El sistema financiero es el principal interesado en adoptar las mejores prácticas, explicaron desde la Superintendencia de Bancos del BCP. Foto: Gentileza
Mejores prácticas enfocadas en riesgos ayudarán a efectividad del sistema financiero
Compartir en redes
El superintendente de bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), Holger Insfrán, consideró que se deben adoptar mejores prácticas enfocadas en los riesgos financieros a fin de tomar medidas más efectivas de cara a que el sistema funcione de la mejor manera.
El experto señaló la importancia de considerar mayores medidas tendientes a regular el sistema porque las operaciones tienen arraigadas muchos riesgos, tanto en el sistema operativo, de crédito, de tasa de interés, y mercado. “Hay un consenso global de que esto tiene que ser mitigado correctamente, para precautelar los intereses de los que financian las respectivas operaciones que son los depositantes”, dijo a la 1.000 AM.
Añadió que el 50 % de los activos de préstamo se encuentran financiados por depósitos y toda la integración global tiene que ver con la prevención del lavado de dinero y activos para ser considerados en el financiamiento a nivel global.
“Es muy importante cumplir con todas las normas internacionales, los estándares y acuerdos internacionales, para estar integrados al mundo y recibir el financiamiento que nos ayude a apalancarnos y financiar proyectos de inversión”, subrayó.
Sostuvo que el sistema financiero es el principal interesado en adoptar las mejores prácticas, porque a mayor transparencia se tienen mayor financiamiento, a un costo menor, y a una tasa de interés mucho más baja. En líneas generales esto es recibido de forma positiva y sin renuencias, aseguró.
Desde su óptica, el mercado es el que debe determinar las dinámicas de los entes que trabajan dentro del mencionado sistema. Actualmente existen 18 bancos y 4 entidades financieras en el país, por lo cual deben centrarse sobre todo en trabajar y beneficiar a los ahorristas.
El experto recordó que hoy las empresas que invierten en capacitación tienen un 26 % más de rentabilidad que las que no invierten. Foto: Matías Amarilla
Foro Paraguay Global: entender las tendencias es clave para potenciar a los colaboradores
Compartir en redes
“Todo lo que vale la pena es necesario. Entonces, la capacitación debe ser una prioridad en las estrategias laborales para los empleadores”, manifestó durante su ponencia en el Foro anual de Paraguay Global, Vanderlei Soela, experto en gestión de personas y liderazgo y además es profesor asociado de la Fundación Dom Cabral.
Soela aseguró que las empresas deben enfocarse en mejorar las habilidades de todos sus empleados, porque ello tendrá como consecuencia un trabajo más eficaz, lo cual impulsará el crecimiento de la firma en general, además de dotar de bienestar a los colaboradores.
“Lo que quiero decir es que uno de los elementos que está en auge es el bienestar de los empleados como prioridad para la atracción de talento en nuestras empresas. Cuanto más bajo es el desempleo, más dificultades tendremos para encontrar profesionales calificados para nuestras tareas”, apuntó.
Sostuvo que es por eso que se debe pensar en el futuro, pero no en uno lejano, porque los cambios “son veloces”. Se enfocó en hablar sobre el bienestar. Explicó que esto para los empleadores significa un lugar que les dé confianza, seguridad, y que les haga sentir bien.
En unos años, especialmente en 2030, se avizora un equilibrio entre lo que hace la tecnología en las empresas y el trabajo humano, ya que ambas son necesarias para el mundo de los negocios, y por eso resaltó: “debemos aprovecharlas, sin perder a las personas”.
Para ello, indicó, se debe cambiar la mentalidad. Dijo que las empresas tienen dos opciones: o ven a las personas como activos o como costos. Si se enfocan en el segundo ítem, el problema será eterno, pero si ven a los empleados como activos, todo cambiará.
El experto recordó que hoy las empresas que invierten en capacitación tienen un 26 % más de rentabilidad que las que no invierten. También mencionó que las organizaciones que priorizan el desarrollo de habilidades de sus empleados tienen 21 % más de probabilidad de superar a sus competidores.
Además, expuso que las empresas que adoptan programas de capacitación reducen hasta un 50 % la rotación de personal y aumentan un 70 % la retención de talentos.
En la primera parte de la jornada, también disertó Daniela Teixeira, experta en empresas familiares y gobernanza. Expuso sobre los escenarios que viven hoy las empresas familiares, los ejes de la gobernanza, todo vinculado al desarrollo de los accionistas y familias que tienen empresas.
“El verdadero líder es aquel que logra preparar a la siguiente generación para dar continuidad a los negocios. Sentí entonces la responsabilidad de garantizar que la empresa estuviera lista para un futuro sostenible incluso después de mi ausencia”, manifestó.
Expuso que cuando se habla de empresas familiares y familias empresarias, es sabido que no existe una solución estándar que resuelva todas las dificultades, porque los problemas pueden estar en el negocio, en la propiedad o en las relaciones, entonces no hay una única clave.
“La mejor solución es la que se adapte a cada familia, a sus desafíos, necesidades y posibilidades. Lo mismo ocurre con el desarrollo de las familias y de los accionistas. Hay muchos caminos. A nivel mundial, y en Latinoamérica también, se destaca la importancia de las empresas familiares. Con frecuencia, las encuestas muestran su peso en la economía. Son el motor económico”, aseveró.
Con una mirada hacia el futuro no tan lejano, quizás en unos cinco años, el presidente de la Asoban vislumbra estas tendencias vigentes y globales para el mercado local.
La primera Convención Bancaria sin duda fue un puntal para una transformación del ecosistema financiero local y en una nota exclusiva con el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Osvaldo Serafini, planteó la idea de, por qué no pensar en una digitalización integral del sistema en un futuro cercano.
Esta consolidación del sistema financiero sería factible mediante la adopción de inteligencia artificial, además de una mirada hacia nuevos mercados y segmentos. “La clave estará en combinar innovación tecnológica con una estrategia centrada en el cliente, manteniendo la confianza y la solidez que caracterizan al sistema financiero paraguayo”, expresó a FOCO Business.
Osvaldo Serafini, presidente de Asoban.
En cinco años, la banca paraguaya debería avanzar hacia una mayor consolidación del sistema, con una fuerte penetración de servicios digitales y una transformación tecnológica más profunda, remarcó Osvaldo. La banca es un motor y catalizador del crecimiento económico, de ahí el enfoque de acompañar proactivamente a aquellos sectores con potencial de desarrollo, inyectando el capital necesario para que puedan despegar y sostener su crecimiento, dijo.
En este sentido, para el titular de la Asoban, el valor más significativo o valioso de la convención fue el aporte al mercado, un macro análisis de los aspectos que impactan al sector en sí, pues se contó con la participación de exponentes de altísimo nivel, quienes brindaron una mirada global sobre las tendencias de la industria. El abordaje en inteligencia artificial permitió conocer y aprender de las experiencias de los conferencistas, un intercambio interesante, ya que ayudó a contextualizar, a hacer un benchmark o una comparación con las mejores prácticas que se están implementando en el mundo.
Todo lo que se escuchó y logró capturar como oportunidades de las exposiciones, se condicen con los planes que, en mayor o en menor medida, ya se vienen trabajando y desarrollando, lo que permite potenciar aún más el desarrollo de esos planes. En tanto que, para que Paraguay gane competitividad internacional, debe aprobar la materia pendiente en la formalización económica.
“Necesitamos integrar a todos los agentes económicos, en todos los niveles, a un sistema formal. Esto nos permitirá proyectar una imagen de seriedad, transparencia e integridad ante los bancos corresponsales y la comunidad financiera global, facilitando así una mayor inversión y confianza”, aportó el presidente de Asoban.
Para ello, es igualmente importante la colaboración público-privada, es fundamental y transversal a toda la economía. Las mayores oportunidades radican en la planificación conjunta de políticas que impulsen la inclusión financiera y el desarrollo de nuevos mercados, ya que, al unir fuerzas, se podrá diseñar estrategias más efectivas para ampliar el acceso a servicios financieros, beneficiando directamente a la población y promoviendo una expansión económica más sólida y equitativa.
La Convención Bancaria fue un espacio valioso para reflexionar sobre los retos y oportunidades del sistema financiero paraguayo.
Y en un contexto global marcado por la incertidumbre, Paraguay tiene la oportunidad de diferenciarse como un país estable, preparado y con ambición de crecimiento, para ello, debe capitalizar su estabilidad macroeconómica fortaleciendo tres pilares clave. Por un lado, el desarrollo del capital humano: invertir en la capacitación continua de la población y de la fuerza laboral para mejorar la productividad, adaptarse a los cambios tecnológicos y responder a las demandas de sectores estratégicos.
En segundo lugar, la seguridad jurídica sólida y confiable, para garantizar un marco legal predecible, transparente y respetado, que brinde plena confianza a los inversores nacionales e internacionales. Y tercero, la proyección internacional como país serio y competitivo: se debe comunicar con claridad que Paraguay está comprometido con el desarrollo sostenible, la apertura económica y la mejora institucional. Esto implica posicionarse como un socio confiable, con visión de largo plazo y voluntad de progreso, acotó.
Paraguay podría insertarse en la cadena global de semiconductores, la industria que hoy marca el pulso de la economía y la geopolítica mundial, afirmó el embajador José Chih-Cheng Han. Foto: Ilustrativa
Taiwán busca insertar a Paraguay en cadena de valores de los semiconductores
Compartir en redes
Este martes, el embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han, anunció la realización del segundo Foro de Tecnología con apoyo de Taiwán, pero en esta oportunidad, con un enfoque en semiconductores. El evento se llevará a cabo en el departamento de Alto Paraná.
En conferencia de prensa, el diplomático expresó que esto puede convertirse en uno de los logros más importantes en la historia del país, ya que Paraguay podría insertarse en la cadena global de semiconductores, la industria que hoy marca el pulso de la economía y la geopolítica mundial.
“Creemos que es el momento de trabajar en forma conjunta para llevar a Paraguay a participar en esta cadena de valor”, expresó y comentó que es un desafío enorme que exige capital humano calificado y tecnología de punta.
El foro internacional se realizará en Ciudad del Este los días 19, 20 y 21 de septiembre, ciudad clave, ya que más del 50 % de las industrias maquiladoras del país se concentran allí y la región ya se perfila como un polo estratégico para la innovación tecnológica.
El gobernador César “Landy” Torres contó en conferencia que declaró de interés departamental el evento, y subrayó que esta iniciativa puede convertirse en “la semilla de un gran desarrollo para toda la región”.
Por su parte, el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, recordó que las gestiones para este avance comenzaron tiempo atrás y que Paraguay ya estableció contacto con la organización que articula la cadena mundial de semiconductores.
Más allá del foro, Villate explicó que esto se trata de capacitar a profesionales, vincular a las universidades locales con centros de investigación internacionales y atraer inversiones que consoliden el ecosistema tecnológico. “La futura habilitación del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán–Paraguay, en el Alto Paraná, será el pilar de esta estrategia, integrando al sector educativo con el productivo”, afirmó.
Villate sostuvo que con Taiwán como socio, Paraguay se proyecta hacia una industria que no solo mueve billones de dólares, sino que también define el poder en el tablero mundial. Estados Unidos y China hoy libran una batalla abierta por el control de los semiconductores, y que Taiwán busque anclar parte de esa cadena en nuestro país no es un detalle menor: nos vuelve estratégicos en la región.
Semiconductores
Los semiconductores son materiales que están en el corazón de todos los dispositivos electrónicos modernos: celulares, computadoras, autos, electrodomésticos, máquinas industriales y hasta satélites.
Taiwán es el líder mundial en fabricación de semiconductores, en especial a través de la empresa TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), que produce más del 60 % de todos los chips del mundo y casi el 90 % de los más avanzados.