La agenda del Proyecto de Capacitación en Diagnóstico y Prevención de la Peste Porcina Africana (PPA) en Paraguay, con la cooperación de la Misión Técnica de la República de China (Taiwán), se encuentra desarrollando una siguiente fase con la capacitación al personal paraguayo en sus propios sistemas, es decir, en territorio taiwanés.
Para ello, tres profesionales del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) fueron seleccionados para recibir la formación directa de especialistas en Taiwán, con la instrucción sobre uso de equipos de laboratorio, técnicas de control, diagnóstico y prevención de la PPA.
“Con esta cooperación se busca mejorar las funciones del laboratorio y las capacidades del personal del Senacsa a fin de beneficiar la industria porcina de Paraguay y a las familias productoras”, expresó la Misión Técnica de Taiwán.
Lea también: El hato ganadero registra una baja del 7,2 % en los últimos 9 años
Más acciones de la cooperación
Hay que mencionar que la cooperación ya propició la donación de equipamientos para el laboratorio de biología molecular del Senacsa. En ese afán, el pasado 1 de abril se entregó también un secuenciador NGS y un analizador de fragmentos para el diagnóstico y prevención de la peste porcina.
El equipo técnico en representación de Paraguay a través del Senacsa está conformado por la coordinadora del Laboratorio de Biología Molecular, Lorena Lagrave; el jefe del departamento de Programas Microbiológicos de Digecipoa, Sergio Acuña, y la jefa de la Unidad Zonal de Filadelfia, Celia Ruiz Díaz.
Asimismo, la agenda del proyecto para este año también contempla la llegada de especialistas taiwaneses al país para la capacitación in situ, tanto a profesionales en la materia así como a los propios productores, según la Misión Técnica de Taiwán.
Puede interesarle: Frutilleros de Estanzuela contarán con showroom y cámara frigorífica
Dejanos tu comentario
Implementan acciones preventivas tras notificación de influenza aviar en Argentina
Tras la notificación de un caso de influenza aviar altamente patógena en la localidad de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, Argentina, y teniendo en cuenta que no existe un riesgo cero al hablar de esta enfermedad, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) trabaja en acciones preventivas implementadas a través de la institución.
La doctora Ady Lizza, coordinadora de Programa de Enfermedad de las Aves, mencionó a La Nación/Nación Media que si bien hasta el momento Paraguay se encuentra libre de esta enfermedad, ya se tienen activados equipos de respuesta rápida. Insistió en la importancia de la rápida notificación de casos para tomar acciones sanitarias adecuadas a fin de evitar la propagación de la enfermedad en el país.
Además, se realizará el monitoreo en aves de traspatio e industriales mediante vigilancia en dichos lugares. En granjas industriales se han reforzado los controles sanitarios, el refuerzo de protocolos de bioseguridad a los productores industriales, para reducir el riesgo de contagio.
Leé también: Dólar vuelve a apreciarse y cotiza a G. 7.360
Al mismo tiempo, impulsan una campaña de información, dirigida a productores agrícolas y ciudadanos para concienciar sobre los riesgos y las medidas a seguir en caso de detectar algún caso sospechoso. “Es muy importante recordar también a la ciudadanía que no se deben manipular las aves con signos de esta enfermedad o muertas para evitar el riesgo de contagio”, explicó.
Mencionó que se tiene fortalecido el trabajo interinstitucional con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) realizando la vigilancia en aves de traspatio y también en conjunto con el Ministerio de Salud Pública. Destacó que es importante el avistamiento, para prevenir o para controlar en caso de que se lleguen a visualizar aves muertas o con síntomas compatibles con esta enfermedad.
“La preocupación siempre existe, por el vecino país. La situación en la región es muy complicada, hay circulación viral en las aves autóctonas, gran número de subtipos circulando que refleja una complejidad en constante evolución”, añadió.
La última vez que se detectó un caso en Paraguay fue en mayo del el 2023 con cinco brotes en el departamento de Boquerón, todos en aves de traspatio o familiares, por lo cual las campañas de información son importantes, así como las reuniones permanentes con los productores para fortalecer la bioseguridad, como con la Asociación de Agricultores del Paraguay (Avipar).
Caso en Argentina
De acuerdo con el Senacsa, la notificación desde Argentina, emitida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se dio el 19 de agosto sobre una afección a aves de corral comercial en dicha ciudad.
En tanto, en nuestro país se solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de unidades zonales, puntos de ingresos, productores y a la ciudadanía en general.
Dejanos tu comentario
Senacsa solicita alerta máxima ante caso de influenza aviar en Argentina
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) solicitó alerta máxima ante una notificación de un caso de influenza aviar altamente patógena en la localidad de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, Argentina.
De acuerdo con la institución, la notificación desde Argentina, emitida por su Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se dio el 19 de agosto sobre una afección a aves de corral comercial en dicha ciudad.
En ese sentido, el Senacsa solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de unidades zonales, puntos de ingresos, productores y a la ciudadanía en general, a quienes solicita notificar cualquier avistamiento de aves enfermas o muertas.
Leé también: Ordenan suspensión parcial de ciertas actividades de otra cadena de supermercados
Recuerdan que los animales enfermos o muertos no deben ser manipulados bajo ningún caso a fin de evitar riesgo de contagio y que una rápida notificación permitirá tomar acciones sanitarias adecuadas que eviten la propagación de la enfermedad en el país.
La institución habilitó los números de contacto 0982 567 525 y 021 529 0015 interno 1215, además del número de emergencias 158 para notificar a solicitar asistencia en caso de avistamiento de aves enfermas o muertas. Igualmente, se puede acudir a la unidad zonal más próxima a la ubicación de los eventuales avistamientos, de acuerdo con Senacsa.
Últimas notificaciones
En el mes de mayo se emitió una alerta por un brote de gripe aviar altamente patógena en aves de corral comerciales del Estado de Río Grande do Sul, específicamente en Montenegro, Brasil. La información había sido remitida por el Ministerio de Agricultura y Pecuaria (Mapa) del vecino país.
La última vez que se detectó influenza aviar en el país fue en mayo de 2023 cuando se llegaron a confirmar cinco focos en aves de traspatio en el departamento de Boquerón, en la región del Chaco paraguayo. Los brotes fueron controlados por el Senacsa y no se registraron casos en humanos.
Dejanos tu comentario
Importaciones de carne se duplicaron al mes de julio
La importación de carne al cierre de julio totalizó un acumulado de USD 35,6 millones, cifra 105,1 % superior comparada con las importaciones de este rubro en el mismo periodo de 2024. Solo en julio, se adquirieron del exterior 1.862 toneladas de carne. De acuerdo con el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), la importación de carne y menudencias, entre enero y julio de este año, se duplicó respecto al año pasado.
En detalle, hasta julio del año anterior se adquirió carne por USD 17,4 millones por unas 5.300 toneladas. Sin embargo, en los siete meses de este año se importaron 10.246 toneladas, lo que representa un salto interanual del 93 % en volumen. Según se observa en el anexo estadístico de la banca matriz, en enero se importaron 1.158 toneladas, en febrero 1.190, en marzo 1.323, en abril 1.695, en mayo 1.522, mientras que en junio unas 1.496 y en julio 1.862 toneladas.
El total acumulado a julio de este año está cerca del récord de importación que se observó en 2018, cuando hasta julio de ese año se importaron 11.121 toneladas. Solo en abril de ese año se adquirieron 4.714 toneladas, siendo el mes en el que más carne se importó desde 1994.
PARA DESINFLAR PRECIOS
El Gobierno había resuelto permitir mayores importaciones de carne para aumentar la oferta y disminuir los precios de este producto básico de la canasta básica, que al cierre de julio tiene una inflación acumulada de 6,1 %, pero es 22 % más cara que en julio del año pasado.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, había anunciado la semana anterior que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) otorgó permisos para la importación de carne, especialmente de Brasil, Argentina y Uruguay.
Desde Senacsa, no obstante, habían señalado que el mecanismo más sostenible para encontrar un equilibrio en los precios para el consumidor nacional es aumentar el hato ganadero, aunque no es una medida a corto plazo.
La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) se había mostrado de acuerdo con la estrategia del Gobierno de permitir la importación de carne desde Brasil para enfrentar los altos precios que se observan a nivel local, siempre que se mantenga el principio de libre mercado.
Prevén superar niveles de faena
La intención es generar expectativas positivas para inversión ganadera, explicaron.
El complejo cárnico cerraría este segundo semestre con niveles de faena inclusive superiores al del año pasado, según indicaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec). Con este escenario y atendiendo a los mejores para la carne, esperan transmitir señales positivas al productor para que esté dispuesto a invertir la producción con miras a fin de año. Ramiro Maluff, presidente del gremio, manifestó que si bien ya cerramos el primer mes del segundo semestre de este 2025 con casi 1.400.000 cabezas faenadas y con un crecimiento con respecto al mismo periodo del año pasado de 100.000 cabezas más, se espera una mayor actividad en lo que resta del año.
“Los valores de los granos están bajos y es un momento oportuno para convertirlos en carne, siempre y cuando haya señales positivas de valores del ganado, que justifiquen la inversión”, explicó. Mencionó que en setiembre arrancará una nueva empresa a faenar en Paraguay, lo cual ayudará a que aumente la demanda de ganado y puedan conseguirse valores más justos y previsibles para el productor.
Considerando que el índice de precios de la carne de la FAO se situó en un promedio de 127,3 puntos en julio, es decir, 1,5 puntos más que en junio y 7,3 puntos más que en julio de 2024, dijo que es una señal positiva de aumento ya que sobre todo se da en los mercados emergentes donde crece el poder adquisitivo de la gente y prefieren consumir este producto. “A esto se suma la disminución mundial del rebaño por diferentes condiciones, en muchos casos por cuestiones climáticas y en otros por cuestiones de precio. Ya no hay muchos lugares en el mundo donde producir carne bovina y Paraguay tiene un enorme potencial aún de seguir creciendo”, mencionó.
Aseguró que basta que se manifiesten señales positivas para que los productores comiencen a retener vientres, repoblar campos e invertir de nuevo.
Dejanos tu comentario
Empresas paraguayas lanzan su primer Club de Innovación
Un total de 15 empresas conforman el recién lanzado Club de Innovación de Empresas del Paraguay, cuyo objetivo es promover la innovación como eje central en la gestión empresarial, con actividades de capacitación, networking y cooperación entre compañías.
El presidente de la organización, Claudio Acosta, explicó que el proyecto nació a partir del programa OpenX, implementado años atrás con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Esta experiencia incluyó entrenamientos en innovación tradicional y abierta, además de visitas a ecosistemas innovadores de la región. “Al finalizar el programa decidimos dar un paso más y formalizar este espacio, siguiendo el ejemplo de otros países de Latinoamérica que ya cuentan con clubes de innovación empresarial”, expresó a la 1020 AM.
Leé también: Resaltan creciente demanda regional por la genética ovina paraguaya
Acosta precisó que el club arranca con un plan anual de actividades que contempla encuentros mensuales, capacitaciones, entrenamientos y giras de inmersión a empresas locales, donde se busca compartir experiencias y conocer casos prácticos. Sostuvo que la innovación permite a las compañías mejorar su productividad, optimizar procesos internos, mantener la sostenibilidad financiera y fortalecer su posicionamiento en el mercado.
Respecto a las empresas fundadoras, el directivo destacó que, aunque muchas son percibidas como tradicionales, ya están aplicando cambios significativos en su gestión. “En compañías como Copipunto, Data System o Luminotec vemos una búsqueda constante de mejorar procesos, desarrollar nuevos productos y enfocarse en la experiencia del cliente”, indicó.
Consultado sobre qué define hoy a una empresa innovadora en Paraguay, Acosta afirmó que no se trata únicamente de tecnología, sino de una mentalidad orientada a crear o mejorar productos, servicios y modelos de gestión que generen valor tanto para la compañía como para los clientes. “El mundo cambia muy rápido y las empresas que no innovan pierden competitividad. Por eso la innovación es hoy una necesidad y no una opción”, finalizó.