La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) informó que la participación de las industrias aceiteras en el comercio exterior fue del 62 % al cierre del primer trimestre. En el volumen total de granos, harina, aceite y cascarolla de soja fue de 3,09 millones de toneladas.
En su más reciente boletín, el gremio señaló que se trata del mayor registro para este periodo desde el acumulado a marzo del 2016, cuando se habían superado los 3,2 millones de toneladas. Asimismo, la exportación de derivados industriales de la soja superó levemente las 514 mil toneladas.
El principal motor de este incremento en el volumen exportado fue la venta al exterior de soja en estado natural, impulsada tanto por la mayor disponibilidad como por la demanda de Argentina, explicaron. “El dinamismo que se ha demostrado en la exportación de productos agrícolas y agro industriales se dio incluso en un contexto bastante complejo para la navegación en la hidrovía Paraguay - Paraná”, detallaron.
Puede interesarle: Gremios abogaron ante Peña por la apertura de nuevos mercados para la carne
El gremio igualmente coincidió que si bien las divisas generadas por la exportación de productos del complejo soja cerraron el primer trimestre en torno a USD 1.240 millones (valor que representó un crecimiento del 13 % frente al año pasado) se resintió la caída de los precios internacionales de referencia y por consiguiente los precios a los que se exportan nuestros productos.
Por otra parte, la capacidad nominal para este periodo ascendió al 63 %, mejorando el registro de los últimos años en este periodo teniendo en cuenta el volumen de esta materia prima a la que se le agregó valor.
Lea más: Destacan a Paraguay como referente mundial en producción de alimentos
Dejanos tu comentario
Carmen del Paraná cumplió 182 años como ciudad creciente en industrias y turismo
Un 25 de abril de 1843 el gobierno consular de Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso fundaba a Carmen del Paraná como distrito. La ciudad celebró 182 años de historia, trabajo y crecimiento, y es un indiscutible destino turístico en el departamento de Itapúa.
Para celebrar la fecha, realizaron un acto oficial con las autoridades, estudiantes y pobladores, como también una correcaminata, carrera de bicicletas y una misa de acción de gracias en la parroquia Nuestra Señora del Carmen.
El intendente Germán Gneiting reiteró su compromiso de seguir poniendo a Carmen en el mapa de todas las actividades turísticas, deportivas e industriales que destacan a la ciudad.
Capital del arroz y el “mar paraguayo”
Carmen del Paraná es también conocida como la capital del arroz, porque en su distrito existen numerosos silos donde guardan los granos y los procesan. Con una población de 8.000 habitantes, las agroindustrias dan trabajo a 1.000 familias.
Podés leer: Ñeembucú rindió homenaje al papa Francisco con una escultura de arena
“Las industrias están creciendo, el 70 % de arroz que se produce en el país pasa por Carmen. Actualmente, fábricas que proveen silos y maquinarias para los molinos de arroz y soja se están instalando aquí. Entre ellas hay una empresa argentina que fabrica implementos para moler el arroz y se instalará en Carmen, proveyendo trabajo a más de 200 personas”, explicó el jefe comunal.
Turismo todo el año
La localidad de Carmen del Paraná se ha ido consolidando como una de las ciudades con las playas más concurridas en la temporada veraniega, incluso teniendo como vecina a Encarnación, la capital del verano del país en la actualidad. Sus tres playas municipales Pirayú, Ibicuy y Tacuary enamoran a los turistas extranjeros y nacionales, como también las vistas, reservas y espacios verdes en los que realizan todo tipo de actividades turísticas y deportivas.
“Es una ciudad pujante que está recibiendo inversiones en hoteles y posadas. Ya sumamos más de 1.000 camas y varios emprendimientos en la parte inmobiliaria en la zona, porque la gente quiere venir a vivir a Carmen. Hoy, el turismo se volvió nuestra industria sin chimenea que transformó la ciudad a ser visitada no solo en temporada alta sino todo el año”, sostuvo Gneiting.
Cada mes del año, Carmen alberga mínimo dos actividades deportivas o turísticas, como lo son el concurso internacional de pesca, ciclismo, triatlón, el transitapua bike, el campeonato nacional de fútbol de salón, el torneo nacional de ping pong, entre otras actividades. Resultado de este esfuerzo, solo en una semana más de 50.000 personas visitaron la ciudad.
“Disfrutamos la satisfacción de que nuestra ciudad no es solo de turismo interno sino a nivel mundial con los eventos deportivos y lo que se viene con el World Rally Championship. Debemos estar orgullosos los carmeños por ser sede de un mundial de rally que solo 14 países en el mundo tienen ese privilegio, y entre esas ciudades, esta nuestra querida Carmen”, puntualizó el intendente.
El Mundial de Rally WRC 2025 se llevará a cabo en Paraguay por primera vez, del 28 al 31 de agosto. El departamento de Itapúa será el epicentro de este evento histórico que busca convertir al país en un destino clave para el turismo internacional y el automovilismo. Y entre los 13 distritos donde recorrerán los tramos, Carmen del Paraná se destaca con sus vistas de ensueño del rio Paraná.
Te puede interesar: Descubren conexión molecular entre la grasa corporal y la ansiedad
Dejanos tu comentario
Importación de celulares aumenta y Ciudad del Este observa mejorías en su pulso comercial
Ciudad del Este atraviesa una etapa de recuperación comercial importante, impulsada por un aumento en las importaciones de productos electrónicos, especialmente celulares, según Said Taijen, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios local. Taijen destacó que, aunque todavía no se han alcanzado los niveles anteriores a la pandemia, el comercio está bien encaminado y se observan signos de mejora.
El crecimiento en la importación de electrónicos responde a una mayor demanda de los consumidores, particularmente de turistas provenientes de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y también de nuestro país. “Estamos mejorando en comparación con el año pasado, pero aún necesitamos más para volver a lo que fue antes de la pandemia”, explicó Taijen a La Nación/Nación Media.
Respecto al impacto del dólar en las importaciones, el comerciante explicó que el comercio ya se ha adaptado a la fluctuación de la moneda, normalizándose en los países de la región. Agregó que es un buen momento para realizar inversiones en Ciudad del Este.
“Ciudad del Este es el paraíso de la inversión, está geográficamente bendecida por Dios, ubicada al lado de los dos países más grandes de América Latina, Brasil y Argentina. Tenemos un mercado gigante”, manifestó.
Taijen insistió en la necesidad de mejorar la infraestructura urbana para sostener y potenciar este crecimiento. “Con una infraestructura amplia y bien organizada, podríamos mantener diariamente entre el 40% y el 50% del movimiento que vimos el sábado pasado (víspera de Semana Santa)”, indicó.
Respecto a los productos más vendidos, el presidente de la Cámara detalló que los celulares, artículos electrónicos, informáticos, perfumes, cosméticos y bebidas alcohólicas lideran las ventas. Subrayó también que Ciudad del Este se destaca a nivel mundial por la variedad de productos disponibles, importados de todos los continentes.
“Ciudad del Este tiene todo para ser uno de los cinco centros comerciales más grandes del mundo. Pero todo depende de nosotros, de nuestras autoridades y empresarios”.
Mayor importación de celulares
En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), se señala que las importaciones de celulares desde China, el principal origen de estos productos, en el primer trimestre de este 2025 totalizaron USD 428 millones, 15,1 % superior a los USD 371,8 millones del mismo periodo del año pasado. Las máquinas portátiles, por su parte, sumaron USD 106,8 millones, cifra 2,7 % inferior al 2024.
Dejanos tu comentario
Paraguay presenta sus ventajas para la inversión ante empresarios brasileños y japoneses
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) busca transmitir el buen clima de negocios del país a empresarios brasileños y estrechar lazos con industrias japonesas instaladas en el vecino país. De acuerdo con la cartera estatal, también se busca explorar experiencias exitosas en sectores como la educación técnica, el turismo y la industria.
La misión se desarrolló en la ciudad industrial de San Pablo, Brasil, con una delegación paraguaya compuesta por el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, acompañados por especialistas en inversiones y representantes diplomáticos.
Leé también: Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
El reporte del MIC destaca entre las principales actividades que desarrolló la delegación paraguaya la Presentación País ante la Cámara de Comercio e Industria Japonesa de Brasil, buscando captar el interés de potenciales inversionistas. Estuvieron presentes en la presentación el cónsul general de Paraguay en San Pablo, Luis Ávalos, y el embajador de Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki, además de 30 empresas asociadas a mencionada Cámara.
También se realizó una visita técnica al Instituto São Leopoldo Mandic, uno de los centros de formación técnica más modernos de Brasil, para conocer las instalaciones de la planta y la forma de trabajo de la misma, tratando de identificar oportunidades que se puedan generar en el país.
Igualmente, se llevó adelante una jornada de networking con el grupo Alma Next, orientada a atraer el interés de potenciales inversionistas, realizando reuniones con empresarios considerados claves.
El MIC señala que, en estas misiones comerciales, se busca presentar las las ventajas competitivas del Paraguay para la instalación de industrias y centros logísticos. Además, atraer inversiones, explorar oportunidades de cooperación y conocer las experiencias exitosas en sectores como la educación técnica, el turismo y la industria.
Además, manifiestan que este tipo de acciones refuerzan el posicionamiento internacional del Paraguay como un país atractivo para los negocios, con condiciones favorables en términos de energía, ubicación geográfica, clima de negocios e incentivos para inversionistas.
Dejanos tu comentario
Aranceles de EE. UU. no afectan la competitividad comercial de Paraguay, según ministro
Los aranceles estadounidenses del 10 % no tuvieron un impacto importante en la economía nacional, que se mantiene competitiva y pujante, sostuvo el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. Afirmó que, pese a la volatilidad del mercado internacional, la estabilidad económica del país continúa sólida y con rumbo fijo gracias a las políticas macroeconómicas robustas.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), actualmente en Washington, Estados Unidos, para las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), explicó en entrevista para CNN en Español que Paraguay mantiene su estabilidad económica en medio de un escenario internacional de incertidumbre y que plantea desafíos globales gracias a su política macroeconómica prudente y abierta para todo tipo de inversión.
Leé también: Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
Para Fernández Valdovinos, el arancel extra del 10 % para Paraguay es “el más bajo que existe” y eso, no obstante, implica que la relación comercial con Estados Unidos es deficitaria. En otras palabras, Paraguay importa más de lo que exporta al país del norte. “Paraguay es uno de los pocos países que tiene déficit en el comercio exterior con Estados Unidos, que tiene un superávit vis a vis con Paraguay”, explicó.
Igualmente, aseguró que tal arancel no afectó al comercio exterior paraguayo, y que el país se mantiene competitivo pese a esas tarifas, además de señalar que Paraguay cuenta con una importante gama de productos con potencial de introducirse en el mercado estadounidense.
Sobre la postura del país sobre la situación del mercado internacional, Valdovinos afirmó que el Gobierno mantiene una postura de prudencia y que, una vez que terminen las disputas arancelarias, evaluará qué políticas económicas aplicar.
“De acá para adelante vamos a ver cómo termina, estamos observando para ver cómo será el nuevo equilibro porque todo el mundo sabe que el nivel de tarifas, no con respecto a Paraguay, sino con respecto a otros países ha ido variando a lo largo del tiempo. No vemos todavía cuál va a ser el punto en el que se van a estabilizar los aranceles y ahí veremos cuál es la verdadera situación para implementar políticas macroeconómicas que consideramos necesarias”, dijo.
El ministro de Economía recordó que el Banco Central del Paraguay (BCP), recientemente revisó al alza la proyección de crecimiento del país, pasando de un 3,8 % a un 4 %, impulsado por la construcción, la ganadería y los servicios. No obstante, particularmente consideró que el crecimiento final podría estar por encima del 4 %.