El economista José Luis Rodríguez Tornaco analizó cómo la suerte de normalización de los precios de los productos en Argentina, también incide en la presión al alza de la canasta básica local. La inflación en el primer cuatrimestre llegó al 3%, con marcados aumentos en alimentos, especialmente frutas y verduras como el tomate, además de otros servicios y bienes importados.
“Hoy se tienen que comprar los productos a precios reales en Argentina y los precios reales son más altos”, explicó el economista a la 650 AM. No obstante, el profesional enfatizó que las medidas económicas que se están adoptando en el vecino país para normalizar los precios también pueden representar una oportunidad en Paraguay, siempre y cuando se adopten las medidas e incentivos necesarios.
“La inflación tiene que ver con una suba sustancial generalizada en el nivel de precios de la cesta básica. Cuando uno mira todos los productos que conforman una cesta básica, que mide el BCP, es cierto que algunos productos como el tomate subieron hasta un 40%, pero otros productos como los cortes de carne bajan”, detalló el economista.
Lea también: Prevén convenio para dar solución definitiva a pasos difíciles de la hidrovía
Según informes del Banco Central del Paraguay (BCP), la inflación total en nuestro país alcanzó un 2,8% al cierre del primer cuatrimestre, y un 4% durante los últimos 12 meses (medida interanual), que evidencia una presión al alza en el primer tramo del 2024.
Entre los productos que más subieron en el mes, claramente lidera el tomate, aunque la cebolla, el repollo y el locote, todos productos de mayor consumo en las familias paraguayas, también se encarecieron. La carne y los lácteos también siguen en la nómina de mayores incrementos en el mes, entre otros, de acuerdo a los datos del BCP.
Te puede interesar: Tomates más que caros: cosecha nacional fue afectada en 90%
Dejanos tu comentario
Pese a aclaratoria oficial de Itaipú, oposición persiste en campaña de desprestigio, señalan
El superintendente de Comunicaciones de la Itaipú Binacional, José Luis Rodríguez Tornaco, explicó acerca de la postura oficial de la Margen Derecha de la Itaipú Binacional acerca de recientes publicaciones de medios de prensa y ciertos voceros de la oposición que cuestionan los alcances del acuerdo establecido entre las Altas Partes para la definición de la tarifa 2024 - 2026, basados en una serie de mentiras.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que en principio había pensado que estos sectores que cuestionan podrían estar hablando desde la desinformación, pero luego de que la Itaipú emitiera una primera aclaratoria basada en documentaciones, persistieron en el error.
Más aún, cuando luego de esto se concretó una reunión que estuvo encabezada por un extitular de la ANDE, que había sido incluso candidato a legislador por la oposición; y a esa reunión se sumaron otros referentes de la oposición que siempre han tenido un discurso crítico hacia el gobierno colorado y algunas figuras de la disidencia colorada; señaló que la única conclusión que puede sacar es que esto es una agenda política.
“En todo este tiempo hemos sido testigos de una campaña de desinformación, no nos queda de otra, que tratar de manera institucional, mostrar las resoluciones y documentos de la Itaipú; y a pesar de todo persisten en la necedad de insistir en la desinformación, por tanto deducimos que es una campaña de una agenda política de desprestigio”, enfatizó.
Respecto a las cuestionables posturas que están teniendo estos referentes contrarios al gobierno, señaló que están basados en creativas ideas que solo ellos sabrán de dónde las han sacado.
Como ejemplo, señaló que estos sectores afirman que se ha establecido a partir de análisis antojadizos que el aumento de la tarifa de la Itaipú, anunciado por el Gobierno del Paraguay, dicen que no ocurrió, lo cual es totalmente falso, enfatizó Rodríguez Tornaco.
En el comunicado de la Itaipú que en la fecha dieron a conocer, se han adjuntado fragmento de la Resolución del Consejo Administrativo Nro. 016/2024 del 09/05/2024 que establece en su Art. 2°: “Aprobar el valor nominal del Costo Unitario del Servicio de Electricidad (tarifa) de UDS 19,28 / kW por mes (...) para los Ejercicios 2024, 2025 y 2026.”
“Ya en la primera aclaratoria se les explicó que esto no era así, posteriormente siguieron con esta campaña argumentando que la tarifa real era UDS 15, y que no fue UDS 19,28. Decían que Paraguay recibió menos dinero que en la época de Marito, que el país perdió plata por colocar sus recursos en reales. Dijeron que era mentira que Paraguay va a recibir 1.950 millones de dólares, en gastos sociales y comenzaron a instalar esto con mucha fuerza en medios aliados”, indicó.
Resaltó que en este segundo comunicado aclaratorio de la Itaipú, el cual se puede leer en el siguiente enlace: Postura oficial de la Margen Derecha de ITAIPU, desarticula punto por punto con base a documentos, las falsedades que ellos mencionan.
No aceptan las explicaciones
Rodríguez Tornaco indicó que otra de las falsedades que señala este grupo minoritario, es que no quiere reconocer que no solo se logró el aumento de la tarifa, sino que además generó los ingresos adicionales que se necesitaban.
“Después dijeron que la plata que Paraguay no utilizó perdió. Sin embargo se les explicó que este año por primera vez se logró un presupuesto trianual, a raíz del acuerdo de las Altas Partes, y que el dinero que no se usaba se juntaba para el año siguiente. Esta gente comenzó a decir que esto era mentira, que no hay documento que avalen esto. Por eso, ahora se publicaron los puntos 2 y 3 de las resoluciones del Consejo de Administración en los que efectivamente se aprueba el presupuesto por tres años”, señaló.
Finalmente, destacó que desde la Itaipú trabajarán en lo que corresponda en materia de transparencia y comunicación para la ciudadanía, ya que la instrucción final que tienen es que cada guaraní que se obtuvo de la histórica negociación con el Brasil, llegue a cada uno de los paraguayos.
“Hoy ya se ven esos recursos en las maquinarias para las gobernaciones, en las patrulleras y motocicletas de la Policía, próximamente en las ambulancias, en la histórica compra de los mobiliarios escolares, en la culminación de las oficinas de Gobierno. En fin, en todo lo que implica la utilización correcta y transparente de los gastos socio ambientales. Además, recordemos que la Itaipú está auditada y calificada por las calificadoras de prestigio más importantes del mundo”, concluyó.
Dejanos tu comentario
En tres semanas, Itaipú llega a 36.000 pupitres entregados en todo el país
La Itaipú Binacional, a través de la empresa proveedora ganadora de la licitación, continúa con la distribución de mobiliarios escolares y al cabo de estas tres semanas, han llegado a un número que consideran muy importante dentro de todo el proceso y estiman que la entrega finalizará antes de lo previsto inicialmente.
“A la tercera semana, podemos confirmar que ya se entregaron más de 36.000 unidades en todo el país, lo que antes se renovaba en un año, en promedio lo hicimos en tres semanas y en los distritos más carenciados, también ya empezó el desembarco en Luque, departamento Central”, expresó José Luis Rodríguez Tornaco, director de Comunicaciones de la binacional.
La hidroeléctrica adquirió un total de 330.000 mobiliarios que serán distribuidos en todas las escuelas públicas del país, según indicó Rodríguez Tornaco, esto representa el proceso de renovación escolar más importante de la historia puesto que nunca antes un Gobierno había tomado la decisión de adquirir pupitres modernos y que briden mayor comodidad a los niños y adolescentes de todo el país.
Lea también: José Ocampos suena como potencial candidato a la intendencia de Asunción
“Hay alrededor de 7.000 instituciones educativas en Paraguay y normalmente faltaban alrededor de 100.000 muebles para los alumnos, en tanto, las renovaciones que se hacían no pasaban de 20.000 a 30.000 al año y las carencias eran muy importantes. Esto habla a las claras que es un fenómeno y una satisfacción para quienes llevan adelante este proceso”, detalló a la 650 AM.
Desde la Itaipú indicaron que la falta de mobiliarios y otras falencias dentro del sistema educativo, cobraron mayor notoriedad con la aparición de Hambre Cero, puesto que con este programa salió a la luz que aún había un número importante de escuelas sin agua, sin infraestructura adecuada y sin el equipamiento necesario.
“Si no tenían lugar para sentarse a estudiar, mucho menos tenían lugar para sentarse a comer. A partir de esta identificación de la urgencia, el presidente de la República instruyó a la Itaipú a dotar en la brevedad posible los mejores mobiliarios a nivel ergonómico y con características internacionales. El plazo máximo de entrega es de 150 días, pero evidentemente eso será ampliamente superado”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Pacto Abdo-Ostfield derivó en acción detestable y peligrosa con grave efecto económico, asegura analista
El economista Víctor Pavón sostuvo que el pacto entre el expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el exembajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, tuvo un efecto nefasto en la economía tras las sanciones impuestas por la OFAC a una empresa paraguaya, Tabacalera del Este S.A. (Tabesa).
“El efecto económico fue grave, porque al darse este tipo de imposiciones que no son más que obras de pensamientos maquiavélicos para dañarle a una persona y a una empresa, lo que se tiene es precisamente una reducción drástica de los ingresos en particular, en primer lugar, de esa sociedad privada, de esa firma, pero también se ven perjudicados los ingresos del erario público”, dijo en conversación con el diario La Nación/Nación Media.
Agregó que, “de esa manera, una de las causas del déficit fiscal, que el gobierno actual de alguna manera ya está corrigiendo, se debe a que precisamente ellos mismos (el gobierno anterior) generaron esos desórdenes en el orden fiscal y monetario”.
El economista recordó además, que durante el gobierno de Mario Abdo, incluso se estaba por perder el control de la estabilidad monetaria de la inflación de un dígito. “Se llegó a topear el 10 %, en este caso de la inflación, y eso iba a crearnos todavía más problemas que ya teníamos y que fue corregido, por fortuna, por las decisiones que se fueron llevando a partir de este nuevo Gobierno que le dio mucha importancia al orden macroeconómico”, refirió.
Un acuerdo detestable
Afirmó que, sin ninguna duda, este acuerdo hizo un grave daño, no solamente a las personas involucradas y a las empresas, sino en particular a todo el país. “Realmente resulta detestable desde todo punto de vista para todas las democracias, porque implica una suerte de cordón umbilical por el cual nada más y nada menos que un representante de otro país viene a supeditarse a los intereses locales, en este caso de una parte del partido oficialista”, expresó.
Así mismo, indicó que, con todas estas acciones, se emitió una señal muy negativa del país, de un país inseguro y de que cualquier cosa puede ocurrir, con el único objetivo de atacar a una persona y sus intereses económicos, y dañarlo.
“Cuando se propagan este tipo de medidas, que son obviamente basadas en las mentiras y los intereses ocultos para sencillamente desplazarle a una persona con tal de lograr su objetivo. Lo que estamos haciendo es nada más y nada menos es, dañando a las personas más necesitadas, que requieren de más inversiones”, cuestionó.
Igualmente, apuntó a la peligrosidad de este tipo de acciones, sobreponiendo los intereses personales ante los intereses del país. “Esto es muy detestable, pero por sobre todas las cosas, muy peligroso porque quiere decir que cuando las ambiciones personales están por encima de los intereses, en este caso, de todo un país, pude darse rienda suelta a lo que se llama la subordinación de los intereses de otro país, o de una embajada, sobre los intereses del Estado paraguayo”, sentenció.
Leé también: Pacto Abdo-Ostfield asfixió ingresos fiscales buscando golpear a Cartes
Dejanos tu comentario
Ataque político contra compra de pupitres no es una guerra que interese a Itaipú
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), dio a conocer el costo de los pupitres adquiridos por la Itaipú Binacional, cuyo valor asciende a USD 53,14 por unidad, además de otras tasas de importación. Ante esta confirmación realizada por la institución tributaria, la binacional ratificó que siempre defendió el proceso y que los ataques en contra respondían a intereses políticos.
“Desde la Itaipú siempre hemos defendido el proceso en contra de todas las elucubraciones que apuntaban, con criterio político, a golpear a figuras políticas, pero esa no es la guerra de Itaipú”, expresó José Luis Rodríguez Tornaco, director de Comunicación de la binacional en contacto con la 650 AM.
Rodríguez Tornaco indicó que es una satisfacción para Itaipú que la propia DNIT haya salido a dejar en claro los puntos relacionados a la compra, ya que la binacional estaba imposibilitada a difundir ciertos datos, pero con los datos revelados por la institución, se deja en claro que el proceso que se llevó adelante se realizó con transparencia.
Lea también: Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
“Hoy con contundencia, el director Nacional de Ingresos Tributarios desmintió una tapa catástrofe de algunos medios, yo quiero creer que es mala información o que alguien le vendió pescado muerto al medio, pero hoy el director con claridad dijo que el precio es de USD 53 a la salida del puerto, cada unidad y a partir de ahí hay una serie de elementos adicionales que tener en cuenta en los costos”, explicó.
El alto funcionario precisó que no se debe perder de vista que con esta licitación, se accederá a 150.000 pupitres que serán distribuidos a escuelas de diversos puntos del país. También recordó que de acuerdo a lo manifestado por la propia industria nacional, la cantidad demandada por Itaipú iba a ser de imposible cumplimiento en un plazo menor a los tres años.
“Esto es fruto de la fantástica negociación del presidente Santiago Peña que generó USD 1.950 millones para destinar en gastos sociales en estos tres años, luego de revertir la tremenda e injusta negociación del Gobierno anterior. Esos fondos se están destinando a las patrulleras, a los Linces, al equipamiento de hospitales, ambulancias, 1.000 km de caminos, más mamógrafos y todo eso produce desesperación en un sector político porque saben que con estas condiciones no hay con qué darle al oficialismo”, aseveró.
Le puede interesar: Unidad en San Lorenzo: tras encuesta, buscan consenso para un solo candidato