El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó este martes por la mañana acerca de la culminación del proceso de auditoría del mercado mexicano, con miras a habilitar este país para la importación de carne bovina paraguaya.
Fue tras la reunión de cierre de la auditoría del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, realizada en la fecha, en el marco del proceso de habilitación de este destino para exportar la proteína roja local.
La noticia se da en un buen momento para el sector ganadero, luego de que ayer se haya dado a conocer la habilitación oficial de los frigoríficos que podrán exportar carne paraguaya a Canadá; y tal como lo indicaron los referentes del sector, el próximo destino por conquistar es México.
Lea también: Tras concretar el mercado de Canadá, la carne paraguaya apunta ahora a México
Resultados en 60 días
Según el Senacsa, el equipo auditor mexicano expuso los resultados preliminares de la visita técnica, que se estuvo realizando en los últimos días con recorridos in situ por los frigoríficos y establecimientos ganaderos con intenciones de proveer a este destino.
Con relación a los resultados del trabajo de auditoría, los responsables del servicio veterinario oficial paraguayo indicaron que recibirán el informe en un plazo de 60 días hábiles, con las conclusiones y recomendaciones para avanzar en la equivalencia sanitaria entre ambos países.
De la última reunión participaron el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, directores generales y de la institución, así como la delegación de veterinarios mexicanos compuesta por los profesionales Marcos Molina, Andrés Josafat Iniesta, Rogelio Medina, Irma Yolanda Delgado, Ángel Emmanuel Romero y Mario Solís.
Puede interesarle: Gremios abogaron ante Peña por la apertura de nuevos mercados para la carne
Dejanos tu comentario
Senacsa: aumento de envíos de carne brindó dinamismo y mayor trabajo
La exportación de carne paraguaya, tanto bovina como porcina y aviar, cerró un primer semestre auspicioso, según destaca el Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa). La apertura de nuevos mercados para la producción nacional no solo tuvo su impacto en las cifras de envíos, sino que también brindó dinamismo a los sectores y mayores fuentes de trabajo, según la institución.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, afirmó que el primer semestre de 2025 trajo cifras auspiciosas para la producción de carne paraguaya, gracias a la apertura de nuevos destinos. Señaló que los beneficios no se limitan solo al rubro bovino, sino también al porcino y avícola.
“Creemos que los últimos mercados que se han habilitado para nuestra carne han dado un empuje en la exportación no solo de la carne bovina, que en el rubro total representa alrededor del 85 % de la exportación. Vemos crecimiento en carne porcina, carne avícola, creemos que en el global tenemos un crecimiento muy importante”, dijo a la 1330 AM.
Martin coincidió con el presidente de la República, Santiago Peña, quien destacó que mayores exportaciones se traducen en mayor dinamismo económico y más fuentes de trabajo.
Sobre el mercado de Singapur, uno de los mercados más importantes habilitados este año, recordó que las tratativas iniciaron en 2021 pero que las auditorías iniciaron recién en marzo pasado y con la visita del mandatario a Singapur, finalmente se logró la apertura. “Se dio la auditoría en marzo de este año y después con la visita del presidente de la República a Singapur se terminó concretando el objetivo”, destacó.
De acuerdo con Senacsa, la exportación de carne bovina al cierre del primer semestre alcanzó la suma de USD 1.305 millones por un volumen de 349.728 toneladas, lo que implica un incremento del 18 % en ingresos, pero una reducción del 8 % en el volumen exportado.
OTROS RUBROS
En cuanto a los productos de origen porcino, al cierre del sexto mes se exportaron 7.831 toneladas por un valor de USD 22,1 millones, cifra superior tanto en volumen como en valor a las 4.931 toneladas y USD 13,9 millones del mismo periodo del año anterior.
Los productos de origen avícola, por su parte, tuvieron un aumento en volumen de exportación pero una leve reducción en valor comparando con el primer semestre de 2024. A junio, se exportaron 5.091 toneladas por USD 5,5 millones. En el mismo periodo del año pasado el volumen fue de 4.922 toneladas, valuadas en USD 5,6 millones.
EXPANDE SELLO DE CALIDAD POR EL MUNDO
Récord en ingresos de divisas por exportación, precio top con el mejor promedio de los últimos años y nuevos mercados conquistados en el primer semestre del 2025. El sector productivo e industrial ganadero en su conjunto expanden el sello de calidad de la carne paraguaya por el mundo, logrando cifras históricas en ingresos de divisas, mejores precios de los últimos cinco años y sumando destinos de exportación. El informe del Senacsa del primer semestre señala que las exportaciones de carne bovina sumaron en ingresos USD 1.056 millones. Esto significó un incremento de 37 %, ya que en el mismo periodo del año anterior se envío por valor de USD 766 millones. En cuanto al volumen, se embarcaron 185.143 toneladas de la proteína roja local entre los meses de enero a junio de este año, y en este caso, representó un aumento del 18 % con relación a los mismos meses del 2024.
Cortes de asado bajaron en junio por menor demanda
Informe del BCP indica que otros productos cárnicos aumentaron.
El precio de la carne tuvo en junio una variación promedio de -1,3 % con respecto a mayo, debido a marcadas reducciones en los cortes para asado, con menor demanda luego de los días patrios, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
Los cortes de carne tuvieron en junio comportamientos mixtos en sus precios, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La variación en promedio fue de -1,3 % comparando con el mes anterior, pero los cortes de carne acumulan una variación promedio de 7,4 %.
En términos interanuales, la diferencia de precios es del 22 %, es decir, mayor que en junio de 2024. La carne molida es el corte que mayor porcentaje de incremento tuvo con el 2,5 % con respecto al mes anterior. Le sigue el puchero de segunda con 2,2 %, la carnaza de segunda con 2,1 %, la carnaza blanca con 1,7 %, el puchero de primera con 1,3 %, el peceto con 1,0 %, entre otros.
El informe señala que los cortes de asado tuvieron una importante variación a la baja en comparación con mayo, pero con variaciones interanuales importantes de hasta el 26 %, al igual que el resto de los cortes vacunos.
“Las principales reducciones se vieron en los cortes relacionados con el asado. Por el peso, la incidencia y la importancia relativa que tienen en la canasta llevaron a una reducción en el componente agregado de la carne vacuna en torno al 1,4 % mensual. Esta variación no implica que los precios se encuentren baratos ni en niveles bajos en ninguna circunstancia”, dijo Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios.
La variación negativa se debe a una menor demanda de estos cortes luego de los feriados y los días patrios celebrados en mayo.
El corte que mayor variación tuvo fue la costilla de primera con -6,7 %, seguido de la costilla de segunda con -6,5 %. El vacío tuvo una reducción del -3,4 %, mientras que falda -2 % y la tapa cuadril -0,2 %, en comparación con mayo.
Dejanos tu comentario
Villa Elisa: concejales aguardan resultados de auditoría a gestión de los Estigarribia
El concejal de Villa Elisa, Carlos Gamarra afirmó que están expectantes de los resultados de la auditoría realizada por la Contraloría General de la República que abarca la gestión del actual gobernador de Central, Ricardo Estigarribia y de su hermano, Sergio Estigarribia, actual intendente de la comuna.
“En octubre del 2024 se instaló la Contraloría en Villa Elisa y estamos esperando el resultado de esa auditoría”, manifestó el edil en contacto con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Gamarra indicó que hay una serie de irregularidades y falta de respaldo documental que despierta sospechas en la gestión municipal.
De acuerdo a lo que expuso el concejal, en octubre del año pasado la comuna contrató los servicios de una consultora administrativa para lo cual se destinaron G. 500 millones y el pasado miércoles 2 de julio, se convocó a una nueva licitación para contratar este mismo servicio y por el mismo valor, lo cual preocupa a los concejales.
“La Contraloría ingresó a la municipalidad para una auditoría de dos ejercicios fiscales”, detalló y añadió que a esto se suma una complicada situación financiera en donde la municipalidad es incapaz de hacer cumplir incluso con los gastos rígidos.
“En el 2023 se recaudó G. 29.000 millones y en gastos corrientes se gastó G. 30.000 millones, esto significa que no se cubre ni siquiera servicios personales y no personales, bienes de consumo, es decir, todo lo que es netamente rígido y operativo, cuando por lo menos los ingresos deben alcanzar para cubrir este tipo de gastos. Es una situación financiera delicada la que atraviesa la municipalidad”, lamentó.
Los concejales se han percatado de varios hechos llamativos en la gestión de los Estigarribia, por ejemplo, se han presentado rendiciones de cuentas por obras terminadas, pero en realidad, las obras ni siquiera estaban iniciadas. También afirmaron que los gastos de la municipalidad, en su mayoría, carecen de respaldo documental.
“Somos minoría los colorados, sin embargo, en todas las rendiciones de cuentas, tanto del exintendente Ricardo Estigarribia como las de su hermano Sergio Estigarribia, hemos rechazado y esto es porque adolecen del mismo problema, no tienen respaldo documental, no presentan ante la Junta los documentos para que uno pueda analizar esos gastos”, remarcó.
Dejanos tu comentario
La carne paraguaya expande su sello de calidad por el mundo
Récord en ingresos de divisas por exportación, precio top con el mejor promedio de los últimos años y nuevos mercados conquistados en el primer semestre del 2025.
El sector productivo e industrial ganadero en su conjunto expanden el sello de calidad de la carne paraguaya por el mundo, logrando cifras históricas en ingresos de divisas, mejores precios de los últimos cinco años y sumando destinos de exportación.
Así lo reflejan los datos compartidos en el informe mensual del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) del primer semestre de este año, ya que las exportaciones de carne bovina paraguaya sumaron en ingresos USD 1.056 millones. Esto significó un incremento de 37 %, ya que en el mismo periodo del año anterior se envío por valor de USD 766 millones.
En cuanto al volumen, se embarcaron 185.143 toneladas de la proteína roja local entre los meses de enero a junio de este año, y en este caso, representó un aumento del 18 % con relación a los mismos meses del 2024.
La diferencia en el mayor incremento en ingresos se dio debido a los buenos precios que viene logrando el sector para la carne vacuna, ya que el promedio de venta al mercado externo durante los seis primeros meses estuvo en USD 5,70 el kilogramo.
Este precio promedio a la vez se posiciona como el más top de los últimos 5 años, ya que solo en el 2022 se había logrado un valor de USD/Kg 5,32, y en el año anterior la cotización promedio en el mismo lapso se mantuvo en USD/Kg 4,87.
Y una de las novedades que destaca el dinamismo del sector, es el reciente anuncio de la dirección general de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de El Salvador, respecto a la aprobación del certificado zoosanitario internacional para la exportación de carne y productos cárnicos de origen bovino desde Paraguay a ese destino.
Solo en mayo de este año, el país también logró la habilitación de exportación de carne bovina, aunque también porcina y avícola, para el gran merado de Singapur. Este es uno de los destinos asiáticos que mejor paga por la proteína animal, que tiene una demanda de alrededor de las 250.000 toneladas anuales.
Con relación a los destinos de exportación, el principal comprador sigue siendo Chile, tras adquirir el 32 % de la carne local, con unas 57.130 toneladas por USD 343.039.359. En segundo lugar, Taiwán con el 14 % al comprar 25.350 toneladas por USD 151.645.449.
Otro aspecto alentador, es que Estados Unidos ya se mantiene como el tercer comprador de carne paraguaya, que al sexto mes de este año ocupó el 11 %, con 19.825 toneladas por USD 111.897.928. Le sigue Israel con un 10 %, Brasil, Rusia entre los principales.
Dejanos tu comentario
Incremento de exportaciones de carne brindó dinamismo y mayor trabajo, según Senacsa
La exportación de carne paraguaya, tanto bovina como porcina y aviar, cerró un primer semestre auspicioso, según destaca el Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa). La apertura de nuevos mercados para la producción nacional no solo tuvo su impacto en las cifras de envíos, sino que también brindó dinamismo a los sectores y mayores fuentes de trabajo, según la institución.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, afirmó que el primer semestre de 2025 trajo cifras auspiciosas para la producción de carne paraguaya, gracias a la apertura de nuevos destinos. Señaló que los beneficios no se limitan solo al rubro bovino, sino también al porcino y avícola.
“Creemos que los últimos mercados que se han habilitado para nuestra carne han dado un empuje en la exportación no solo de la carne bovina, que en el rubro total representa alrededor del 85 % de la exportación. Vemos crecimiento en carne porcina, carne avícola, creemos que en el global tenemos un crecimiento muy importante”, dijo a la 1330 AM.
Martin coincidió con el presidente de la República, Santiago Peña, quien destacó que mayores exportaciones se traducen en mayor dinamismo económico y más fuentes de trabajo.
Sobre el mercado de Singapur, uno de los mercados más importantes habilitados este año, recordó que las tratativas iniciaron en 2021 pero que las auditorías iniciaron recién en marzo pasado y con la visita del mandatario a Singapur, finalmente se logró la apertura.
“Se dio la auditoría en marzo de este año y después con la visita del presidente de la República a Singapur se terminó concretando el objetivo”, destacó.
De acuerdo con Senacsa, la exportación de carne bovina al cierre del primer semestre alcanzó la suma de USD 1.305 millones por un volumen de 349.728 toneladas, lo que implica un incremento del 18 % en ingresos pero una reducción del 8 % en el volumen exportado.
En cuanto a los productos de origen porcino, al cierre del sexto mes se exportaron 7.831 toneladas por un valor de USD 22,1 millones, cifra superior tanto en volumen como en valor a las 4.931 toneladas y USD 13,9 millones del mismo periodo del año anterior.
Los productos de origen avícola por su parte, tuvieron un aumento en volumen de exportación pero una leve reducción en valor comparando con el primer semestre de 2024. A junio, se exportaron 5.091 toneladas por USD 5,5 millones. En el mismo periodo del año pasado el volumen fue de 4.922 toneladas, valuadas en USD 5,6 millones.