Miembros de la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay, junto con invitados internacionales del sector financiero y de la producción sostenible, visitaron el Chaco paraguayo para apreciar de cerca los avances que se vienen logrando en materia de sostenibilidad.
Se trató de una jornada del Innovation Tour Chaco Paraguayo, que se realizó entre el 18 y 19 de marzo, específicamente en la Colonia Neuland, donde los visitantes pudieron observar, conocer y evidenciar las buenas prácticas de producción sostenible desarrolladas en la región Occidental del país.
La iniciativa tiene como objetivo conocer los desafíos y avances logrados por productores de la zona en la implementación de modelos productivos resilientes, que vayan de la mano con la sostenibilidad. Durante ambas jornadas visitaron establecimientos agropecuarios.
“Nuestra gratitud también a la agroganadera Río Verde, en la persona de María Isabel Sánchez, por recibirnos en su establecimiento y permitirnos conocer las buenas prácticas de producción sostenible desarrolladas allí”, expresaron desde la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay.
El Innovation Tour fue organizado por la Alianza para el Desarrollo Sostenible, iniciativa conjunta de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Paraguay y la Organización Mundial de Conservación - WWF Paraguay.
Puede interesarle: La Casa Blanca expresa respaldo a la importación de carne paraguaya
Dejanos tu comentario
Sector de oleaginosas intensificará esfuerzos para producir de forma sostenible
Los productores de oleaginosas están listos para intensificar esfuerzos y producir de forma sostenible, y se comprometieron a cultivar en armonía con el medio ambiente, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) tras el Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD).
En ese marco, se aprobó una resolución conjunta centrada en temas estratégicos como la sostenibilidad, la seguridad alimentaria, el uso responsable de insumos y la cooperación internacional en agricultura.
“Ofrecemos soluciones a las inseguridades alimenticias y energéticas mundiales, garantizando que las explotaciones agrícolas familiares sigan siendo económicamente viables para las generaciones actuales y futuras”, señalaron en el documento difundido en conjunto con más de seis países, donde también figura la Asociación Paraguaya de Productores de Soja (APS).
Los gremios manifestaron estar comprometidos con la búsqueda de soluciones para abordar las crecientes demandas y desafíos globales del rubro e hicieron un llamamiento a los tomadores de decisión para que promuevan un mayor diálogo y unidad al considerar soluciones a los desafíos que enfrenta el sector.
Soluciones que proponen
Para lograr los objetivos se necesitan soluciones prácticas que reconozcan las prioridades compartidas, tales como: que las regulaciones sean realistas, basadas en la ciencia y riesgo, reconociendo las condiciones locales y las diferencias vitales para una producción alimentaria eficiente y sostenible.
También se debe propiciar la innovación a fin de apoyar los sistemas alimentarios, haciéndolos más eficientes, resilientes, productivos y sostenibles. “Se debe reconocer que existen diversos entornos, climas y condiciones agroclimatológicas en todo el mundo y que los productores deben poder acceder a las mejores tecnologías disponibles”, puntualizaron.
Las métricas de sostenibilidad deberán basarse en resultados, en lugar de prácticas, para considerar las diferencias regionales en los sistemas de producción. Además, para lograr la seguridad alimentaria es esencial contar con mercados previsibles y normas claras, a través del libre comercio, donde la adhesión a las normas de los sistemas multilaterales de comercio resulta “más importante que nunca”.
Por último, enfatizaron que “es necesario reconocer a los biocombustibles derivados de oleaginosas como una herramienta esencial para la descarbonización global”, promoviendo energías renovables bajas en carbono y fortaleciendo la seguridad energética y alimentaria, sin comprometer la productividad económica ni el suministro de alimentos.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
Dejanos tu comentario
El MAG apunta a una producción sostenible y constante
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, afirmó que el país debe dejar atrás la producción estacional y avanzar hacia un modelo de agricultura familiar sostenible durante todo el año para frenar el contrabando y estabilizar los precios de los productos agrícolas.
Para el ministro Giménez, el contrabando se combate a través de una producción nacional constante, sostenible y planificada como salida estructural al problema.
“La producción sostenible de la agricultura familiar es lo que nos va a ayudar a controlar este tipo de cosas”, expresó a la 780 AM, en referencia al ingreso irregular de productos que afecta a los pequeños productores.
Según indicó, uno de los principales desafíos del sector es la marcada estacionalidad de la oferta local, que provoca escasez en ciertos meses y una consecuente dependencia de las importaciones.
“Este año promovimos una producción fuerte de hortalizas durante todo el año. No queremos hablar más de verano ni de época normal de producción. Queremos hablar de producción constante”, sostuvo el ministro.
Oferta sostenida
Agregó que con varios rubros ya están trabajando para que exista una oferta sostenida durante el año, pero reconoció que con la papa y la cebolla aún se deben trazar estrategias para producirlas durante todo el año.
Giménez explicó que existe una sobreoferta concentrada en algunos meses, especialmente entre junio y agosto, pero luego se registra una caída significativa entre diciembre y marzo, lo que abre la puerta al ingreso de productos desde el exterior.
En ese sentido, insistió en que se están monitoreando los niveles de producción para equilibrar la oferta nacional con la demanda interna, sin dejar de lado la necesidad de precios accesibles para el consumidor.
Además, Giménez afirmó que se mantienen los controles en los puntos de venta y en las fronteras, con el acompañamiento de instituciones como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Armada e incluso el Ejército.
“La fluidez en la comercialización es fundamental. Hay que cuidar el ingreso de productos, pero también asegurar que el productor pueda vender”, apuntó el ministro. Insistió en que el objetivo del Gobierno es garantizar el abastecimiento interno sin necesidad de recurrir a importaciones, apostando a una agricultura familiar tecnificada y sostenida en el tiempo.
Te puede interesar: Guerra comercial podría impulsar el comercio electrónico local
Dejanos tu comentario
Crece la producción de tilapia impulsada por prácticas sostenibles
Empresas situadas en el departamento de Caaguazú han fortalecido la producción sostenible de tilapia en el país, utilizando métodos modernos y naturales que mejoran la calidad del producto y contribuyen a la economía local, informaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Estas empresas son Ecopez, Ocho Fuentes y Mennopez, junto a Fresh Tilapia que está ubicada en el Chaco Paraguayo e introduce el sistema “Biofloc”, una tecnología de recirculación que permite optimizar el uso del agua, ideal para zonas con recursos hídricos limitados.
También mencionan que muchas de estas granjas reciben alevines del Centro Nacional de Producción de Alevines en Eusebio Ayala, lo que garantiza calidad genética, sanidad y trazabilidad en la cadena de valor.
Leé también: La faena aumentó un 25 % al cierre del primer trimestre del año
“La expansión de la acuicultura no solo fortalece la seguridad alimentaria del país, sino que también impulsa la creación de empleo rural y abre nuevas oportunidades para la industrialización del sector, permitiendo a Paraguay proyectarse como un potencial exportador regional de carne de pescado”, expresan desde el gremio productivo.
Respecto al Biofloc, explican que este sistema garantiza un ambiente saludable para el crecimiento y reproducción de los peces y evita la necesidad de renovación de agua. Refieren que son altamente eficientes e importantes en el requisito de bioseguridad.
Acuicultura en Paraguay
El viceministro de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marcelo González, semanas atrás mantuvo una reunión con integrantes de la misión técnica internacional de especialistas de la FAO en acuicultura y pesca, sobre varias acciones emprendidas y futuros proyectos que vienen realizando de manera coordinada para fortalecer la producción acuícola.
Se trata de la primera reunión que marca el inicio de una serie de estudios y análisis que se emprenderán para conocer a profundidad la situación de la acuicultura en el país e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
Te puede interesar: Al primer trimestre, ingresaron USD 207 millones menos por los envíos de soja
Dejanos tu comentario
Al Invest Verde: valoran el esfuerzo de Paraguay en implementar políticas socioambientales
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) ejecuta un proyecto denominado Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono, a través del programa Al Invest Verde de la Unión Europa (UE). Cristina García de Quevedo Iñarritu, monitora técnica de Al Invest Verde, visitó el país para verificar el avance del mismo.
Durante su primer día en Paraguay mantuvo encuentros con autoridades de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), consultores ambientales y técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), además de una visita a varias empresas.
En estas reuniones, se analizaron los avances del programa, destacando la importancia del financiamiento verde y la labor de los gestores ambientales para las asistencias a las pequeñas y medianas empresas. “Este proyecto es único en Paraguay y de gran impacto para la región, desde la Unión Europea valoramos el liderazgo del país en la implementación de políticas y soluciones medioambientales “, afirmó la monitora técnica del programa.
Leé también: Tasa de morosidad estaría bajando por aumento de cartera renegociada
Uno de los puntos más relevantes que destacó fue el trabajo de los gestores ambientales, quienes brindan asistencia técnica directa a las empresas y facilitan la implementación de soluciones sustentables. A pesar de los desafíos que enfrentan algunas empresas en la recopilación de documentación, el proceso de sensibilización y acompañamiento ha sido fundamental para fomentar el cumplimiento de los requerimientos ambientales y mejorar la competitividad del sector.
En ese marco, la titular de la AFD, Stella Guillén, señaló que el financiamiento verde es clave para que más empresas paraguayas puedan dar el salto hacia la sostenibilidad. “Desde la AFD, apoyamos iniciativas como Al Invest Verde, que generan impacto real y fortalecen el crecimiento responsable del sector productivo”, indicó.
Esta iniciativa permitió que 50 empresas completen la medición de su huella de carbono, desde el 2024, mientras que otras 40 se encuentran en proceso, dando además los primeros pasos para adoptar prácticas más sostenibles.
Para la Comisión Europea, la capacitación de técnicos y la creación de alianzas entre distintos actores para fortalecer el acceso a herramientas financieras son cruciales. En ese sentido, afirman que Paraguay se posiciona como un referente en la región, con un alto grado de cumplimiento de los indicadores del programa.
Te puede interesar: BCP descarta presión de compradores bolivianos en el tipo de cambio