Basa Capital, líder del mercado de valores en Paraguay, ha sido reconocida con el premio otorgado por “B2B Paraguay” como la mejor casa de bolsa en estructuración de bonos y acciones. Este reconocimiento fue entregado en el marco de los premios anuales “B2B Paraguay” y destacó la excelencia y la innovación en el sector empresarial, que se enfoca en la venta de productos y servicios a otras empresas.
“B2B Paraguay” resaltó la contribución de diversas compañías proveedoras de servicios, soluciones y productos al crecimiento de empresas que operan en el país, así como su aporte a la economía nacional. La ceremonia de premiación destacó a aquellas organizaciones que han alcanzado resultados sobresalientes, impulsando el crecimiento de sus clientes y demostrando un compromiso excepcional con la calidad y la satisfacción.
Lea también: Empresas están interesadas en Paraguay como plataforma para la creación de valor
La investigación de mercado, que llevó a cabo la Consultora CCR, determinó a los ganadores de las 72 categorías evaluadas. Esta encuesta estuvo enfocada en micros, pequeñas, medianas y grandes empresas y fue un testimonio de la reputación y el impacto positivo que Basa Capital ha logrado en el mercado de valores.
Basa Capital celebró con entusiasmo este importante reconocimiento y aprovechó la oportunidad para expresar su profundo agradecimiento a sus clientes por la confianza depositada en sus servicios. Este premio reafirma el compromiso de Basa Capital con la excelencia y la satisfacción del cliente, impulsando aún más su posición como líder del mercado de valores en Paraguay. Para más información sobre Basa Capital y sus servicios, visite www.basacapital.com.py.
Te puede interesar: Concurso prevé más de G. 20 millones en premios para albañiles
Dejanos tu comentario
Basa Capital emite informe sobre la inflación de agosto
Basa Capital analizó sobre la inflación mensual de agosto registró 0,07 % m/m, significativamente por debajo de las expectativas del mercado que anticipaban 0,2 % m/m.
Este resultado sorpresivo no se explica por componentes volátiles, sino por el comportamiento excepcional de la inflación subyacente (IPCSAE), que alcanzó 0,00 % mensual por segundo mes consecutivo, muy por debajo de sus promedios históricos y perfil estacional, indica.
Este componente, crucial para las decisiones de política monetaria por su mayor sensibilidad a las acciones del Banco Central del Paraguay (BCP), mostró una persistencia inusualmente baja que escapa a las proyecciones de modelos tradicionales.
Agrega que la inflación interanual se ubicó en 4,58 %, mientras que la inflación subyacente (SAE) alcanzó 3,5 % anual, prácticamente en línea con el nuevo rango meta del BCP. Pero este alineamiento obedece más a factores coyunturales, especialmente en la inflación de bienes sin alimentos (-0,92 % mensual), que aparentemente reflejan el traspaso directo de la caída del tipo de cambio a los precios al consumidor, más que un ajuste estructural hacia la nueva meta inflacionaria. Este escenario plantea un delicado balance de riesgos para el BCP: mantener restricción monetaria para alinear gradualmente la inflación con la meta versus un contexto internacional de mayor incertidumbre y condiciones financieras más restrictivas. La persistencia de la caída del tipo de cambio y sus efectos no lineales sobre los precios importados podrían crear espacio para ajustes en la política monetaria, especialmente considerando las expectativas de reducciones más intensas en las tasas de la FED.
POR DEBAJO DE EXPECTATIVAS
La inflación mensual en agosto fue de 0,07 % m/m, por debajo de lo anticipado por las expectativas del mercado, que preveían un incremento de 0,2 % m/m. La Encuesta de Expectativas de Variables Económicas sugería implícitamente que los componentes estacionales que caracterizaron los precios de mayo a julio ya habían concluido. Los meses pasados tuvieron resultados de inflación en general muy bajos (incluso negativos).
“Para nosotros, y posiblemente para el mercado, no existían elementos que nos llevaran a anticipar una inflación mensual por debajo de las expectativas. Adicionalmente, para poner en contexto, el mes pasado (julio) habíamos tenido un resultado de inflación mensual de 0,36 %, por lo que, por persistencia en los precios, podríamos haber pensado que el 0,2 % mensual esperado por el mercado (y por nosotros) parecía ser un resultado favorable para la inflación de agosto”, afirman los técnicos.
Dejanos tu comentario
Inflación mensual de agosto estuvo por debajo de las expectativas del mercado
Basa Capital en su informe elaborado por el economista Wildo González indicó que el comportamiento de la inflación mensual del mes de agosto registró 0,07 % m/m, lo cual estuvo significativamente por debajo de las expectativas del mercado que anticipaban 0,2 % m/m.
“Este resultado sorpresivo no se explica por componentes volátiles, sino por el comportamiento excepcional de la inflación subyacente (IPCSAE), que alcanzó 0,00 % mensual por segundo mes consecutivo, muy por debajo de sus promedios históricos y perfil estacional”, detalló el informe.
Asimismo, detallaron que este componente, crucial para las decisiones de política monetaria por su mayor sensibilidad a las acciones del Banco Central, mostró una persistencia inusualmente baja que escapa a las proyecciones de modelos tradicionales.
La inflación interanual se ubicó en 4,58 %, mientras que la inflación subyacente (SAE) alcanzó 3,5 % anual, prácticamente en línea con el nuevo rango meta de la banca matriz. Sin embargo, este alineamiento obedeció más a factores coyunturales, especialmente en la inflación de bienes sin alimentos (-0,92 % mensual), que aparentemente reflejan el traspaso directo de la caída del tipo de cambio a los precios al consumidor, más que un ajuste estructural hacia la nueva meta inflacionaria.
“Este escenario plantea un delicado balance de riesgos para el Banco Central: mantener la restricción monetaria para alinear gradualmente la inflación con la meta versus un contexto internacional de mayor incertidumbre y condiciones financieras más restrictivas”, mencionaron.
La persistencia de la caída del tipo de cambio y sus efectos no lineales sobre los precios importados podrían crear espacio para ajustes en la política monetaria, según señalaron, especialmente considerando las expectativas de reducciones más intensas en las tasas de la FED.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Implicaciones en la TPM y conclusiones
En el informe se explica que el comportamiento reciente de la inflación, caracterizado por resultados sistemáticamente por debajo de las expectativas y la aparente efectividad del traspaso de la caída del tipo de cambio a los precios, sugiere la presencia de dinámicas no lineales en la formación de precios que los modelos tradicionales no capturan adecuadamente.
“Esto quita presión al Banco Central y abre la posibilidad de considerar ajustes en la política monetaria”, especialmente ante un entorno externo donde las reducciones de tasas de la FED podrían ser más agresivas de lo inicialmente previsto.
En este contexto, agregaron que no sería descartable que el BCP reduzca su Tasa de Política Monetaria (TPM), siguiendo el patrón típico de los bancos centrales emergentes de acompañar los movimientos de la FED para mantener diferenciales de tasas y evitar apreciaciones excesivas que afecten la competitividad exportadora.
“Si bien una reducción en 2025 no es lo más probable, el primer trimestre de 2026 emerge como una ventana más factible para este ajuste”, finalizaron.
Leé también: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Dejanos tu comentario
Caída del tipo de cambio se reflejó en inflación de agosto
La inflación mensual de agosto registró 0,07% m/m, significativamente por debajo de las expectativas del mercado que anticipaban 0,2 % m/m.
Basa Capital comparte su informe mensual sobre la inflación de agosto y el escenario para la tasa de política monetaria (TPM), elaborado por el economista Wildo González, quien explica que el resultado sorpresivo, no se explica por componentes volátiles, sino por el comportamiento excepcional de la inflación subyacente medida por el índice de precios del consumidor (IPCSAE).
Es que la inflación mensual en agosto fue de 0,07% mensual sobre mensual (m/m), lo cual estuvo por debajo de lo anticipado por las expectativas del mercado, que más bien preveían un incremento de 0,2 % m/m.
El especialista comenta en el reporte que, la inflación subyacente que alcanzó 0,00 % mensual por segundo mes consecutivo, fue muy por debajo de sus promedios históricos y perfil estacional.
Este componente, crucial para las decisiones de política monetaria por su mayor sensibilidad a las acciones del Banco Central del Paraguay (BCP), mostró una persistencia inusualmente baja que escapa a las proyecciones de modelos tradicionales, señala.
En el caso de la inflación interanual se ubicó en 4,58 %, mientras que la inflación subyacente (SAE) alcanzó 3,5 % anual, prácticamente en línea con el nuevo rango meta de la banca matriz, según se revela.
Sin embargo, este alineamiento obedece más a factores coyunturales, especialmente en la inflación de bienes sin alimentos (-0,9 % mensual), que aparentemente reflejan el traspaso directo de la caída del tipo de cambio a los precios al consumidor, más que un ajuste estructural hacia la nueva meta inflacionaria.
Este escenario plantea un delicado balance de riesgos para el Banco Central, el de mantener restricción monetaria para alinear gradualmente la inflación con la meta versus un contexto internacional de mayor incertidumbre y condiciones financieras más restrictivas.
La persistencia de la caída del tipo de cambio y sus efectos no lineales sobre los precios importados podrían crear espacio para ajustes en la política monetaria, especialmente considerando las expectativas de reducciones más intensas en las tasas de la FED.
Dejanos tu comentario
Basa Capital coloca con éxito bonos de Comfar
En una operación que evidencia la confianza del mercado, Basa Capital estructuró y colocó con éxito una nueva emisión de bonos corporativos de Comfar Saeca, que acompaña la expansión de una compañía con más de 2.500 clientes activos en todo el país.
La emisión estuvo conformada por dos series en moneda local, ambas con pago de intereses trimestrales y una inversión mínima de G. 5.000.000. La Serie 9 fue de G. 1.500 millones, con una tasa anual del 11,25 % a un plazo de 3 años, mientras que la Serie 10 también alcanzó G. 1.500 millones, con una tasa del 12,25 % anual y un vencimiento a 7 años.
Confianza y proyección
Los recursos obtenidos son destinados a la construcción de la nueva planta industrial de 16.000 m², en Mariano Roque Alonso, obra que se encuentra en plena ejecución y cuya infraestructura permitirá a Comfar incrementar su capacidad productiva y responder a la creciente demanda del sector farmacéutico nacional.
Leé también: Siete startups recibieron capital semilla para escalar modelos de negocio
Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital, destacó la relevancia de la operación. “El éxito de esta colocación confirma el interés de los inversores en acompañar el plan de crecimiento de Comfar. Para Basa Capital representa una satisfacción poder conectar alternativas de inversión atractivas con proyectos empresariales que generan empleo y aportan al desarrollo económico del país”, expresó.
“Queremos agradecer de manera especial la confianza de Comfar y de todos los inversionistas que participaron en esta emisión. Ese respaldo es fundamental para seguir fortaleciendo al mercado de capitales como una fuente real de financiamiento para el crecimiento empresarial en Paraguay”, indicó.
Basa Capital, a través de su equipo especializado, continúa desempeñando un rol clave en el asesoramiento financiero y la estructuración de emisiones en el mercado de valores, acercando soluciones de financiamiento a empresas locales y oportunidades de inversión a participantes institucionales y particulares.
Para obtener información adicional sobre futuras oportunidades de inversión, visite www.basacapital.com.py o comuníquese al (021) 618-7900.
Leé también: Paraguay vive un “boom turístico” y dispara contrataciones en hoteles