Desde el Instituto Nacional de Estadística (INE), detallaron que el “estancamiento” en la cifra de desocupación al cierre del primer trimestre del año se debe a la caída del sector primario. La desocupación general (desempleo abierto) afecta en la actualidad a más de 212.000 personas (6,9% de la fuerza de trabajo), aunque se mantiene el dinamismo en los sectores secundario y terciario.
“Para entender el aumento leve o el estancamiento de la desocupación tenemos que analizar los sectores económicos. Vemos que en el sector primario hubo una caída de los ocupados, principalmente de la mano de obra intensiva en el autoconsumo. Por ejemplo, mucha gente dejó de realizar cultivo para autoconsumo, que también se considera una ocupación”, explicó el titular del INE, Iván Ojeda, a la 1020 AM.
De acuerdo con los datos del INE, pese a que el sector primario registró unos 38.000 ocupados menos con relación al arranque del 2023, otros sectores mostraron gran dinamismo e incluso, lograron aumentar su nivel de ocupación.
Lea también: Sector Mipymes mantiene esperanza en repunte económico a través de compras públicas
“En el sector secundario hay una dinámica muy robusta. Vimos que 65.000 personas lograron ocuparse (industria manufacturera y construcción). A su vez, el sector terciario, que ocupa el 60% de los ocupados del país, tuvo una dinámica muy interesante: 49.000 personas lograron conseguir un empleo”, explicó Ojeda.
En general, actualmente hay alrededor de 300.000 personas desocupadas o subocupadas (con algún tipo de dificultad para el empleo). La cifra representa al 9,8% de la fuerza de trabajo que, en comparación al primer trimestre del año pasado, muestra una leve reducción, según el titular del INE.
Dejanos tu comentario
El sector de la construcción empleó a más de 221.000 personas en 2024
La Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) anual del Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que, al cierre de 2024, el sector de la construcción ocupaba a 221.369 personas en el país, generando unos 11.861 nuevos puestos de trabajo. El rubro también registró mejoras en los ingresos.
“El crecimiento en este rubro fue del 5,7 % respecto a 2023, no solo recuperándose de la contracción previa donde se perdieron 7.492 puestos de trabajo, sino superando en 4.369 ocupados los niveles alcanzados en 2022”, subraya el informe. También hubo una mejoría en el ingreso promedio de la actividad, que aumentó un 7,7 % respecto al año anterior.
Leé también: Ferias del MAG por Semana Santa generaron más de G. 2.900 millones
Este crecimiento superó la tasa de inflación del 3,8 % registrada en 2024, lo cual se tradujo en un aumento real del poder adquisitivo para quienes se desempeñan en el sector. “Este escenario refleja tanto una recuperación natural tras el período de contracción de 2023 como el impacto directo de políticas públicas enfocadas en la inversión en infraestructura promovido por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). “La reactivación de obras paralizadas y el lanzamiento de nuevas iniciativas actuaron como catalizadores en la generación de ocupaciones”, indicaron.
Vaticinan año favorable
Así también, subrayaron que de sostenerse el impulso observado durante el 2024, la construcción podría posicionarse como uno de los sectores que impulse el mercado laboral durante 2025. Con ello se contribuirá decisivamente a la reactivación económica nacional y al bienestar de miles de familias vinculadas directa e indirectamente a la actividad de la construcción.
“El panorama para el año en curso (2025) se presenta favorable para el sector. Con la cartera de proyectos en ejecución y los nuevos emprendimientos anunciados por el MOPC, se prevé que la actividad mantenga su tendencia creciente”, resaltó el documento.
Leé también: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Dejanos tu comentario
Encuesta Nacional Agropecuaria está llegando a su etapa final
Con un avance que supera el 90 %, la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2025 está llegando a su etapa final tras varias semanas de trabajo, verificando y actualizando inventarios agrícolas y ganaderos, según precisó Anselmo Maciel, director de Censo y Encuestas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Precisó que el relevamiento de datos culminó en casi todos los departamentos del país, exceptuando a Amambay y Canindeyú, donde las inclemencias del tiempo dificultaron los trabajos. “Actualmente se registra un avance superior al 90 % en el censo. Ahora vamos a enfocar nuestra atención en Amambay y Canindeyú a la vuelta de Semana Santa para cerrar la operativa en la región Oriental”, indicó a la 730 AM.
A su vez, agradeció la colaboración de todos los productores para el relevamiento de los datos y recordó que el informe preliminar con los datos completos se presentarán a finales de mayo y los informes finales se darán a conocer recién en junio.
Leé también: Domingo de Pascua: rige la tarifa cero en peajes administrados por el MOPC
La Encuesta Nacional Agropecuaria emplea directamente a más de 550 personas, incluyendo encuestadores, supervisores, soporte técnico y personal de apoyo, para abarcar los 14 departamentos involucrados. Su labor consiste en verificar y actualizar los datos de parcelas con características especiales, ya sea por su extensión, cantidad de cabezas de ganado o superficie cultivada.
En marzo, durante la oficialización de la encuesta, Anselmo Maciel habló sobre el rigor en materia de producción de datos que se tendrá a partir de este trabajo. Sostuvo que existe un crecimiento importante en Paraguay en materia estadística, resaltando el trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE), que posiciona al país en un lugar alto en el ranking del Banco Mundial en lo que hace a desempeño estadístico.
ENA
En ese marco, el MAG señala que estos son algunos de los beneficios del ENA: tomar mejores decisiones a agricultores y agricultoras, empresas y al Gobierno sobre qué, cuándo y dónde producir. Identificar áreas de mejora en la productividad y la eficiencia, elaborar programas para promover mejores prácticas y el uso de tecnologías más eficientes. Y generar confianza en quienes quieren invertir en el sector agropecuario paraguayo.
Te puede interesar: Demanda del hormigón elaborado se mantuvo estable en el primer trimestre
Dejanos tu comentario
Tekoporâ, Hambre Cero y Adultos Mayores lograron contener un 2,5 % de la pobreza extrema
Tres programas sociales del Gobierno, Tekoporâ, Adultos Mayores y Hambre Cero, lograron contener un 2,5 % de la pobreza extrema, ubicándose en el 4,1 %, caso contrario, sería de 6,6 %, refirió el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, al explicar los parámetros e incidencias de las políticas públicas, tanto en su sostenibilidad y universalidad para determinar las cifras que arrojaron como resultado una importante disminución de la pobreza en la población paraguaya.
Para esta medición se trabajó con un comité de pobreza ampliado, integrado por instituciones que son formuladoras de políticas públicas implementadoras y, en el caso del INE, el monitoreo, además de mecanismos internacionales del Banco Mundial e investigadores independientes acerca de la sostenibilidad de estos proyectos, explicó Ojeda, este lunes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Mencionó que, con el paso de varios gobiernos, se vio que actualmente existe una gran innovación en cuanto a políticas públicas, como es el almuerzo escolar, que se incluyó en esta medición, como otros programas sociales como Tekoporâ y Adultos Mayores, teniendo en consideración la universalidad, precios estándares y la sostenibilidad.
“Nuestra tarea se trata medir y monitorear el impacto de esas políticas públicas, que para que puedan ser medidas se tienen que dar algunos elementos, como, por ejemplo, que sea sostenible por lo menos en todo el año de la medición, que tienda a la universalidad, que tengan precios estandarizados y que en todo el territorio nacional pueda llegar”, indicó.
Explicó que el impacto de la aplicación de estas políticas públicas, que son bien delimitadas, y pese a que no soluciona la vida de la población; es un paso importante que mitiga una necesidad urgente. Mientras tanto, refirió que la generación de empleo es un punto fundamental para la salida sostenible de la franja de pobreza.
“La sostenibilidad y las políticas públicas que tiene que ir acompañando esto, buscamos, los formuladores de las políticas públicas, en este caso el Ministerio de Trabajo busca es también generar fuentes de trabajo y que esta salida a la pobreza sea más sostenible y que la gente que está muy cerca de la línea de la pobreza también mejore su condición a través de políticas públicas de generación de empleo, de mayor acceso a la salud y a la educación”, apuntó.
Con estos programas sociales se logró la contención de la pobreza y pobreza extrema, sin Tekoporâ, pensión de Adultos Mayores y Hambre cero, el impacto sería mucho mayor. “Estaríamos hablando de una pobreza extrema de 6,6 %, entonces se logra contener en 2,5 % a la pobreza extrema”, apuntó Ojeda.
Los datos
De acuerdo al informe de los últimos datos publicados por el INE, en el marco de la encuesta permanente de los hogares que mide las condiciones de vida y el ingreso de la población en todo el año. Actualmente, el 20,1 % de la población está en pobreza y el 4,1 % está en la pobreza extrema.
Para determinar la pobreza monetaria se utiliza la metodología de la línea de la pobreza, que indica que son pobres las personas que no alcanzan los costos de una canasta básica de consumo, o que no cuentan con un ingreso per cápita de G. 29.000 por día, y en pobreza extrema, los que no alcanzan a cubrir la canasta básica de los alimentos y monetariamente tenga un ingreso de G. 13.000 por día.
Dejanos tu comentario
Infobae destaca menor nivel de pobreza registrado en Paraguay desde 1997
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de pobreza monetaria en nuestro país se ubicó en el 20,1 % en 2024, siendo el nivel más bajo desde la implementación del actual método de medición en 1997/1998. En datos, son 270.000 las personas salieron de la pobreza y más de 91.000 superaron la pobreza extrema desde el inicio de la actual administración.
Al respecto, el medio de comunicación argentino, Infobae, destacó este avance y precisó algunas de las razones por la que Paraguay logró este resultado, resaltando el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña.
“De acuerdo con el informe, cerca de 118.000 personas dejaron de estar en situación de pobreza y unas 30.000 superaron la pobreza extrema. En términos acumulados, más de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza desde agosto de 2023, cuando asumió la presidencia Santiago Peña, y más de 91.000 dejaron de encontrarse en situación de pobreza extrema”, indicaron.
Leé también: Oficializan a Paraguay como sede de las reuniones anuales del BID y BID invest en 2026
Mencionaron que parte fundamental de esto fue dirigir la mirada en políticas públicas sociales, es decir, dirigida a sectores vulnerables, entre ellas, el programa de alimentación escolar “Hambre Cero”, que otorgó diariamente desayuno y almuerzo a 450.000 niños en 90 distritos entre agosto y noviembre de 2024.
“Esto generó ahorros económicos para las familias, contribuyó a mejorar la nutrición infantil y fomentó la permanencia en el sistema educativo. Además, impactó en el crecimiento de la demanda hacia la agricultura familiar y las micro, pequeñas y medianas empresas, favoreciendo la generación de empleo local”, señala el medio.
Finalmente, exponen que de acuerdo al contexto regional, el informe observa que Paraguay registró mejores indicadores que otros países de América Latina, donde el desempleo, la inflación y el aumento de la informalidad laboral han dificultado la recuperación post pandemia.
Según el INE, los resultados obtenidos refuerzan la tendencia de mejora sostenida en los indicadores de pobreza en el país, con impactos directos en la calidad de vida de la población más vulnerable. “Este logro no es casualidad, es el resultado de políticas firmes y del compromiso de poner siempre a las personas en el centro. Sigamos avanzando juntos hacia un Paraguay con más oportunidades para todos”, fue lo que dijo Santiago Peña, tras darse a conocer estos números.
Te puede interesar: Precio del ganado reporta mejoría y podría continuar todo el año