La 41.ª edición de la Expo Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios se llevará a cabo del 6 al 21 de julio en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en la ciudad de Mariano Roque Alonso.
“La Expo es el evento más importante del país. Para este año tenemos muchas innovaciones, y estamos con mucha ilusión en la presentación de este evento. Esta es una plataforma para los más de mil expositores de las principales marcas que estarán en esta nueva edición, entre comercios, servicios y gastronomía”, precisó Alberto Sborovsky, director de Relaciones Públicas del evento, a la 1020 AM.
Leé también: Ganancias de los bancos crecieron casi 30 % en el primer trimestre
En la edición 2023 se registró el ingreso de 800.000 personas y se espera lograr una misma cantidad y superarla, según comentó el expresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), que recordó que las fechas establecidas para cada año coinciden con las vacaciones de invierno para que los estudiantes de todas las edades puedan asistir junto a sus familias.
Sobre las actividades que se realizarán al margen de las exposiciones, contó que aún no tienen un cronograma oficial, pero que de momento se puede dar a conocer que habrá tres conciertos, el primer, segundo y tercer sábado. El último domingo habrá un festival de música para el deleite de todo el público.
Te puede interesar: Dólar escaló 20 puntos siguiendo con su tendencia al alza
En la presentación de esta 41.ª edición, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, sostuvo que la Expo es el evento multitudinario más relevante del año, teniendo en cuenta la movilización de personas y todo lo producido por el sector industrial.
“Es un gran desafío para nosotros llevar adelante este equipo. Requiere de mucha exigencia por parte de los organismos de seguridad, desde el inicio hasta la finalización de este evento, hacerlo sin mayores contratiempos. Así que, hay que hacer un reconocimiento muy especial, porque detrás de este evento hay muchísima gente”, dijo Duarte, meses atrás, durante una conferencia de prensa.
Dejanos tu comentario
Economía de México crece 1,2 % en el segundo trimestre entre amenazas de aranceles de EE. UU.
La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, creció un 1,2% interanual en el segundo trimestre en momentos en que enfrenta una nueva amenaza de aranceles de Estados Unidos, informó este miércoles el Instituto de Estadística (INEGI).
El PIB de México tuvo un crecimiento mayor a lo esperado en medio de la incertidumbre tras el amago del presidente Donald Trump de imponer a partir del 1 de agosto una tasa de 30 % a los productos mexicanos, cuyo principal destino es el mercado estadounidense. A tasa trimestral, el PIB mexicano creció 0,7 %, según el informe del INEGI.
La presidenta Claudia Sheinbaum se congratuló de este avance en su rueda de prensa matutina. “La economía de México está fuerte, está solida”, dijo.
Este mejor desempeño fue resultado del avance trimestral de 0,8 % en el sector industrial y de 0,7 % en los servicios, mientras que el sector primario, que agrupa a la agricultura y la ganadería, cayó 1,3 %.
A tasa interanual, las actividades primarias avanzaron 4,5 % y las terciarias (servicios) 1,7 %, mientras que las secundarias (industria) retrocedieron 0,2 %. El PIB mexicano creció 1,2 % en 2024.
El Banco de México (central) revisó a la baja su pronóstico de crecimiento de 2025, para ubicarlo en apenas 0,1 %, contra 0,6 % estimado en febrero. En cambio, el gobierno espera que la economía se expanda este año entre 1,5 % y 2,3 %.
Gabriela Siller, analista del grupo financiero BASE, señaló en la red social X que, tras estos resultados, “es evidente que México no está en recesión, pero eso no implica que la economía va bien”.
Advirtió que persiste el riesgo de una recesión si Trump empieza a “cobrar los aranceles al pie de la letra”.
Optimismo
El gobierno de Sheinbaum busca desactivar en una ronda de negociaciones con Washington la nueva amenaza de aranceles del presidente de Estados Unidos, quien exige a México frenar el tráfico de drogas, en especial el letal fentanilo.
Te puede interesar: Venezuela: accidente de avión militar deja siete muertos y tres heridos
Tras subrayar la solidez de la economía, Sheinbaum reconoció que hay “impactos por la incertidumbre que ha generado el tema de los aranceles” en todo el mundo y que en el caso de México se acentúan por la estrecha relación con su vecino del norte.
Estados Unidos es el destino de más de 80% de las exportaciones de este país y los aranceles impactarían principalmente el sector industrial y manufacturero.
Pero el martes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que mantiene una “perspectiva positiva” de alcanzar un acuerdo con Washington.
“Ya todo lo que México tenía que hacer está hecho” y ahora sólo queda esperar, subrayó. El martes, Sheinbaum dijo que de ser necesario, buscaría una llamada telefónica con su par estadounidense.
Trump, que desde que asumió en enero pasado ha amenazado con gravar las exportaciones mexicanas, anunció a mediados de julio un arancel del 30 % que entrará en vigor el próximo viernes.
Estados Unidos ya impuso aranceles a las exportaciones automotrices y siderúrgicas de México, pero excluyó las partidas incluidas en el tratado de libre comercio de América del Norte, T-MEC, del que también forma parte Canadá.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Brasil ve “señales” de apertura al diálogo de EE. UU. sobre aranceles
El gobierno de Brasil ve “señales” de apertura al diálogo de Estados Unidos sobre los inminentes aranceles punitivos impuestos por Donald Trump al país sudamericano, dijo este martes el ministro de Finanzas.
Las tasas comerciales de 50% a productos brasileños, anunciadas el 9 de julio por el presidente estadounidense, deben entrar en vigor este viernes 1 de agosto.
“Esta semana ya hay señales de un interés en conversar”, aseguró el ministro Fernando Haddad a periodistas en Brasilia.
El titular de Finanzas del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva mencionó puntualmente una nueva conversación telefónica ocurrida el lunes entre el vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, a cargo de buscar puentes con la Casa Blanca, y el secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick.
Más tarde, Haddad agregó en una entrevista con la CNN que los “canales (de comunicación) están empezando a desbloquearse” entre Brasilia y Washington.
Te puede interesar: El papa pide defender la “dignidad” humana ante el “desafío” de la IA
“Creemos que si nos sentamos a la mesa con datos concretos, con racionalidad, con el objetivo de establecer una relación equilibrada, llegaremos a un entendimiento”, dijo el ministro.
Trump justificó la amenaza arancelaria a Brasil bajo el argumento político de que existe una supuesta “caza de brujas” contra el expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro (2019-2022), quien enfrenta un juicio ante la corte suprema por una presunta intentona golpista en 2022.
Segundo socio comercial de Brasil, Estados Unidos tiene superávit comercial con la mayor economía sudamericana.
El izquierdista Lula, quien ha rechazado cualquier discusión sobre el destino judicial de Bolsonaro, ya se había mostrado el lunes abierto al diálogo con su par estadounidense.
El mandatario brasileño llamó a “sentarse a la mesa de negociaciones, dejar las diferencias de lado y tratar de encontrar una solución”, durante un acto oficial en el estado de Rio de Janeiro (sureste). “No queremos pelear, queremos negociar, queremos hacer comercio”, insistió Lula.
- Fuente: AFP
Lea más: Bolivia rechaza dichos de presidenta peruana de que sea un “país fallido”
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally: comerciantes de Encarnación se preparan para atender a 250.000 visitantes
Los comerciantes de Encarnación aguardan con gran expectativa el inicio de Mundial de Rally que se desarrollará a finales de agosto. Desde la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de dicha ciudad indicaron que solo en agua prevén vender 1,5 millones de botellas por día.
Conrado Kiener, presidente del gremio, manifestó que prevén que la cantidad de turistas que participarán del Mundial de Rally sea masiva, alrededor de 250.000 personas, lo que les traerá importantes ventas, pero a la vez desafíos para cubrir la demanda.
Ejemplificó que tal cantidad de personas demandará unas 1.500.000 botellas de agua por día, durante los 10 días que estiman que los visitantes estarán por el departamento de Itapúa.
Leé también: Paraguay y Reino Unido avanzan para lograr certificación de material genético bovino
“Trataremos de proveer en tiempo y forma las mercaderías necesarias. Esperamos 250.000 personas, para hacer un cálculo redondo, significa 1.500.000 botellas de agua por día, durante no menos de 10 días”, dijo a la 920 AM.
“Vamos a brillar”
Asimismo, Kiener destacó que las obras de infraestructura realizadas de cara al Mundial de Rally ayudarán al ordenamiento y flujo de la cantidad de gente prevista a asistir al evento. “Se hicieron obras tremendas, el Hospital de Itapúa, el aeropuerto está por recibir vuelos internacionales, cosas que hace dos años eran soñadas. Hacen falta más cosas, pero con lo que tenemos vamos a brillar”, dijo.
Igualmente, mencionó que el trámite migratorio unificado entre Posadas y Encarnación permitirá que las personas puedan ingresar más ágilmente al país, lo que consideró que es un incentivo para que se llegue a la cantidad de visitantes proyectada.
“Todo lo que se haga para mejorar está bueno y Migraciones de Paraguay tomó la posta para hacer más rápido el tránsito”, sostuvo.
Impacto económico
Las estimaciones sobre el impacto económico del Mundial de Rally son altas, tanto en ingresos como en empleos. En términos económicos, se estima que el certamen inyectará unos USD 80 millones y generará 1.000 empleos directos.
Igualmente, abre oportunidades concretas para emprendedores, pymes y negocios locales que podrán capitalizar el aumento de la demanda en diferentes segmentos como la hotelería, alimentación, servicios turísticos, logística, producción artesanal y experiencias al aire libre.
Dejanos tu comentario
China y EE. UU. concluyen su primer día de negociaciones comerciales en Suecia
Las delegaciones china y estadounidense concluyeron este lunes en Estocolmo su primera jornada de un nuevo ciclo de negociaciones sobre sus aranceles recíprocos, que podría culminar con una prórroga de la tregua arancelaria alcanzada entre ambos países en mayo.
Esta tercera ronda de negociaciones entre las dos principales potencias económicas mundiales se celebra días antes de que expire el 1 de agosto el plazo fijado por Donald Trump a numerosos socios comerciales para evitar subidas arancelarias.
Las conversaciones, que tuvieron lugar en el edificio Rosenbad, donde se encuentra el gabinete del primer ministro sueco, terminaron hacia las 19H50 locales (17H50 GMT) y se reanudarán el martes, informó el Tesoro estadounidense a la prensa.
Los periodistas de AFP vieron a las delegaciones saliendo del recinto poco después de esta declaración. No se comunicó ninguna información sobre los temas abordados en esta primera jornada.
Antes de iniciar el encuentro, China declaró que busca “respeto mutuo y reciprocidad” durante estas negociaciones.
“Se espera que la parte estadounidense, junto con China (...) reduzca los malentendidos, fortalezca la cooperación y promueva el desarrollo estable, sano y sostenible de las relaciones entre China y Estados Unidos,” dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun.
Hay mucho en juego. Las subidas de las tarifas aduaneras oscilan entre el 10 % y el 50 % anunciado para los productos brasileños. México se expone al 30 % y Canadá al 35 %.
De concretarse estos recargos, aumentarán los aranceles promedio aplicados a los productos importados a Estados Unidos, que ya de por sí son los más altos desde la década de 1930, según el centro de investigación Budget Lab de la Universidad de Yale.
China y Estados Unidos entraron en abril en una escalada de tarifas aduaneras (125 % a los productos estadounidenses y del 145 % a los chinos) que rebajaron en una reunión en Ginebra y mantuvieron en otra en Londres.
La guerra arancelaria entre ambos países hizo temblar los mercados financieros y desató miedo a una recesión, pero desde entonces las aguas se han calmado y hasta China podría considerarse privilegiado.
90 días más
Aunque sus productos están sujetos a un recargo del 30 % por encima de los gravámenes en vigor antes del 1 de enero, no se esperan sorpresas desagradables, lo que es una buena noticia para los fabricantes chinos.
Las negociaciones en Estocolmo están encaminadas a extender la pausa de 90 días negociada en mayo en Ginebra. Un objetivo que debería alcanzarse, según el diario chino South China Morning Post.
Más información: Trump da “10 o 12 días” a Putin para que ponga fin a la guerra de Ucrania
“Desde las conversaciones de Londres, parece haber un cambio bastante significativo en la estrategia de la administración (estadounidense) sobre China”, estimó Emily Benson, jefa de estrategia en Minerva Technology Futures.
“Ahora se centra mucho más en lo que es posible lograr (...) y en contener cualquier factor que pueda aumentar las tensiones”, declaró a la AFP.
Brasil y México
Por el momento no hay acuerdos de fondo, pero si progresos en temas importantes para ambas partes.
Estados Unidos logró flexibilizar las restricciones a las exportaciones chinas de tierras raras cuando se restableció parcialmente el acceso de Pekín a los semiconductores estadounidenses de alto rendimiento.
Una prórroga de la tregua indicaría “una señal de la voluntad de ambas partes de continuar las conversaciones”, según Thibault Denamiel, investigador del CSIS en Washington.
Eso a la espera del siguiente paso: una reunión entre Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping.
Otros países lo tienen más difícil, empezando por Brasil, al que Trump amenaza con castigar en parte por el juicio por intentona golpista contra el expresidente ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro, víctima, según él, de una “caza de brujas”.
El presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva lo considera un “chantaje inaceptable”. El caso es que la crisis diplomática desatada con Washington sigue sin resolverse a pocos días de la fecha límite.
México tampoco lo tiene fácil. Trump parece satisfecho con su colaboración contra la migración ilegal (una de sus primeras exigencias), pero estima que no se esfuerza lo suficiente en la lucha contra el tráfico de fentanilo.
Tampoco hay resultados en las negociaciones con Corea del Sur, Taiwán o India.
Tras una reunión en Escocia con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Trump anunció el domingo que la UE aceptó aranceles del 15 % y se comprometió a invertir 600.000 millones de dólares adicionales en Estados Unidos. No especificó cuándo.
Indonesia, Japón, Filipinas, Reino Unido y Vietnam han alcanzado ya acuerdos con Washington. Todos ellos sufrirán subidas arancelarias de entre 15 y el 20 %.
Fuente: AFP