.
En cuanto al empleo, la presidenta del gremio maquilador refirió que actualmente emplean más de 32.500 personas de forma directa y que un 44 % de la fuerza laboral está compuesta por mujeres. “Somos un sector que apoya mucho el trabajo femenino así como el juvenil”, aseguró.
Consultada sobre los principales mercados de la maquila en Paraguay, Daher señaló que lidera Brasil debido a la proximidad, pero que países como Argentina, Chile, Bolivia, Estados Unidos y algunos países asiáticos van con el tiempo aumentando sus volúmenes de compra de manufactura nacional.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
Dejanos tu comentario
Maquila paraguaya recibirá la visita y conferencia de la robot humanoide Sophia
La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, confirmó la presencia del robot humanoide con inteligencia artificial, Sophia, que llegará por primera vez a nuestro país el próximo 7 de mayo como conferencista durante las celebraciones por los 25 años del gremio en el país y en el marco del Día de la Maquila.
“Queremos llevar la maquila en un 2.0 trayendo una conferencista a nivel mundial, que es Sofía, la primera robot humanoide y por primera vez va a venir a Latinoamérica, primero por el costo, porque es muy costoso trasladar a una conferencista de ese nivel y talle“, comentó Daher a la 1.000 AM, lográndose así un puente entre una manufactura consolidada y lo que puede llegar a ser el sector, una manufactura más tecnológica.
Sostuvo que se tuvieron varias entrevistas previas ya que “Sophia no va a un país o un evento donde tengan para pagar, sino que ella se mueve por un motivo, de desarrollo y apoyo a la tecnología”. Los técnicos que la rodean encontraron que Paraguay debía ser el país al cual debía visitar para apoyar a la informatización, conocimientos, y crecimiento.
El esfuerzo es realizado en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que está ayudando a financiar la llegada, pues será la conferencista central del evento conmemorativo, siendo así un puente entre lo intangible y tangible, con nuevos modelos de negocio y apertura hacia la transformación digital.
Te puede interesar: DNIT recaudó G. 3,1 billones en impuestos en marzo
La celebración será en el Banco Central del Paraguay (BCP) y si bien será un evento cerrado al público se podrá participar siguiendo las redes sociales del Cemap. “Vamos a estar compartiendo con nuestros seguidores por medio de las redes sociales, que si quieren participar vamos a estar lanzando maneras en que puedan integrarse a este evento y ser parte también”, acotó Daher.
La maquila actualmente cuenta con 46 mercados a los que exporta y suma alrededor de 320 industrias con el régimen de maquila aprobado, permitiendo que las inversiones crezcan en el país. Al cierre del primer trimestre, la industria alcanzó los USD 295 millones en ingresos, con las autopartes en primer lugar, seguidos de las confecciones, el aluminio, productos alimenticios y los plásticos.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
Dejanos tu comentario
Exportaciones de madera crecen con el carbón vegetal como el producto más demandado
El sector forestal paraguayo inició el 2025 con resultados positivos, pese a enfrentar desafíos logísticos como las dificultades en los puertos y zonas de producción del Chaco afectadas por las inundaciones, según afirman desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama). El gremio destacan que el producto estrella de exportación en estos meses fue el carbón vegetal, cuyo principal destino es Estados Unidos.
Manuel Jiménez Gaona, presidente de la Fepama, dijo a La Nación/Nación Media, que la producción y la exportación de madera continúa creciendo de manera sostenida pese a los desafíos logísticos que encontraron en el primer trimestre.
Leé también: El Instituto BCP será sede del Programa Regional de Capacitación del FMI
“El primer trimestre fue interesante pese a todo. Tuvimos problemas de puertos y del río para llegar a puertos marítimos, tuvimos también inundaciones en ciertas zonas de producción, pero lo mismo tenemos buenos resultados, creo que vamos a seguir creciendo”, dijo.
Según datos del Instituto Nacional Forestal (Infona), los tres principales productos exportados por nuestro país en los primeros tres meses de 2025 fueron el carbón vegetal y derivados, la madera contrachapada y la madera aserrada.
Solo el carbón vegetal se exporta, en promedio anual, alrededor de 12.456 toneladas con valor de USD 4,4 millones y representa el 80 % del total de los productos forestales exportados, según precisó a LN el presidente del gremio maderero.
“Del 100 % que exportamos, 80 % es solamente carbón vegetal. Después es madera sólida que viene a ser el resto, en pequeñas parcelas, pero sí, el 80% de la producción de madera hoy en Paraguay es carbón vegetal”, explicó a LN.
En tanto, la madera contrachapada registró un promedio de 2.162 toneladas exportadas al año, con un valor de USD 1,7 millones, alcanzando en marzo de 2025 un récord histórico de exportación. También la madera aserrada mostró una tendencia creciente, con un promedio anual de 1.436 toneladas exportadas y un valor de USD 1,5 millones.
Respecto a los destinos de las exportaciones, Estados Unidos se mantiene como el principal comprador de productos forestales paraguayos, en especial de carbón vegetal. Brasil ocupa un lugar importante en la región, mientras que Argentina, históricamente un mercado relevante, redujo sus compras debido a su situación económica. No obstante, Jiménez Gaona manifestó su optimismo en que el nuevo gobierno argentino impulse una recuperación del comercio bilateral.
“Esperemos que este nuevo gobierno que tiene la Argentina haga de que podamos volver a tener las ventas que teníamos tiempos atrás”, manifestó
Sobre la coyuntura internacional, el titular del gremio destacó que las recientes medidas arancelarias de Estados Unidos podrían abrir nuevas oportunidades para Paraguay, afectando más a competidores como Canadá y México. “Estados Unidos no dejará de consumir, buscará nuevos proveedores, y ahí tenemos que estar”, afirmó.
Finalmente, Jiménez Gaona instó a que el sector diversifique sus mercados, apostando a Medio Oriente y Asia, en especial Japón, Corea del Sur y Taiwán, donde existe una alta demanda de calidad y precios competitivos. Para conquistar estos destinos, insistió en que Paraguay debe prepararse para cumplir con exigencias de volumen y estándares internacionales.
Los tres productos forestales más exportados
De acuerdo con el informe del Infona, los productos forestales paraguayos más demandados en el exterior son el carbón vegetal y sus derivados, la madera contrachapada y la madera aserrada.
El carbón vegetal tuvo en marzo una exportación de 9.777 toneladas por valor de USD 3,6 millones. La madera contrachapada fue enviada en un volumen de 2.626 toneladas por USD 2,2 millones, mientras que unas 2.082 toneladas de madera aserrada se exportaron por valor de USD 1,9 millones.
Temas claves
- Crecimiento sostenido del sector forestal
- Predominio del carbón vegetal en las exportaciones:
- Nuevas oportunidades de mercado internacional y potencial de comercio con Asia
Dejanos tu comentario
Habilitan mercado argentino a exportaciones de carne porcina
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció la apertura del mercado argentino para las exportaciones de carne y menudencias frescas de la especie porcina procedentes del Paraguay, tras haber acordado los requisitos, y la homologación del certificado sanitario.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la República Argentina comunicó la aprobación del modelo de certificado sanitario para la exportación de estos productos. “Esta habilitación representa un hito significativo, que impulsará el crecimiento y generará nuevas oportunidades económicas para al sector productivo porcino del nuestro país”, señalaron.
Al cierre del primer trimestre de este año, la exportación de productos de origen porcino fue de 3.143 toneladas, por un valor de USD 8.847.541. Este volumen significó un 39 % más en comparación al mismo periodo del año 2024. La República de China (Taiwán) siguió encabezando la lista de los principales compradores, seguida por Uruguay, Georgia, y Brasil.
SECTOR LÁCTEO, EN EXPECTATIVA
Desde el sector lácteo habían manifestado estar a expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez. Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), mencionó a este medio que vislumbran un intercambio de productos, pero actualmente el rubro se encuentra pasando por una merma en la producción.
Recientemente se concretó entre ambos países la certificación de los productos entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) de Paraguay, en colaboración con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) del vecino país facilitando la exportación.
SEPA MÁS
Taiwán, en aumento
La exportación de carne porcina a la República de China (Taiwán) apunta a superar las 15.000 toneladas este 2025, lo que implica un salto importante en cuanto a volumen, ya que en los años anteriores se envío entre 4.500 y 9.000 toneladas, según el embajador paraguayo Carlos José Fleitas.
La carne aviar también entraría en el mercado taiwanés este año y solo faltaría finiquitar apenas un trámite administrativo para su concreción.
El embajador paraguayo en Taiwán explicó a la 920 AM que el comercio con el país asiático goza de un buen momento y que se avizoran mayores oportunidades comerciales para los distintos rubros, además de la carne vacuna, que es la que mayores volúmenes de envío registra en ese mercado.
La intención es aumentar las exportaciones de carne porcina y aviar.