El sector de mipymes cuenta con más de 200.000 emprendedores formalizados, pero se precisa mayor acceso a herramientas financieras para su rentabilidad. “El crecimiento tiene su sufrimiento, muchas veces el emprendedor no sabe cómo manejar eso y va a un banco y había sido que no es un potencial cliente”, explicó Martha Arriola, directora de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).
Resaltó que el Viceministerio de Mipymes se encuentra trabajando con el Banco Nacional de Fomento (BNF) para que al momento de crear las empresas por acciones simplificadas (EAS) de forma digital también se pueda crear a un click la cuenta básica del BNF. “Está en proceso y esperamos que esto sea una realidad”, manifestó a la 1000 AM.
Lea más: Lamentan que emprendedores recurran a usureros ante falta de financiamiento de bancos
Arriola dijo que todo esto forma parte del proceso de bancarización y el principal desafío para estar en el sistema financiero formal. “El desafío más grande es el proceso de apertura de una cuenta. El momento de acceder a una caja de ahorro digital, con la personería jurídica aparte, sigue siendo un desafío para los bancos”, aseguró.
Añadió que esto sería un punto de inflexión para las futuras EAS que existan de las 8.000 que ya funcionan. “Imaginémosnos que esto se duplique en dos años. Serían 16.000 nuevas cuentas bancarios y emprendedores que pueden ser sujeto a créditos”, aseveró. Por último, dijo que el proceso digital para los emprendedores es muy importante para poder vender y llegar mejor a los clientes. “Nosotros tenemos que ir creciendo con las innovaciones, vender por redes sociales y usar las herramientas digitales correctamente”, puntualizó.
Lea más: Lamentan que emprendedores recurran a usureros ante falta de financiamiento de bancos
Dejanos tu comentario
Reportan más de 3.400 nuevas empresas por acciones simplificadas en el primer semestre
Más de 3.400 nuevos emprendimientos fueron creados a través de la modalidad empresas por acciones simplificadas (EAS) al cierre del primer semestre, con una inversión de más de USD 163 millones y representando el 75 % de todas las nuevas constituciones, según reporta el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Según el reporte del MIC, en el mismo período, también se constituyeron 873 sociedades anónimas, representando un 19 %, y 257 sociedades de responsabilidad limitada, un 6 %, evidenciando la marcada preferencia del mercado por las EAS.
En cuanto al rubro de actividad económica, el 86 % de las EAS constituidas al cierre de junio se enfocaron en el sector comercial y de servicios, mientras que el 8 % se orienta al sector industrial y el 6 % restante al agropecuario.
Leé también: Abren debate sobre el futuro energético del Paraguay
De acuerdo con el MIC, la inversión proveniente de las nuevas EAS tiene una composición mixta, en donde el 89% es de origen nacional, y el 11% restante corresponde a capital extranjero proveniente de 60 países, incluyendo a Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, dentro del continente americano. Mientras que en el bloque europeo se encuentran Alemania, España y Francia.
Por otra parte, se menciona que desde la implementación del régimen de EAS, a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) en febrero de 2021, hasta el cierre de junio del 2025, ya se han constituido 17.638 EAS, con una inversión acumulada cercana a los USD 800 millones.
La cartera estatal explica que este crecimiento sostenido responde a los beneficios que ofrece esta figura jurídica, tales como la reducción de costos y plazos en el proceso de constitución, así como una gestión más ágil y digital.
Por otra parte, destacan que un hito clave en la mejora del ecosistema EAS fue la interconexión de la plataforma SUACE con entidades bancarias, que permite a las nuevas empresas abrir cuentas digitales de manera inmediata.
Desde marzo de 2024, el sistema está vinculado con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Banco Continental, y se prevé la incorporación del Banco BASA en el corto plazo. Esta conectividad mejora significativamente el acceso de las EAS al sistema financiero nacional, según el MIC.
Te puede interesar: Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF
Dejanos tu comentario
Auge para los créditos verdes
Banco Basa apuesta por la eficiencia energética, esta vez, apoyando un emprendimiento sobre la primera pasta seca paraguaya.
Banco Basa reafirma su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad, concretando desembolsos de su línea de Crédito Verde - Eficiencia Energética, gracias a los fondos disponibilidades por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
En esta ocasión el crédito fue otorgado a La Divina Pasta, un emprendimiento nacional que produce pasta seca, la primera a nivel local, elaborada a base de vegetales crudos, provenientes de pequeños productores de J. Augusto Saldívar y Altos.
Se trata de una empresa joven y visionaria que, apuesta por procesos productivos más sostenibles, y con este financiamiento podrá incorporar equipamientos de bajo consumo energético, contribuyendo así a reducir su huella de carbono.
Banco Basa, en alianza con la AFD, impulsa esta línea de créditos para que más empresas, especialmente PYMES, puedan acceder a financiamientos destinados a la adquisición de maquinarias, obras y proyectos que optimicen el uso de energía y reduzcan emisiones contaminantes.
“Reducir las emisiones de carbono debería ser parte de la misión y visión de todas las empresas. Desde Basa, queremos acompañar ese camino, facilitando herramientas financieras para que los negocios crezcan cuidando el ambiente”, señalaron desde la institución.
Para celebrar este primer desembolso, se realizó una presentación especial junto a los fundadores de La Divina Pasta, quienes acercaron sus productos para compartir con los asistentes.
Con esta iniciativa, Banco Basa da un paso concreto hacia un modelo de negocio más responsable, contribuyendo al desarrollo de una economía sostenible y apoyando a empresas que apuestan por procesos amigables con el entorno.
Dejanos tu comentario
Las EAS podrán generar la Cédula Mipymes de forma automática, anuncia MIC
Las empresas de acciones simplificadas (EAS), registradas en la plataforma del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), podrán generar la Cédula Mipymes de manera automática. Esto representa un paso hacia la digitalización y simplificación de trámites, otorgando facilidad a los distintos sectores a la hora de gestionar sus documentos.
A partir de esta implementación, las EAS no tendrán la necesidad de una verificación y autorización manual previa, como ocurría anteriormente, sino que el sistema realiza la categorización de forma automática con base en el valor del activo patrimonial declarado por la empresa.
Según detallaron desde el MIC, los rangos aplicados para la clasificación automática son: desde G. 1 hasta G. 279.830.900 para microempresas; desde G. 279.830.901 hasta G. 1.399.154.500 para pequeñas empresas; y desde G 1.399.154.501 hasta G. 3.357.970.800 para medianas empresas.
Leé más: Club de Ejecutivos brindó charla sobre profesionalización de las empresas familiares
Este avance se enmarca en la política institucional del Viceministerio de Mipymes, orientada a la simplificación de trámites, mejora en la eficiencia administrativa y mayor acceso a los beneficios del sector formal.
Además, desde la institución reafirmaron su compromiso con la digitalización de procesos y la interoperabilidad entre instituciones. “Con esta automatización, damos un paso importante hacia la agilización de servicios para las mipymes, eliminando barreras innecesarias y garantizando que las empresas puedan contar con su cédula de manera ágil y segura”, destacó Jorge Ruiz Díaz, director de Registro Nacional de Mipymes.
Asimismo, el funcionario aseguró que desde el Viceministerio continuarán trabajando en nuevas mejoras en el sistema, que fortalezcan el entorno emprendedor y empresarial del país.
Las EAS en Paraguay
Desde la implementación de las empresas por acciones simplificadas (EAS) en febrero de 2021 hasta el cierre del primer trimestre de 2025, se han constituido 15.938 nuevas empresas en Paraguay, alcanzando un capital social acumulado de USD 700 millones, según el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE)
Según el informe de abril, 86 % de estas empresas opera en el sector de comercio y servicios, mientras que el 8 % corresponde a la industria y el 6 % al agroganadero. Además, el 89 % de la inversión proviene de capital nacional, mientras que el 11 % corresponde a inversores extranjeros. La mayor concentración de EAS se encuentra en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa.
Dejanos tu comentario
Economía subterránea mueve unos USD 15.000 millones, 35 % del PIB de 2024
Este miércoles, la organización PRO Desarrollo y la Consultora Mentu presentaron el informe anual sobre economía subterránea en Paraguay. Los datos revelan que, en 2024, la economía paralela en el país representó el 35,1 % del producto interno bruto (PIB), un equivalente a USD 15.000 millones.
El economista y director de Mentu, Hugo Royg, fue quien desglosó el informe. Expuso que pese a algunos avances en formalización y esfuerzos institucionales, la economía subterránea en Paraguay se mantiene elevada y continúa impactando negativamente en el desarrollo, la igualdad y la competitividad del país.
Precisó que este segmento incluye, tanto actividades informales como ilícitas, desde emprendimientos sin registros tributarios hasta redes de contrabando o lavado de dinero. Se trata de un conjunto de dinámicas que escapan al control del Estado, distorsionan los mercados, afectan la calidad del empleo y debilitan la institucionalidad democrática.
El estudio utiliza el modelo econométrico MIMIC, que vincula la informalidad con factores como la pobreza, el desempleo, el autoempleo, la corrupción y el uso intensivo de efectivo. Los datos muestran que Paraguay cuenta con altos niveles en todos estos indicadores. Uno de ellos refiere que la informalidad laboral se mantiene por encima del 66 %, y el autoempleo alcanza el 42,5 %, “señal de precariedad en el acceso a trabajos formales”.
Así también, la desigualdad de ingresos es abrumadora: el 10 % más pobre de la población accede a un ingreso mensual promedio de apenas G. 392.000, mientras que el decil más alto supera los G. 2.800.000. Se estima que 6 de cada 10 trabajadores paraguayos son informales, y casi dos tercios de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) no están registradas formalmente.
Región
La presentación revela que, en comparación con otros países de la región, Paraguay se ubica entre los que tienen mayor proporción de economía subterránea. Está por encima de Argentina, Brasil, Chile, México o Uruguay, tanto en porcentaje del PIB como en impacto sobre el desarrollo humano; también advierte que existe una correlación directa entre economía subterránea y crimen organizado, lo que refuerza la necesidad de acciones coordinadas a nivel regional.
Te puede interesar: Boom de divisas impulsa las ganancias: Casas de Cambio, en su mejor momento
“Aunque el porcentaje de informalidad disminuye levemente, en términos absolutos el volumen de la economía informal sigue creciendo, porque la economía en su conjunto también lo hace. Es decir, hay más actividad, y dentro de ella, también más informalidad. Esa es una preocupación clave”, dijo al respecto Hugo Royg.
Para finalizar, Hugo Royg expresó que reducir la economía subterránea no es solo una cuestión fiscal, sino que se trata de construir un país más justo, competitivo y resiliente. “El desafío es compartido por el sector público, privado y la sociedad civil”, aseveró.