Para el presidente de la Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (CIPAMA), Jorge Samaniego, todo tipo de inversiones que fortalezcan al sector son importantes, más aún si se trata de una iniciativa directa de Taiwán, al ser uno de los países más avanzados en la industria automotriz con tecnología eléctrica.

“Si bien la fabricación de ómnibus eléctricos radica en la batería, para el resto de los componentes la industria paraguaya está en condiciones de proveer, y si viene una industria nueva también va ser positivo porque estarán invirtiendo para todo el montaje”, expresó al programa “Arriba hoy” emitido por canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media.

Esto tras el anuncio del gobierno, ayer, de la firma de un memorando de entendimiento y colaboración para la instalación de una industria de autobuses eléctricos en el país, suscrito entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la firma Taiwán Master Transportation.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Paraguay, con pasos firmes para fabricar buses eléctricos y mejorar el transporte público

Mayor costo sería compensado

Samaniego señaló que Paraguay necesita al menos 3.000 o 4.000 buses 0 Km, y si bien los ómnibus eléctricos son de mayor costo, eso se estaría compensando con una menor importación del diésel que utilizan los colectivos tradicionales. “Tener una gran flota de buses eléctricos sería espectacular y nos ayudaría a consumir la energía eléctrica ociosa”, remarcó.

El referente del segmento automotriz nacional, celebró que el gobierno de la República de China (Taiwán) incluso estaría donando para lo que serían las primeras unidades de buses eléctricos, que serán fabricados a nivel local, según les informaron los propios empresarios taiwaneses, de modo a que las industrias locales puedan realizar el montaje.

Otro aspecto importante que establecería el acuerdo, es el marco legal para el montaje de los vehículos eléctricos en Paraguay, lo que anteriormente no se había previsto cuando se dictó la ley para la importación de autos eléctricos que ya tiene muchos beneficios y que no incluía para la fabricación.

Esto, teniendo en cuenta que el régimen de producción de la Cipama demostró ser eficiente y exitoso para la fabricación de motocicletas, que posteriormente se incorporó en el campo de los vehículos de carga y hasta inaugurar una fábrica de producción de automóviles nacionales.

Puede interesarle: Parate cíclico de obras debe ser paliado con garantía de políticas de Estado, dice Cavialpa

Producción desde cero

La producción local en buses eléctricos se empezaría de cero, aunque no sería muy complejo, puesto que lo más complicado que es la batería se estaría importando desde origen o donde lo producen con la tecnología desarrollada en los países asiáticos como Taiwán.

En tanto que, el resto de los componentes para un bus eléctrico, que es un sistema de paneles o chasis autoportantes, es fácil de soldar y montar, aclaró. Y en base a las necesidades de una planta de estos, que requiere a unas 1.200 personas, no descarta que se puedan producir otras piezas genéricas más adelante y en un futuro más lejano las demás piezas electrónicas que comandan los buses, acotó el experto.

Déjanos tus comentarios en Voiz