Una inflación controlada, la reducción de la tasa de interés por parte del Banco Central del Paraguay (BCP), más un importante crecimiento económico por ingresos en los primeros 4 meses del año, generan expectativas positivas para el comportamiento global de lo que será este año, según el economista Manuel Ferreira.
El economista explicó que la reducción de la tasa mejoró la situación inflacionaria del año anterior, moderando un poco más. También mencionó que si bien existe un menor movimiento de transacciones (dólar), hay una reducción importante en la tasa de precios en el último año, y un incremento de precios en las sojas, que son descuentos a los agricultores respecto al precio de Chicago.
Aseguró que en mayo se verá un mayor repunte por más demanda y que esto generará un ingreso de divisas importante. “Esto le restaría presión al dólar en los próximos meses. Vamos a ver cómo se comporta y que la presión se reduzca con respecto al dólar”, precisó Ferreira a la 1000 AM.
Leé también: Ponen a disposición de jóvenes un bootcamp para formación laboral tecnológico
Por otro lado, habló sobre el trabajo que viene realizando el gobierno para contrarrestar el contrabando. Mencionó que el crecimiento local fue beneficiado por el encarecimiento de productos en Argentina, lo que volcó a los vecinos a realizar compras en las fronteras de nuestro país.
“La situación con Argentina se ha invertido; son los argentinos los que vienen a hacer compras a Paraguay, ya que la tasa de interés se encuentra bastante baja, por lo que la inflación en general se está manteniendo estable”, remarcó.
Asimismo, resaltó que la administración actual generó dinamismo económico tras haber cumplido con las deudas obligadas con las vialeras y empresas farmacéuticas. “El dinero empezó a entrar a los bancos, movilizándolos más. Se siente una gran mejora”, afirmó.
Te puede interesar: Costo para inscripción de propietarios de mipymes al IPS resulta alto, señalan
Dejanos tu comentario
China, Brasil y EE. UU. fueron los principales orígenes de las importaciones al cierre de julio
China, Brasil y Estados Unidos continuaron al cierre de julio como los principales orígenes de las importaciones de Paraguay, con una participación de casi el 64 %. Las importaciones de China y Brasil reportaron aumentos interanuales, a diferencia de las importaciones de Estados Unidos con variaciones negativas.
Alrededor de 6 de cada 10 productos que Paraguay importó entre enero y julio provinieron de China, Brasil y Estados Unidos, ya que las importaciones de estos países representan el 63,9 % del total, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Al cierre de julio, el comercio con China es el de mayor volumen, con USD 3.443,8 millones, representando el 34,8 % del total importado. Esta cifra implica un crecimiento interanual del 13,5 % respecto al mismo periodo de 2024.
Leé también: Dólar sigue cayendo en picada y ya cotiza a G. 7.200
Los principales productos importados de China son los teléfonos celulares, que al cierre de julio acumulan compras de USD 833,2 millones, cifra 18 % más que los USD 705,9 millones vistos en el mismo periodo de 2024. Estos productos representan 24,2 % del total importado desde China.
Las máquinas portátiles para procesar datos (notebooks) son el segundo producto más importado desde China, con el 6,9 % de las importaciones. A julio, las adquisiciones de este producto totalizaron USD 237 millones, levemente superior al mismo periodo del año anterior.
Las máquinas y aparatos electrónicos tuvieron un incremento interanual de casi el 87 % respecto al acumulado de julio de 2024, y totalizan USD 170,1 millones.
Brasil
Brasil, el vecino país es el segundo mayor socio comercial de Paraguay, de donde importó productos hasta julio por USD 2.253,1 millones y representan el 22,8 % del total de importaciones del país. En términos interanuales, las importaciones totales desde Brasil tuvieron un leve crecimiento del 1,8 %.
Los productos más importados desde Brasil son los abonos minerales químicos, que representan el 4,5 % del total importado de ese país, y sumaron hasta julio USD 100,9 millones, menor a los USD 105,9 millones del año anterior.
Las cervezas de malta son el segundo producto más importado, representando el 3,2 % de todos los productos adquiridos. En total, al séptimo mes se compraron USD 72,9 millones en cerveza de malta, cifra mayor en un 8,2 % a los USD 67,4 millones del mismo periodo de 2024.
La importación de hilos y cables también mostró un crecimiento interanual importante, con un 30,9 % más que al cierre de julio del año anterior. Estos productos representan el 3,1 % de lo importado desde Brasil, con USD 70,5 millones hasta el séptimo mes.
Estados Unidos
Las importaciones con origen estadounidense cayeron al cierre de julio un 8,6 %, y acumulan USD 619,5 millones. Del país del norte se adquieren mayormente gasoil, productos farmacéuticos y naftas.
Las compras de gasoil de Estados Unidos representan el 32,1 % de todo lo importado. Con un acumulado de USD 198,9 millones, cerró el séptimo semestre con una caída interanual del 28,6 %, respecto a los USD 278,6 millones del año anterior.
Los productos farmacéuticos, contrariamente, se incrementaron respecto a 2024. De haber adquirido productos por USD 17,6 millones al cierre de julio del año pasado, al séptimo mes de este año se compró USD 46,4 millones, lo que implica un incremento del 163 %.
Las naftas cayeron en su importación casi el 17 % respecto a julio de 2024. El año pasado se adquirieron USD 38,9 millones, mientras que en lo que va de este 2025 se compró USD 32,3 millones.
Te puede interesar: Importaciones de carne se duplicaron al cierre de julio
Dejanos tu comentario
UIP resalta señales alentadoras en los dos primeros años de gestión de Peña
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) evaluó positivamente el clima de negocios en los primeros dos años de gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, destacando que se han registrado señales alentadoras para la economía nacional.
El presidente del gremio, Enrique Duarte, manifestó a La Nación/Nación Media que uno de los aspectos más relevantes de este período fue el impulso de iniciativas legislativas orientadas a dinamizar la actividad productiva, y resaltó el mantenimiento de indicadores macroeconómicos sólidos como: una inflación controlada, el crecimiento económico sostenido y una política fiscal responsable.
“El hecho de mantener la estabilidad macroeconómica en un contexto regional desafiante es un mérito que valoramos”, expresó el titular de la UIP, quien resaltó que este desempeño está en línea con la consistencia mostrada por Paraguay en años anteriores.
Leé también: Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas, destacan
Por otro lado, advirtió que el desafío pendiente se encuentra en la microeconomía, donde aún falta avanzar hacia un entorno más competitivo, con reglas claras, seguridad jurídica y mayor previsibilidad.
Impulsar digitalización de trámites
En ese contexto, Duarte subrayó que la burocracia sigue siendo un obstáculo importante para atraer más capitales, lo que obliga a impulsar con mayor fuerza la digitalización de trámites y la modernización del Estado.
Sobre las recientes acciones oficiales vinculadas al control de precios de productos de la canasta básica, un tema sensible que involucra a consumidores y productores, dijo que es fundamental mantener espacios de diálogo permanentes entre los sectores para alcanzar soluciones equilibradas y sostenibles en el tiempo, evitando medidas unilaterales que puedan distorsionar el mercado.
Dando una mirada hacia el futuro, la UIP identifica como gran oportunidad la aprobación de normativas de largo plazo que consoliden el desarrollo industrial, considerando a la industria como motor del crecimiento sostenible.
Pero hablan de que el principal riesgo radica en la posibilidad de injerencias políticas que afecten la conducción económica en la segunda mitad del mandato presidencial. “Lo político no debe interferir en lo económico; la seguridad jurídica y la continuidad de políticas son esenciales para sostener la confianza y atraer inversiones de largo plazo”, remarcó.
Te puede interesar: Invierten USD 1,1 millones en fábrica de confecciones con tecnología de punta
Dejanos tu comentario
Israel, mercado que mejor pagó por la carne paraguaya al cierre de julio
Israel destronó a Brasil como el destino que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de julio. En general, las exportaciones de carne vacuna crecieron 29,2 % en valor y 9,8 % en volumen al cierre del mes pasado. De acuerdo con el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), los países que mejor pagaron por la carne paraguaya continúan siendo Israel, Brasil y Chile al cierre de julio.
Israel lidera la lista de países tras superar a Brasil con mejor precio implícito promedio para nuestra carne con USD 6.414 por tonelada al séptimo mes. El precio que el país de Medio Oriente paga creció 25,4 % con respecto al mismo periodo de 2024.
OTROS MERCADOS
En segundo lugar quedó Brasil, con un precio implícito promedio de USD 6.372, cifra que, en términos interanuales, es 11 % más que en 2024. En tercer lugar sigue Chile, que pagó USD 5.999 por la tonelada de carne paraguaya, que representa un incremento del 16,3 % respecto a lo que pagó en el mismo periodo de 2024.
Taiwán también se destacó con un precio implícito promedio de USD 5.891 por tonelada, monto 25,2 % superior al monto registrado hace un año y se ubica como el segundo mayor incremento interanual detrás de Israel. Estados Unidos, por su parte, al mes de julio pagó USD 5.613 por la tonelada de carne paraguaya, monto con un crecimiento del 24 % respecto al año anterior. Canadá siguió de cerca a su vecino estadounidense con USD 5.610 por tonelada y con un crecimiento internaual en el precio del 21,7 %.
ENVÍOS CRECIERON EN VALOR Y VOLUMEN
Por otra parte, las exportaciones de carne bovina acumulan USD 1.209,4 millones, cifra superior en un 29,2 % al USD 936,3 millones acumulados a julio de 2024.
En volumen, por su parte, la variación fue de casi el 10 %, ya que a julio de este año se exportó 212.600 toneladas de carne, mientras que al mismo mes del año pasado el acumulado era de 193.700 toneladas.
Chile continuó al mes de julio como el mayor destino de la carne paraguaya adquiriendo un acumulado de 66.500 toneladas por USD 398,9 millones, seguido de Taiwán, con 27.900 toneladas por USD 164,2 millones, e Israel, con 67.600 toneladas por USD 129 millones.
Estados Unidos volvió al cuarto lugar, cerrando julio con una compra acumulada de 20.500 toneladas por USD 115,1 millones.
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron al cierre de julio, pero envíos de maíz y trigo siguen creciendo
Las exportaciones acumuladas de soja al cierre de julio tuvieron caídas interanuales tanto en valor como en volumen del 30 % y 12 %, respectivamente, frente al mismo periodo de 2024. En contrapartida, el maíz y el trigo crecieron tanto en valor como en volumen.
Según el informe de comercio exterior del BCP correspondiente a julio, las exportaciones de soja acumularon al mes de julio USD 1.777,9 millones en valor, lo que implica una caída interanual del 30 % respecto al mismo periodo de 2024.
En volumen, los envíos totalizaron hasta julio 4,8 millones de toneladas hasta julio, un 12 % menos que el año pasado, cuando se exportó 6,4 millones de toneladas.
Leé también: Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Desde la banca matriz explicaron para este segundo semestre aún hay una cantidad importante de soja a ser exportada, sin embargo, señalan que la caída se debe a una menor producción. Además, mencionaron que existe una reducción en los precios internacionales para la soja.
“En la campaña pasada hubo un récord de producción en torno a 11 millones de toneladas y en esta oportunidad en torno a 10,3 toneladas para la campaña 2024/2025. Por un lado tenemos una menor producción en volumen y por otro lado menores precios internacionales”, explicó Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Económicas del BCP.
Igualmente, señaló que en el segundo semestre, con el envío de la producción restante de soja se podría reducir el porcentaje de caída de la exportación, actualmente en torno al 24 %. Asimismo, Cohener mencionó que existe una mayor industrialización de granos para consumo interno en la producción de aceites y otros.
“Estamos notando también una mayor industrialización, es decir, un uso de los granos de soja para consumo interno. Aún así entendemos que podría cerrar el año con una caída menor”, agregó.
Maíz y trigo crecen en volumen y precios
Según el reporte de la banca matriz, el maíz y el trigo son los productos primarios que al mes de julio acumularon variaciones positivas tanto en el volumen de exportación como en valor.
El maíz acumuló al séptimo mes un volumen exportado de más de un millón de toneladas, lo que representa un incremento del 71 % comparado con las 623.000 toneladas exportadas al cierre de julio de 2024.
En valor, este commodity acumuló USD 186,4 millones entre enero y julio, lo que implica un incremento del 71,2 % frente a los USD 108,9 millones del mismo periodo del año pasado.
En cuanto al trigo, entre enero y julio se exportó 264.300 toneladas, que frente a las 193.200 toneladas constituyen un aumento del 36,8 % interanual. En valor, el trigo acumuló hasta julio USD 64,5 millones, cifra 41,1 % superior a los USD 45,6 millones del mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Aeropuerto de Encarnación ya cuenta con sistema para aterrizajes más seguros