Copaco plantea búsqueda “agresiva” de inversión para superar crisis: ya hay interesados
Compartir en redes
Luego de que se levantara el embargo a las cuentas de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), su titular Óscar Stark señaló que la única forma de inyectar capital a la empresa estatal es la búsqueda “agresiva” de inversionistas que estén dispuestos a utilizar la infraestructura del ente para ofrecer servicios y generar ingresos. Según el presidente, recibieron seis propuestas de interés y ya se firmaron memorandos de entendimiento para avanzar en el proceso de compartir información.
Stark reconoció que la empresa estatal está en una situación crítica a nivel financiero. De hecho, según los últimos datos, se acumulan pérdidas estructurales cercanas a los G. 190.000 millones. En este sentido, el presidente de Copaco recalcó que se deben iniciar en la institución estructurales muy importantes para disminuir el gasto.
Copaco sigue atrasado en el pago de salarios a sus funcionarios y lo que recauda se destina netamente a cumplir con estos compromisos. “Hicimos ya disminución de personal, unas 300 personas más o menos. Lo que nos permite ahorrar unos G. 1.300 millones al mes, pero no es suficiente. Los ingresos disminuyen mes a mes”, explicó a la 1020 AM.
Además de la venta de sus inmuebles, Stark planteó la búsqueda “agresiva” de inversionistas para superar la crisis de la institución. “Armamos una plataforma para que el proceso sea lo más transparente posible, una donde los interesados pueden hacer su propuesta de interés y ya lo hicieron unas seis empresas. Firmamos memorandos de entendimiento para comenzar a compartir información y sentarnos a la mesa para ver cuál es una alternativa favorable para Copaco”, añadió.
El presidente de la empresa estatal ejemplificó en este sentido que una empresa americana está proponiendo una inversión específica para utilizar parte de la infraestructura de telecomunicaciones de Copaco, con una inyección de capital de USD 150 millones. “Otra quiere ofrecer el servicio de data center utilizando las licencias de Copaco. Ojalá se puedan firmar los acuerdos. Lo que es seguro es la decisión del Gobierno de seguir manteniendo el control de la compañía”, aseguró.
Unas 500 escuelas y comunidades rurales accederán a Internet de alta velocidad
Compartir en redes
El gobierno paraguayo firmó un acuerdo con Starlink, la constelación de satélites más avanzada del mundo que utiliza órbita terrestre baja, a través de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco).
La implementación de la conectividad derivada de este acuerdo será ejecutada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mitic), como parte de la estrategia nacional de inclusión digital.
Este acuerdo permitirá llevar Internet de alta velocidad a más de 500 escuelas rurales, dando prioridad a aquellas comunidades donde la educación se enfrenta a la barrera del aislamiento digital.
Destacan que “construir un Paraguay donde la tecnología una y no divida, donde todas las escuelas y hospitales del país estén conectados a una red que simbolice el futuro, el desarrollo y la esperanza”, es el objetivo del presidente de la República, Santiago Peña.
Con este nuevo acuerdo, Paraguay reafirma su decisión de ser protagonista de la innovación tecnológica en la región, reduciendo la brecha digital y fortaleciendo su infraestructura estatal.
Desde el Gobierno destacan que la conectividad no es un privilegio, es una herramienta necesaria que abre las puertas del conocimiento, la seguridad y la prosperidad para todos los paraguayos.
Acerca de Starlink
Starlink es la constelación de satélites más avanzada del mundo en órbita terrestre baja, que ofrece una conexión a Internet de banda ancha fiable capaz de soportar streaming, juegos en línea, videollamadas y mucho más.
Starlink fue diseñado y es operado por SpaceX. Como proveedor líder mundial de servicios de lanzamiento y único proveedor con un cohete reutilizable de clase orbital, SpaceX tiene una amplia experiencia tanto en naves espaciales como en operaciones en órbita.
Internet de alta velocidad y fiabilidad de Starlink a 500 escuelas y comunidades rurales.
La constelación de satélites más avanzada del mundo que utiliza órbita terrestre baja, Starlink, estableció un acuerdo estratégico con la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO), para acercar internet de alta velocidad a más de 500 escuelas rurales, dando prioridad a aquellas comunidades donde la educación se enfrenta a la barrera del aislamiento digital.
La implementación de la conectividad derivada de este acuerdo será ejecutada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MITIC), como parte de la estrategia nacional de inclusión digital.
Detrás de cada antena instalada existe un firme compromiso con la igualdad de oportunidades, que garantiza que ningún niño o joven se quede atrás por vivir lejos de los centros urbanos.
La visión del gobierno es clara; construir un Paraguay donde la tecnología una y no divida, donde todas las escuelas y hospitales del país estén conectados a una red que simbolice el futuro, el desarrollo y la esperanza.
Paraguay reafirma así su decisión de ser protagonista de la innovación tecnológica en la región, reduciendo la brecha digital y fortaleciendo su infraestructura estatal. Porque la conectividad no es un privilegio, es una herramienta necesaria que abre las puertas del conocimiento, la seguridad y la prosperidad para todos los paraguayos.
Hay que mencionar que Starlink ofrece una conexión a Internet de banda ancha fiable capaz de soportar streaming, juegos en línea, videollamadas y mucho más. El diseño y la operativa está cargo de SpaceX, como proveedor líder mundial de servicios de lanzamiento y único con un cohete reutilizable de clase orbital.
El diputado José Rodríguez presentó un proyecto de ley integral orientado al fortalecimiento, modernización, equilibrio financiero, innovación tecnológica de Copaco. Foto: Gentileza
Analizan propuesta de marco legal para modernizar Copaco
Compartir en redes
En coincidencia con el Día Nacional de las Telecomunicaciones, se llevó a cabo una audiencia pública sobre el proyecto de ley “De fortalecimiento, modernización y reestructuración estratégica de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones Sociedad Anónima (Copaco SA), para su equilibrio financiero, innovación tecnológica y control público”.
La actividad fue organizada por el despacho parlamentario del diputado José Rodríguez, proyectista, y reunió a autoridades, representantes de diversas instituciones públicas y funcionarios de la empresa estatal.
El objetivo es establecer un marco jurídico integral orientado al fortalecimiento, modernización, equilibrio financiero, innovación tecnológica y reestructuración estratégica de Copaco, garantizando la eficiente administración de sus recursos, así como el control público y la transparencia necesaria para asegurar el correcto funcionamiento. Se contempla la creación de mecanismos de control y seguimiento que sean efectivos, como el “Comité Interinstitucional de Reestructuración”, y la “Comisión Bicameral de Supervisión”, junto con la implementación de un “Fondo de Equilibrio y Modernización”.
Esto, para dotar a Copaco de las herramientas financieras y organizativas requeridas para cumplir con su misión en un entorno dinámico y competitivo.
Buscan ajustar pagos por mora de telefonía e internet
El proyecto de ley para la protección a usuarios de servicios de internet y telefonía móvil frente a cobros injustos por meses que no tuvieron servicio, esta siendo impulsado por el senador Rubén Velázquez, quien argumenta que el objetivo es de evitar el pago obligatorio de un servicio no prestado por la empresa proveedora.
“Este proyecto de ley reposa esencialmente en la necesidad de amparar al usuario. Muchas veces usuarios de prestadoras de servicios de internet o líneas móviles están en situación de mora y se les corta el servicio, desde ese momento dejan de acceder a internet o hacer llamadas, por ejemplo, ¿qué pasa?, van transcurriendo los meses y el usuario ya no tiene el servicio porque se le cortó por la mora”, detalló el senador a la 800 AM. Agregó que, una vez que el usuario se pone al día con las facturas atrasadas, se recarga con los días o meses que no utilizó el servicio por el corte.
“Lo que estoy buscando es regular, a través de un proyecto de ley, a fin de evitar que al usuario se le quiera cobrar por los meses que no tuvo acceso al servicio, ya sea de telefonía móvil o de internet, simplemente, pagás por un servicio que efectivamente recibiste, pero que no se te obligue a pagar por un servicio que no tuviste durante los meses que estaba en corte”, indicó el parlamentario.
El diputado José Rodríguez presentó un proyecto de ley integral orientado al fortalecimiento, modernización, equilibrio financiero, innovación tecnológica de Copaco. Foto: Gentileza
Analizaron propuesta de marco legal para modernizar Copaco y atraer inversión público-privada
Compartir en redes
En coincidencia con el Día Nacional de las Telecomunicaciones, se llevó a cabo una audiencia pública sobre el proyecto de ley “De fortalecimiento, modernización y reestructuración estratégica de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones Sociedad Anónima (Copaco SA), para su equilibrio financiero, innovación tecnológica y control público”.
La actividad fue organizada por el despacho parlamentario del diputado José Rodríguez, proyectista, y reunió a autoridades, representantes de diversas instituciones públicas y funcionarios de la empresa estatal.
El objetivo es establecer un marco jurídico integral orientado al fortalecimiento, modernización, equilibrio financiero, innovación tecnológica y reestructuración estratégica de Copaco, garantizando la eficiente administración de sus recursos, así como el control público y la transparencia necesaria para asegurar el correcto funcionamiento.
Se contempla la creación de mecanismos de control y seguimiento que sean efectivos, como el “Comité Interinstitucional de Reestructuración”, y la “Comisión Bicameral de Supervisión”, junto con la implementación de un “Fondo de Equilibrio y Modernización”.
Esto, para dotar a Copaco de las herramientas financieras y organizativas requeridas para cumplir con su misión en un entorno dinámico y competitivo.
El proyecto promueve la incorporación de alianzas público privadas bajo condiciones de preeminencia estatal, mecanismo fundamental para atraer inversión, tecnología y experiencia, con miras a la innovación y optimización de la prestación de servicios al público.
Participaron de esta actividad:
el presidente de Copaco, Óscar Stark
el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate
representantes de los ministerios de Economía y Finanzas
Industria y Comercio
Obras Públicas y Comunicaciones
Urbanismo, Vivienda y Hábitat
También estuvieron exfuncionarios ya jubilados de la exAntelco, quienes pidieron que este proyecto considere una reestructuración de la deuda existente con este sector. “Es una oportunidad de honrar la deuda con los extrabajadores de Copaco”, señalaron.
El titular de Copaco, Óscar Stark consideró muy necesario y oportuno el debate sobre la propuesta de ley. Foto: Gentileza
Situación crítica
El titular de Copaco, Óscar Stark, agradeció la posibilidad de debatir una ley de recuperación de la empresa, la cual consideró muy necesaria y oportuna. Habló de lograr beneficios para el Estado paraguayo, para la institución en cuestión, al tiempo de generar atractivos para el sector privado.
Según relató, la situación es crítica: entre 2018 y 2023 los ingresos pasaron de 90 millones de dólares a 30 millones anuales, lo que representa una reducción a un tercio.
Indicó que hace 15 años Copaco era una compañía sólida y con buenos ingresos, pero que con el tiempo esto cambió. “La recuperación pasa, necesariamente, por la participación del sector privado, mediante una fuerte inyección de capital y una reestructuración profunda que devuelva viabilidad financiera y operativa a la compañía”, expresó.
Reconoció que Copaco tiene actualmente más empleados de los que necesita, pero destacó esfuerzos de su administración por avanzar pese a la falta de recursos y sin contar aún con una herramienta legal que facilite la reestructuración.
Explicó que el mercado de las telecomunicaciones, en Paraguay, mueve unos mil millones de dólares al año, y que Copaco solo representa, actualmente, el 3 % de ese total, con 30 millones.
“Solo con el 10 % del mercado, que es algo fácilmente alcanzable, Copaco va a ser viable, sustentable, competitivo. Va a tener la capacidad de hacer inversiones para prestar un mejor servicio, con calidad, los 365 días al año”, expresó.
“Hay un plan en marcha”
Otro de los participantes de la audiencia pública fue el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, quien afirmó que su cartera acompaña este proceso desde el primer día.
Reconoció que la situación es compleja, pero aseguró que existe un plan en marcha. El objetivo es revitalizar la compañía y llevarla adelante con todo lo necesario para su fortalecimiento, esgrimió.
Indicó que el MITIC necesita apoyo de la Copaco para desarrollar numerosos proyectos vinculados a la conectividad, y recalcó que el país requiere de esta infraestructura.
Sostuvo que Copaco tiene un rol fundamental en ese aspecto, aunque aún restan por formular varias cuestiones en el ámbito financiero.