Yerba mate, semillas y salvados con ventajas comparativas frente a otras naciones
Compartir en redes
La Dirección de Inteligencia Competitiva de Red de Inversión y Exportaciones (Rediex) compartió los datos del indicador de Ventaja Comparativa Revelada (VCR) en el cual señalaron que Paraguay tiene una mayor ventaja comparativa con la yerba mate, las semillas, los frutos oleaginosos, y los salvados, con respecto a otras naciones exportadoras.
El director de Inteligencia Competitiva, Nicolás Osiw, indicó que si bien Paraguay ya publicó sus estadísticas de exportación del año pasado, el International Trade Center cuenta con los reportes del 2023 para unos 68 países. Según mencionó, el resultado del informe revela los principales artículos en donde nuestro país tiene una mayor ventaja comparativa.
“Entre el 2020 al 2022, el país exportó yerba mate por un promedio de USD 18,4 millones, teniendo una incidencia de 191 veces mayor en comparación a los demás países”, explicó y señaló que cuanto más alto sea la VCR, mejor es la posición de un país para un producto específico en el mercado internacional.
Otro de los productos con un rango superior a 100 fueron las semillas y frutos oleaginosos, principalmente la chía, que registró un envío promedio al mercado internacional de USD 75,1 millones en el periodo analizado teniendo una ventaja comparativa de 179. Los salvados y residuos del maíz alcanzaron 158, en comparación a los demás países en esta manufactura, con un promedio de exportación de USD 23,9 millones, mientras que el arroz descascarillado tuvo una incidencia de 113.
“Estos datos ofrecen una visión valiosa para entender los sectores en los que Paraguay posee ventajas competitivas a nivel internacional, el cual podría impulsar aún más su posición en el mercado y contribuir al crecimiento económico del país”, añadió Osiw. Por otra parte, los hígados de bovinos congelados, aceite de soja en bruto, tejidos de puntos de fibras artificiales, carbón vegetal y la carne deshuesada de bovinos fresca o refrigerada superaron los 90 puntos.
Cada productor de ajo podría ganar G. 35 millones con apoyo del MAG para reactivar el rubro
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección de Extensión Agraria, impulsa la reactivación del ajo, como un rubro estratégico mediante el plan de producción a fin de que cada productor genere ganancias de hasta G. 35.000.000 al final de la zafra.
La presentación de este plan fue detallada durante una charla en el stand del MAG dentro de la Expo Paraguay 2025, con presencia del ministro de Agricultura, Carlos Giménez, además de otras autoridades de la institución.
“Estamos convencidos de que va a tener un impacto económico muy importante en el lugar donde nosotros vamos implementando estos proyectos e ir potenciando y recuperando lo que es nuestro país. Paraguay tiene que ser autosustentable. Tenemos que seguir trabajando por muchos factores que nos permitan ser competitivos”, señaló Giménez durante la presentación.
Hasta antes de esta campaña, la producción nacional de ajo se encontraba en el olvido por parte de varios productores. Esta limitación está vinculada principalmente a la disponibilidad de semilla de calidad genética, así como a los elevados costos que enfrenta el pequeño productor para acceder a variedades mejoradas y adaptadas a las condiciones agroclimáticas locales.
Datos
Durante esta campaña se distribuyeron 28.000 kg de un nuevo material de propagación, correspondiente a una superficie estimada de 28 hectáreas, acompañado de kits de producción que contaba con: fertilizantes, hidrosolubles, insecticidas, funguicida, acaricida y abonos foliares.
En total fueron beneficiados en el plan de reactivación 112 productores que se encuentran en el departamento de Itapúa. Cada productor recibió insumos para 2.500 metros cuadrados lo que representa un promedio de 60.000 dientes de ajo, que pueden ser comercializados en los meses de octubre a noviembre.
Actualmente en Paraguay se consumen 22.500 kg de ajo por día, y si el plan cumple con las expectativas, se estima satisfacer el mercado nacional por 12 días, generando un ingreso promedio por productor de G. 35.000.000, al final de la zafra.
Iniciarán evaluación sobre niveles máximos de contaminantes en cultivo de la yerba mate
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) participa de la reunión del Comité del Codex sobre Contaminantes en Alimentos (CCCF18), que se realiza en Bangkok, Tailandia, donde se resolvió iniciar la evaluación de los niveles de tolerancia de límites máximos de contaminantes en yerba mate.
En el encuentro se trató y aprobó dicha decisión a fin de facilitar la comercialización de los productos, sin comprometer la inocuidad. La delegación paraguaya está liderada por el titular de la institución, Pastor Soria.
Esta es una iniciativa que tiene como objetivo proponer límites para los niveles de cadmio y plomo en este cultivo, estableciéndolos en 0,7 mg/kg y 1 mg/kg, respectivamente. La evaluación de estos valores estará a cargo del Comité Mixto de la FAO y la Organización Mundial de la Salud, y de Expertos en Aditivos Alimentarios.
Se informó además que se realizará una evaluación favorable por parte del Comité Mixto, que contribuirá a evitar rechazos para el ingreso a mercados y facilitará el comercio de estos productos.
El presidente del Senave fue acompañado por Hilce Ávalos, de la Dirección de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánica (Dicao), además de la Lic. Violeta Segovia, de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Las reuniones del Comité del Codex sobre contaminantes de los alimentos se extenderán hasta el 27 de junio.
A nivel nacional, la yerba mate paraguaya sigue consolidándose en la industria, generando un impacto positivo en la generación de empleo y dinámica comercial. Entre sus principales destinos por volumen se destacan Brasil, Argentina, España, Líbano, Turquía, Bolivia, República Checa, Polonia, Reino Unido, Egipto, Corea del Sur, Australia y Canadá.
Asimismo, uno de los ejes estratégicos de este 2025 es la prospección comercial en Estados Unidos, estableciendo vínculos directos con procesadoras de alimentos, garantizando el abastecimiento continuo y eficiente de materia prima paraguaya en ese mercado con alto potencial de crecimiento.
Esta ciudad del departamento de Alto Paraná se encuentra en proceso de crecimiento. Su economía gira en torno al comercio, la agricultura y la ganadería. Foto: Gentileza
Itakyry: una ciudad con rica historia que va posicionándose para el turismo
Compartir en redes
A 435 kilómetros de Asunción se encuentra Itakyry, un municipio del departamento de Alto Paraná. Es una de las cinco ciudades más pobladas que integra el conurbano del Gran Ciudad del Este. Fue fundada en julio de 1946 y la superficie total es de 1.964 kilómetros cuadrados.
Lleva el nombre de Itakyry porque por muchos años fue habitada por comunidades aborígenes de la etnia Ava Guaraní y Mbya, que se asentaron a lo largo del arroyo Itakyry. Fueron ellos mismos quienes le dieron este nombre por su característica pedregosa.
En contacto con La Nación/Nación Media, el intendente de la ciudad, Miguel Ángel Soria, contó que el distrito está creciendo bastante y se posiciona como un lugar ideal para realizar turismo interno. Señaló que los habitantes de Itakyry se dedican mayormente al comercio, la agricultura, la ganadería y últimamente muchos están incursionando en el emprendedurismo. Anteriormente, era conocida como una de las principales productoras de yerba mate de manera artesanal. Allí existían especies de yerba nativa.
Itakyry era conocida como una de las principales productoras de yerba mate de manera artesanal. Allí existían especies de yerba nativa. Foto: Gentileza
Entre los atractivos turísticos más importantes de la ciudad, mencionó al Festival Internacional del Tereré que se desarrolla en febrero y ya lleva 27 años de celebración. También cuenta con espacios para conectarse con la naturaleza y para recreaciones que serían los arroyos, la plaza central Francisco Pagen, la plazoleta del Tereré y la doble avenida el Mensú que en todo su trayecto es alegórico a la explotación de la yerba mate .
Hospedaje
Acerca de los lugares ideales para hospedarse en Itakyry, Soria indicó que la ciudad cuenta con 15 hospedajes entre posadas, hoteles y hostales. Hay un promedio de 10 habitaciones en cada una. Es decir, más de 100 camas disponibles en la localidad.
Población
El jefe de la comuna precisó a LN que Itakyry cuenta con 45.000 habitantes, de los cuales el 60 % corresponde a la población adulta y el 40 % restante a jóvenes, según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Itakyry se encuentra en proceso de crecimiento, gracias a las gestiones de las máximas autoridades municipales. Hoy se está construyendo una pujante ciudad, a pesar de su corto presupuesto”, manifestó a LN el intendente Soria.
Resaltó que se logró, gracias a varias gestiones, que Itakyry fuera uno de los distritos priorizados por el Gobierno para seguir trabajando en beneficio de las comunidades, apostando por mejoras y oportunidades de crecimiento.
Gran parte del territorio de Itakyry está irrigado por una importante red hídrica, conformada por el río Acaray, el Ytambeý y sus afluentes. Foto: César Arias
Su posición geográfica destaca a esta comunidad del Alto Paraná y se convirtió en un destino importante para la explotación forestal. Su principal vía de comunicación terrestre es un ramal que parte de la supercarretera, que es la que la conecta con las ciudades de Hernandarias y Ciudad del Este por las rutas PY02 y PY07.
Origen del nombre
El nombre Itakyry está formado por la unión de dos vocablos: itaky, que quiere decir piedra no saturada, en proceso de formación, y ry, que quiere decir corriente de agua. Combinando ambos vocablos se concluye con: Itakyry, es igual agua que corre sobre piedra en proceso de formación.
Arroyos
Gran parte del territorio de Itakyry está irrigado por una importante red hídrica, conformada por el río Acaray, el Ytambeý y sus afluentes. Esta abundancia de cursos de agua convierte a la zona en una región fértil y rica en biodiversidad. Entre los arroyos más destacados se encuentran el Piraitý, Ytú, Itakyry, Santo Tomás, Capiibary y Paso Itá.
Todos ellos fundamentales para el ecosistema local y el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. El río Acaray, que bordea gran parte del distrito, se encuentra rodeado de extensos humedales y pantanos, lo que contribuye a la singular belleza paisajística de la región y potencia su atractivo para el ecoturismo.
Literatura
La historia de los yerbales en Alto Paraná está marcada por relatos de explotación y sufrimiento, especialmente en torno a la figura del mensú, el trabajador de los obrajes yerbateros. Esta realidad fue denunciada por escritores como Rafael Barrett en su ensayo “Lo que son los yerbales”, donde describe las condiciones inhumanas en las que vivían y trabajaban los mensúes, sometidos a un sistema cercano a la esclavitud . Augusto Roa Bastos también habló sobre esta temática en su novela “Hijo de hombre”, reflejando la dura vida en las plantaciones de yerba mate.
La historia de los yerbales en Alto Paraná está marcada por relatos de explotación y sufrimiento, especialmente en torno a la figura del mensú. Foto: Gentileza
Alto Paraná será la sede del VI Congreso Paraguayo de Semillas, que se llevará a cabo bajo el lema “Ñañemity, topu’ã Paraguay - Sembremos, que se levante el Paraguay”.
Durante el evento los participantes tendrán la oportunidad de acceder a información y talleres acerca de los temas más relevantes del sector semillerista y otros datos fundamentales para potenciar el área.
El VI Congreso se desarrollará el próximo 6 y 7 de agosto de 2025 en el hotel Gran Nobile Convention, en Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná.
Los organizadores detallaron que será un espacio propicio para la interacción entre todos los actores de la industria semillera: productores de semillas, proveedores de servicios y profesionales del agro.
Asimismo, se espera la participación del sector académico, estudiantes de carreras afines y centros de investigación, tanto públicos como privados, que desarrollan sus actividades en el ámbito semillero.
Además, adelantaron que serán invitados a participar del Congreso a los profesionales del sector de gobierno y las organizaciones civiles, gremios y otros entes.