Un intenso movimiento comercial se registró en el puente San Roque González de Santa Cruz, que se convirtió en un imán para los compradores argentinos que llegaron hasta nuestro país durante el fin de semana para adquirir productos a valores mucho más bajos que en el mercado local, según destacó el diario Primera Edición de Misiones.
De acuerdo a los datos de la Oficina de Migraciones del lado paraguayo, más de 54 mil vehículos ingresaron a Encarnación durante estos últimos días, lo que implicó un aumento del 24 % con respecto al mismo período del año pasado. En contrapartida, la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) publicará los datos de las ventas del fin de semana donde se prevé un panorama crítico debido a la recesión económica y a la competencia con Encarnación, sostuvieron.
El flujo se evidenció en las largas filas que hubo durante Semana Santa en el paso fronterizo y en el testimonio de los comerciantes encarnacenos, encantados con esta nueva realidad, según indicaron. El vicepresidente de la Cámara de Encarnación, Daniel Ferreira, mencionó durante una entrevista con el medio que se revirtió la tendencia de los últimos años y hoy para los argentinos es más atractivo comprar del otro lado del río Paraná.
Incluso se registraron afluencias de visitantes de provincias más lejanas, como Buenos Aires y Chaco. “Entendemos que la Argentina todavía no tiene el circulante de dinero que está acostumbrados a tener en las calles, porque una vez que eso se de mucha más gente se va a volcar a hacer sus compras hacia el lado paraguayo”, dijo y comentó que muchos negocios que habían cerrado después de la pandemia hoy están reabriendo gracias a que el efecto derrame fue para todo el sector comercial por igual.
Lea más: Morosidad tuvo leve aumento en 2023, pero el sistema crediticio mantuvo solvencia, destacan
Dejanos tu comentario
Control integrado en Encarnación-Posadas ya superó los 170.000 ingresos
El Control Integrado en la frontera entre Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina) superó las expectativas desde su implementación con resultados altamente positivos tras 15 días de haber sido puesto en marcha. Según informaron desde el puesto fronterizo de Migraciones Paraguay, más de 170.000 personas lograron ingresar en estos días.
El jefe del puesto, Blas Arzamendia, comentó que entre el 28 de julio y el 11 de agosto se registró el ingreso de aproximadamente 170.000 personas, lo que equivale a un promedio diario de entre 12.000 y 13.000 pasajeros diarios.
“Hasta hoy es todo un éxito, es bastante rápido, facilitado y estamos muy contentos con eso. Realmente algunos no saben la dinámica del Control Integrado y van quedando todavía, pero tenemos funcionarios que van indicando a toda la gente”, explicó a Más Encarnación.
Aseguró que solamente el control aduanero es el que se realiza en zona primaria del lado paraguayo. “Tanto los servicios del tren como el puente internacional están muy satisfactorios y superaron todas las expectativas de todos, en el lado de Argentina como con Paraguay”, destacó.
Leé también: Paraguay y Suiza: una relación comercial sólida, con mucho margen para crecer
Uno de los hitos de este nuevo esquema fue la puesta en marcha del servicio ferroviario internacional de pasajeros, un proyecto largamente esperado para el paso fronterizo. Es así que del 28 a la fecha ya se tuvieron 20.000 a 15.000 personas que ingresaron, reflejando una respuesta muy favorable por parte del público.
“Esperamos que esto suba mucho más para fin de mes. Todos los servicios de automóviles, buses, tienen control integrado la carga de transporte, un solo control en una cabecera”, añadió. Los trabajos ya se vienen previendo hace más de un año y esperan que el flujo permanezca.
Por último, resaltó que para las autoridades, estos números confirman no solo la aceptación del sistema integrado, sino también el potencial del tren como alternativa de transporte ágil y segura entre Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina) mediante la vía.
Lea más: Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
Dejanos tu comentario
Encarnación se vuelve un imán de compradores argentinos y se alista para el Mundial de Rally
Por Rodolfo Sosa
Encarnación vive una situación particular en su dinámica comercial gracias a un mayor flujo de compradores argentinos debido a una coyuntura económica en el país vecino que hace que los precios locales sean más atractivos. Sumado al Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos, la Perla del Sur experimentará un movimiento comercial sin precedentes.
El medio especializado Bloomberg reportó que las medidas económicas del gobierno argentino tuvieron como resultado un fortalecimiento de su moneda, el peso, que hizo que ciudadanos argentinos crucen a Paraguay a adquirir productos que van desde tecnología, ropas hasta incluso marroquinería y relojes, que si bien va en detrimento de los comerciantes de las provincias fronterizas, brindan una dinámica importante al comercio fronterizo nacional.
En Ciudad del Este, este fenómeno ya lo experimentan los comerciantes, que afirman que desde hace un año existe un aumento gradual de compradores argentinos. De hecho, la Secretaría Nacional de Turismo reportó hace dos semanas un incremento del 116 % en las compras con tarjetas de crédito y débito, mayormente en Ciudad del Este.
Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación, explicó a La Nación/Nación Media que la ciudad vive actualmente una coyuntura especialmente favorable para su actividad comercial con el aumento sostenido de turistas argentinos.
“Los argentinos vienen a comprar, a hacer rendir sus sueldos a Encarnación, en todas las mercaderías, incluso hasta los supermercados”, destacó.
Leé también: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
Motivados por precios locales que representan apenas una fracción de lo que cotizan en el país vecino, los turistas argentinos cruzan a Paraguay para realizar sus compras que ya no se limitan a los tradicionales rubros como la electrónica, sino que incluso hacen sus compras de supermercado en el país.
“La gente viene a comprar desde artículos electrónicos, whisky, perfumes, hasta productos de limpieza o enlatados. Y esto se ve en supermercados, tiendas, comercios de todo tipo”, dijo Kiener a LN.
La diferencia cambiaria y la velocidad del mercado paraguayo para incorporar novedades, en el ámbito tecnológico, son claves, según el presidente del gremio. “Un teléfono que se lanza en Miami puede estar en Encarnación en dos días. Esa disponibilidad y la variedad hacen que seamos muy atractivos para el comprador argentino”, sostuvo.
Bonanza para el comercio
Lo que entusiasma al sector comercial y de servicios encarnaceno son el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos -en este último la disciplina de deportes de playa se disputará en la ciudad que prometen un flujo de más de 250.000 personas.
Kiener explicó que en temporada de verano, donde Encarnación es el destino principal de los visitantes por sus playas y los corsos del ya tradicional carnaval, reciben una afluencia de aproximadamente 20.000 personas por fin de semana.
Semejante flujo de personas ya se refleja en las reservas hoteleras, que ya tienen ocupación total, así como refuerzos en los servicios gastronómicos, la creación de nuevos espacios de alojamiento como campings organizados por vecinos en las zonas del rally, y un movimiento inusual para esta época del año en la costanera, que ya se encuentra repleta de instalaciones y preparativos para los Juegos Panamericanos.
Efecto multiplicador
Kiener explicó que los 250.000 visitantes que se prevé que estén en Encarnación, dispararán la demanda de productos de todos los rubros.
Haciendo un cálculo, mencionó que solo en agua, se demandaría alrededor de 1,5 millones de botellas. Igual proporción se puede utilizar para prever la demanda en otros rubros como el gastronómico, productos de limpieza, entre otros.
“¿Cuántos panes si las personas se comen un pan? Son 250.000 panes. Y así, con la carne, con el jabón y enseres para aseo personal, todo se multiplica, por ejemplo, mínimamente por tres”, detalló.
¿Un antes y un después?
Para Conrado Kiener, Encarnación no volverá a ser la misma luego del Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos que no se limitaría al comercio sino también a nivel social.
Señaló que la expectativa es que el plan piloto de trámite único de ingreso entre Argentina y Paraguay, en principio para agilizar la entrada y salida de visitantes para el Mundial de Rally, se mantenga e incentive aún más a los compradores argentinos a llegar al país.
Además, con el nuevo estatus de internacional para el aeropuerto de Encarnación y los vuelos directos entre dicha ciudad con Buenos Aires, las perspectivas de los comerciantes refuerzan la idea de un antes y un después.
“Ahora tenemos un aeropuerto que va a tener vuelos internacionales a partir del 7 de agosto. Imagínense ustedes la importancia de eso. Y eso fue gracias al Mundial de Rally y a la necesidad que se creó de eso”, expresó a LN.
Hacia una ciudad más allá del verano
El presidente del gremio de comercio manifestó que todos estos factores hacen que la dinámica económica no se limite solo a las temporadas de verano.
Mencionó que este 2025 fue el primer año en el que el comercio no tuvo reducciones en el turismo, como normalmente sucede con la entrada del invierno. Los argentinos que prefieren comprar en Paraguay también contribuyeron a este fenómeno que impulsa la actividad económica fuera de la temporada tradicional.
“Es que es el primer año que Encarnación, desde las fiestas de fin de año hasta ahora, no paró en cuestiones de turismo. Normalmente baja mucho en el invierno, pero este año nos ocupamos de que no baje el flujo de gente que viene”, manifestó.
Datos claves
- La diferencia de precio en los productos es uno de los atractivos para los visitantes.
- Sostienen que Encarnación no volverá a ser la misma tras el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos.
- Estiman que unas 250.000 lleguen a Itapúa para estos eventos.
Dejanos tu comentario
Expulsan a brasileño
- Ciudad del Este. Agencia regional
La Delegación Paraguaya del Comando Tripartito informó de la expulsión de un ciudadano brasileño realizado en la noche del viernes anoche, a las 21:05, por el puesto de control migratorio del Puente de la Amistad de Ciudad del Este.
Se trata de Denis Prestes De Lima (47), quien transgredió ley migratoria, tiene condena de 25 años y orden de captura en Brasil por el tráfico de drogas, expedida por el Tribunal de Justicia del Estado de Paraná.
También está investigado por el homicidio de un personal policial brasileño y asaltos a bancos en su país, además de ser presunto miembro activo de la facción criminal PCC, según datos proveídos por el Núcleo de Inteligencia de la Policía Federal de Foz de Iguazú, estado de Paraná, Brasil.
El brasileño fue aprehendido ayer viernes 1 de agosto, a las 15:00, en la vía pública del barrio Santo Domingo de San Cristóbal, en la zona de la Ruta PY10, ramal San Cristóbal – Naranjal.
Dejanos tu comentario
Control unificado en Encarnación-Posadas reporta 20.000 trámites diarios
El plan piloto de control migratorio unificado en el paso terrestre Encarnación (Paraguay) - Posadas (Argentina), iniciado el lunes pasado, registra más de 20.000 trámites diarios. En el primer día de implementación se tramitaron más de 10.000 ingresos y 11.000 salidas del país, cifras similares al martes, a lo que se suma el servicio del tren internacional, que moviliza a unos 2.500 pasajeros entre ambas ciudades, reportó la Dirección de Migraciones.
Este nuevo Sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC), acordado entre las direcciones de Migraciones de Paraguay y Argentina, rige para el tránsito de personas que cruzan la frontera en buses, vehículos particulares y a bordo del tren en el Puente San Roque González de Santacruz, y contempla la realización de un solo trámite migratorio en el lado argentino, válido para ambos países.
Lea más: Paraguayos en Roma rindieron homenaje a Francisco a diez años de su visita al país
El procedimiento es llevado a cabo por funcionarios migratorios argentinos, con supervisión de autoridades paraguayas, quienes intervienen en casos de alertas o verificaciones documentales en control secundario. Además, los comprobantes físicos ya no son necesarios para los extranjeros que ingresan por esta vía, ya que los registros quedan asentados en un sistema digital compartido entre ambos países.
Con este sistema, se inicia un proceso de mejoramiento progresivo, que se irá escalando mediante la incorporación de soluciones tecnológicas orientadas a optimizar los tiempos de control, mejorar la calidad del servicio y fortalecer la interoperabilidad entre los sistemas migratorios de ambos países, con los objetivos de agilizar los trámites migratorios, reducir los tiempos de espera y facilitar el cruce diario de personas sin duplicar controles.
Lea también: Hospital del Sur ya opera con alta tecnología como soporte