Por Armando Giménez Larrosa

En su afán de “cortar” los picos, el Banco Central del Paraguay (BCP) intensifica su venta de dólares al mercado para mantener estable al tipo de cambio, tratando de frenar la tendencia alcista que registra la divisa norteamericana a nivel local. El dólar superó la barrera de los G. 7.500 en el mercado mayorista o de referencia, mientras que en el mercado minorista arribó hoy en G. 7.420.

En los últimos días, la banca matriz “metió mano” al mercado, con sus operaciones compensatorias, inyectando al sistema financiero un total US$ 103 millones en lo que va de mayo, un 164% más que en el mismo periodo del año pasado, cuando el BCP solo vendió US$ 39 millones. También, la venta del mes es mayor a los US$ 93 millones registrada en abril.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En tanto, del 2 de enero al 17 de mayo, la banca matriz inyectó al mercado un total de 642 millones de dólares, mayor a los 553 millones de dólares, lo que equivale a un 16 % más, según los datos provistos por la entidad monetaria. En todo el 2023, el BCP colocó en el mercado unos US$ 1.400 millones, mientras que en estos primeros 5 meses del 2024, la inyección supera los US$ 640 millones.

Tema relacionado: Analistas prevén un dólar más fuerte, con una cotización de G. 7.500 para finales del año

Evolución del dólar

Por otro lado, el dólar en Paraguay, así como en varias partes del mundo, empezó a tomar presión al alza en los últimos dos meses, preocupando principalmente al sector importador, así como al BCP, ya que una gran parte de nuestra canasta de precios compone los bienes importados, con fuerte incidencia en la inflación.

El 1 de abril, el dólar arrancaba en el mercado minorista a G. 7.260 por unidad, subiendo paulatinamente en los días siguientes. 15 días después se ubicó en G. 7.330, arribando casi 100 puntos un mes después, hoy en G. 7.420, de acuerdo al historial de casas de cambio.

El presidente del BCP, Carlos Carvallo, explicó que las intervenciones de la entidad monetaria tienen que ver básicamente en el proceso de evolución que hacen en el mercado, que son los dólares que se le compran al Ministerio de Economía, producto de la venta de bonos en el mercado internacional. “A medida que esté dotado de liquidez el ministerio, el BCP sale a neutralizar esa mayor liquidez. Eso es lo que ocurre en este tiempo”, explicó.

En ese sentido, aclaró que lo ideal es siempre dejar que el dólar siga su tendencia, pero se interviene cuando los fundamentos están sujetos a picos o que respondan a estrategias de agentes que se generen por especulaciones.

Leé también: Productores celebran medidas del BCP para el auxilio financiero

El BCP tiene toda la herramienta para intervenir en el mercado cuando los factores de suba del dólar no responde a factores normales. Foto: Archivo

Herramienta del BCP

En tanto, mencionó que hay que seguir observando. “No vemos movimientos todavía en ese sentido, pero si existiera, el BCP tiene todo el instrumento para intervenir en el mercado, para minimizar algún pico”, dijo.

Respecto a la suba del dólar, afirmó que el tipo de cambio es un termómetro de la economía, un factor que responde a lo que sucede en la economía internacional. “Una tendencia al alza del dólar se trasladó a nivel regional. Todos los países sufrieron una mayor presión en su mercado cambiario, con devaluaciones por arriba del 2 % interanual”, mencionó.

Paraguay es un país exportador de commodities e importadores de combustibles, y es ahí donde afectan los precios de los combustibles y genera un choque externo de intercambio negativo, especificó.

Datos Claves

- El BCP inyectó al sistema financiero un total US$ 103 millones en lo que va de mayo, un 164% más que en el mismo periodo del año pasado.

- El dólar superó la barrera de los G. 7.500 en el mercado mayorista o de referencia, mientras que en el mercado minorista arribó hoy en G. 7.420.

- El BCP tiene todo el instrumento para intervenir en el mercado, para minimizar algún pico.

Déjanos tus comentarios en Voiz