Una inflación controlada, la reducción de la tasa de interés por parte del Banco Central del Paraguay (BCP), más un importante crecimiento económico por ingresos en los primeros 4 meses del año, generan expectativas positivas para el comportamiento global de lo que será este año, según el economista Manuel Ferreira.
El economista explicó que la reducción de la tasa mejoró la situación inflacionaria del año anterior, moderando un poco más. También mencionó que si bien existe un menor movimiento de transacciones (dólar), hay una reducción importante en la tasa de precios en el último año, y un incremento de precios en las sojas, que son descuentos a los agricultores respecto al precio de Chicago.
Aseguró que en mayo se verá un mayor repunte por más demanda y que esto generará un ingreso de divisas importante. “Esto le restaría presión al dólar en los próximos meses. Vamos a ver cómo se comporta y que la presión se reduzca con respecto al dólar”, precisó Ferreira a la 1000 AM.
Leé también: Ponen a disposición de jóvenes un bootcamp para formación laboral tecnológico
Por otro lado, habló sobre el trabajo que viene realizando el gobierno para contrarrestar el contrabando. Mencionó que el crecimiento local fue beneficiado por el encarecimiento de productos en Argentina, lo que volcó a los vecinos a realizar compras en las fronteras de nuestro país.
“La situación con Argentina se ha invertido; son los argentinos los que vienen a hacer compras a Paraguay, ya que la tasa de interés se encuentra bastante baja, por lo que la inflación en general se está manteniendo estable”, remarcó.
Asimismo, resaltó que la administración actual generó dinamismo económico tras haber cumplido con las deudas obligadas con las vialeras y empresas farmacéuticas. “El dinero empezó a entrar a los bancos, movilizándolos más. Se siente una gran mejora”, afirmó.
Te puede interesar: Costo para inscripción de propietarios de mipymes al IPS resulta alto, señalan
Dejanos tu comentario
Cepal proyecta a Paraguay entre las economías con mayor crecimiento en la región
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyecciones de crecimiento económico para el 2025. El informe revisó a la baja las expectativas para la región. Los países mejor posicionados en las proyecciones de crecimiento son Argentina con 5 % y Paraguay con 3,6 %.
De acuerdo al informe que dio a conocer este martes el organismo de las Naciones Unidas, América del Sur crecerá en promedio un 2,5 % este año, una décima menos que lo proyectado en diciembre de 2024.
Las expectativas de crecimiento para los países de la región se distribuyen de la siguiente manera: Perú un 3,1 %; Uruguay 2,6 %; Colombia 2,5 %; Chile 2,2 %; Brasil 2 % y Ecuador 1,5 %.
Las proyecciones para Paraguay están en el orden de un 3,6 %, menor a los 4,2 % que se había estimado en el 2024. En cuanto a la diferencia de la proyección 2025 respecto al balance preliminar, el organismo otorgó un -0,3 al Paraguay.
Leé también: Santiago Peña: Paraguay proyecta el mejor desempeño económico en América Latina en 2025
Según la Cepal, la región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre. Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte del presidente de Estados Unidos, Donad Trump, no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales.
Ante este escenario, el organismo sugiere una serie de medidas para dinamizar la economía en la región y revertir la proyección a la baja en cuanto al crecimiento económico. Se debe apostar a la combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas que las que tuvo la región hasta el momento, aumentando la inversión en capital físico y humano, y poniendo en práctica agendas de desarrollo productivo en sectores dinamizadores.
“La región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor. Esto pasa por adoptar nuevas tecnologías, promover iniciativas clusters y buenas prácticas de negocios, fomentar profundas mejoras en el proceso de acumulación de capital y aprovechar adecuadamente el capital social y ambiental de las economías”, señala el informe.
Nota relacionada: BCP revisó al alza la previsión del PIB, con expansión del 4 %
Proyecciones del BCP
El Banco Central del Paraguay (BCP) revisó su proyección de crecimiento económico para este año, elevando del 3,8 % al 4 % la cifra de expansión del producto interno bruto (PIB). También revisó su proyección de inflación para 2025, elevándola del 3,7 % al 3,8 %.
El aumento en cuanto al PIB obedecería a un dinamismo mayor a lo esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería, según informó en su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025.
Dejanos tu comentario
Representantes del BCP y MEF conversaron con titular de FMI sobre coyuntura global
En el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP) se reunieron con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
En el espacio, se abordaron temas respecto a la situación económica global y analizaron sobre los desafíos que enfrentan estas instituciones en cuanto a la política económica. En la conversación también se intercambiaron ideas entre las autoridades de bancos centrales y ministros de finanzas.
El evento anual duró casi una semana, del 21 al 26 abril. El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, participó de varios foros dentro del evento, donde dio un breve resumen de lo que está ocurriendo en Paraguay y a qué responde su crecimiento económico en la región.
Leé también: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Destacó los avances del país en materia económica como el aumento de recursos tributarios, que fortalecen la recaudación y mejora la transparencia. Esto ayudó al gobierno a priorizar sectores como salud, educación y seguridad.
Proyecciones
Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.
El FMI ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas. Por su parte, el Banco Mundial proyectó un crecimiento del 3,6 % para nuestro país este año.
Entre otras noticias que se dieron a conocer es que el BCP y el FMI firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. Desde el Banco Central aseguraron que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel
Te puede interesar: Gobierno busca reforzar Che Róga Porã 2.0 con préstamo de Taiwán
des
Dejanos tu comentario
Las NIIF simplificarán la participación de bancos paraguayos en los mercados de capitales
La reciente firma de un acuerdo entre el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), simplificará la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales, según destacan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) .
El director ejecutivo del mencionado ente, Édgar Alarcón, explicó a La Nación/Nación Media que la implementación de las NIIF es positiva para el sistema bancario paraguayo, aunque aclaró que su aplicación no será inmediata.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
“El Banco Central firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para el desarrollo de las condiciones para la aplicación de las normas internacionales de información financiera. Eso va a llevar un periodo de tiempo. Primero habrá un relevamiento de datos, después se determinará cómo se aplicarán esos datos y una vez definidas las resoluciones, se avanzará hacia la implementación”, comentó a LN.
Alarcón remarcó que el proceso de adaptación será profundo, ya que no se trata solo de actualizar sistemas locales, sino también de modificar las maneras de exposición y evaluación de los balances. “Hay una serie de elementos que deben ajustarse para llevar adelante esta aplicación”, indicó.
Desde la Asoban, el acompañamiento a este esfuerzo será pleno, aseguró Alarcón, siempre y cuando el BCP permita la participación activa del sector privado en el proyecto. “Somos los bancos los que finalmente vamos a tener que implementar estas normativas”, dijo a LN.
En cuanto a los beneficios, destacó que la principal ventaja será la posibilidad de que los balances de los bancos paraguayos sean comparables internacionalmente.
“Hoy nuestros balances son transparentes, pero no son directamente comparables con los balances internacionales. Con la implementación de las NIIF, nuestros balances estarán valorados y expuestos bajo las mismas normas que se utilizan globalmente”, explicó.
Actualmente, cuando una institución financiera local realiza una emisión internacional, debe transformar sus balances para ajustarse a normas internacionales, señaló Alarcón. Señaló que con la adopción de las NIIF, ese proceso de adecuación previa dejará de ser necesario, simplificando la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales.
“Será un gran paso para la transparencia y para facilitar la lectura de los balances por parte de inversores, analistas y organismos fondeadores internacionales”, manifestó a LN.
Mayor transparencia y comparabilidad para atracción de inversores
Consultado sobre el impacto positivo que esta política traerá a los usuarios de servicios bancarios, el director ejecutivo de Asoban indicó que, si bien aún es prematuro determinar cambios específicos en la operativa diaria, la transparencia y la comparabilidad de los estados financieros generarán un entorno más confiable y atractivo tanto para inversores como para clientes.
“Probablemente habrá ciertos ajustes en la exposición de los números, pero lo importante es que nuestros balances no solo serán comparables localmente, sino también a nivel internacional”, insistió.
La implementación de las NIIF se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio del BCP por modernizar el sistema financiero paraguayo, mejorar el acceso a financiamiento externo, optimizar la toma de decisiones y aumentar la competitividad del país en los mercados globales.
Además, al favorecer una mejor valoración del riesgo financiero, se espera que la iniciativa también impacte positivamente en la determinación de tasas de interés y en las condiciones de acceso al crédito, según la banca matriz.
Dejanos tu comentario
Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
El ritmo de crecimiento económico de Paraguay antes de la pandemia era del 5 % anual, pero tras el 2020 comenzó a ser inestable, según señaló el economista Jorge Garicoche. Explicó que, si bien la economía logró repuntar, lo hace a ritmos menores y el desafío tanto para los sectores público y privado es encontrar una estrategia para volver a acelerar el crecimiento.
Garicoche mencionó que el país experimentó subidas y bajadas en su crecimiento económico debido a factores como la pandemia y fenómenos climáticos, pero que actualmente existe una tendencia a la estabilización, pero el porcentaje de expansión sigue siendo inferior al ritmo prepandémico. Si bien destacó que es un buen ritmo, no es suficiente para las necesidades de desarrollo del país.
“Antes de la pandemia, Paraguay venía creciendo en torno al 5 % anual. Ahora estamos en un nivel que ronda entre el 3,5 % y 4 %. Hay que sentarse a pensar entre el sector público, privado y la academia cómo podemos volver a empujar este crecimiento. Es un buen crecimiento, pero no nos alcanza”, expresó a la 780 AM.
Acerca de un posible libre comercio entre el Mercosur y China, Garicoche consideró que no hay muchas certezas sobre el beneficio que pueda obtener Paraguay, ya que la cuestión radica en qué productos podría el país exportar al gigante asiático. “Más allá de la carne y la soja, no tenemos hoy una oferta exportable significativa para China. El problema no es con quién comerciar, sino qué tenemos realmente para vender”, consideró.
Motores emergentes
El economista agregó que un acuerdo con China no implicaría necesariamente un salto cuantitativo en el producto interno bruto (PIB) si no se acompaña de una política industrial que fortalezca la oferta local. Igualmente, destacó que la maquila es uno de los motores emergentes de la economía paraguaya, junto con la construcción y que representan una oportunidad para ampliar la base productiva y reducir la dependencia histórica del agro, vulnerable a fenómenos climáticos.
“Éramos muy dependientes de ese sector y sin embargo ahora aguantamos un poco más gracias a la aparición de otros sectores, principalmente la construcción y el régimen de maquila están empujando un poco ese sector industrial”, mencionó.
Por otra parte, Garicoche sostuvo que observa una creciente fragmentación del mercado paraguayo, con una clase media que demanda más, pero con una gran parte de la población que no alcanza ese estatus. “Esa desigualdad marca profundamente nuestra economía”, dijo, al tiempo enfatizar que la estabilidad macroeconómica será sostenible a la par que se traduzca en estabilidad social y oportunidades para toda la población.
Previsión
El Banco Mundial actualizó esta semana sus proyecciones económicas para la región y en el caso de Paraguay mantuvo su previsión de expansión económica de 3,5 % para este año. Así también, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo en su revisión la proyección de 3,8 %, menor al 4 % proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Te puede interesar: Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance