El lunes 18 de marzo asumieron las nuevas autoridades de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Bancos y Afines (CJPEBA) para el periodo 2024-2027, durante un acto que se llevó a cabo en la institución. Roberto Núñez tomó posesión del cargo de presidente; María Elizabeth Oviedo como miembro titular del Consejo de Administración por la patronal; Francisco Florentín como miembro suplente y Nelson Quiñónez como miembro titular por el estamento de jubilados.
Roberto Núñez expuso que esperan realizar una buena gestión, cuyo objetivo es dar sostenibilidad a la caja jubilatoria, tanto a corto y largo plazo. “Solicito el apoyo de todos los socios para construir una caja moderna, ágil, eficiente, competitiva, sólida segura y, fundamentalmente, que sea sostenible en el tiempo”, expresó.
Leé también: MEF y CAF conversaron sobre proyectos de conexión e integración fronteriza
De acuerdo a un análisis que realizaron, Núñez dijo que llegaron a la conclusión de que la previsional enfrenta una situación crítica y desafiante, que requiere de un gran esfuerzo para volver a dotarla de solvencia financiera. CJPEBA se encuentra intervenida por el Banco Central del Paraguay ( BCP) por supuestas irregularidades. Por eso se encuentran elaborando informes periódicos para que la transparencia sea total.
Los comicios de la Caja Bancaria tuvieron lugar el 5 de marzo pasado, y los resultados fueron fiscalizados por el Tribunal Electoral Independiente de la referida caja. Durante el acto de toma de posesión también estuvieron presentes representantes del Banco Nacional de Fomento (BNF) y la presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Stella Guillén.
Te puede interesar: Titular de Mitic se reúne con líderes tecnológicos en Taiwán
Dejanos tu comentario
Cooperativistas resaltan habilitación modalidad del alias
Las personas que operen con cooperativas ya pueden realizar sus transferencias a través de la modalidad del alias, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó la función para entidades cooperativas y empresas de medios de pago electrónico (Empes).
Desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) destacan que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) brinda trazabilidad al dinero. Socios de las 62 cooperativas que operan en el Sipap ya pueden utilizar el alias para agilizar sus transferencias interbancarias. El presidente del Incoop, Carlos Romero, manifestó que el sector opera desde hace tiempo con el Sipap y que la habilitación del alias brindará agilidad a las transacciones de los socios. “Las cooperativas hace un buen tiempo ya venimos manejándonos con el sistema de pagos y ahora con el alias lo que se da es una agilidad bastante oportuna en los procesos de transferencias”, dijo a la 920 AM.
Romero destacó que el Sipap da trazabilidad al dinero, es decir, permite seguir el rastro de cada transacción, desde su origen hasta su destino, estableciendo un marco de transparencia y seguridad. “Todas las entidades financieras, con fondos o con posibilidad de transferencias, en algún momento tenían que pasar por el sistema de pagos porque da la posibilidad de la trazabilidad del dinero”, mencionó.
Desde el BCP señalaron que la modalidad de alias se extiende ahora a todas las aplicaciones móviles de las 62 cooperativas y 2 Empes que forman parte del Sistema de Pagos del Paraguay, a través de sus entidades patrocinadoras. Recuerdan que el alias es una alternativa sencilla y segura al número de cuenta tradicional, que permite identificar una cuenta mediante un dato fácil de recordar, como el número de cédula de identidad o RUC, número de celular o dirección de correo electrónico.
Solo en junio de 2025, la banca matriz observó que los clientes de cooperativas y Empes realizaron más de un millón de transferencias a través del Sipap. Desde la implementación del sistema de alias en setiembre de 2023, se han registrado más de 3,2 millones de alias en el Sistema de Pagos del Paraguay. Actualmente, cerca del 21 % de las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) se efectúan utilizando la funcionalidad de alias. Esta proporción ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo del último año.
Dejanos tu comentario
Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias
Las personas que operen con cooperativas ya pueden realizar sus transferencias a través de la modalidad del alias, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó la función para entidades cooperativas y empresas de medios de pago electrónico (Empes).
Desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) destacan que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) brinda trazabilidad al dinero. Socios de las 62 cooperativas que operan en el Sipap ya pueden utilizar el alias para agilizar sus transferencias interbancarias.
El presidente del Incoop, Carlos Romero, manifestó que el sector opera desde hace tiempo con el Sipap y que la habilitación del alias brindará agilidad a las transacciones de los socios.
“Las cooperativas hace un buen tiempo ya venimos manejándonos con el sistema de pagos y ahora con el alias lo que se da es una agilidad bastante oportuna en los procesos de transferencias“, dijo a la 920 AM.
Leé también: Abren debate sobre el futuro energético del Paraguay
Trazabilidad
Además, Romero destacó que el Sipap da trazabilidad al dinero, es decir, permite seguir el rastro de cada transacción, desde su origen hasta su destino, estableciendo un marco de transparencia y seguridad.
“Todas las entidades financieras, con fondos o con posibilidad de transferencias, en algún momento tenían que pasar por el sistema de pagos porque da la posibilidad de la trazabilidad del dinero”, mencionó.
Desde el BCP señalaron que la modalidad de alias se extiende ahora a todas las aplicaciones móviles de las 62 cooperativas y 2 Empes que forman parte del Sistema de Pagos del Paraguay, a través de sus entidades patrocinadoras.
Recuerdan que el alias es una alternativa sencilla y segura al número de cuenta tradicional, que permite identificar una cuenta mediante un dato fácil de recordar, como el número de cédula de identidad o RUC, número de celular o dirección de correo electrónico.
Solo en el mes de junio de 2025, la banca matriz observó que los clientes de cooperativas y Empes realizaron más de un millón de transferencias a través del Sipap.
Desde la implementación del sistema de alias en setiembre de 2023, se han registrado más de 3,2 millones de alias en el Sistema de Pagos del Paraguay.
Actualmente, cerca del 21 % de las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) se efectúan utilizando la funcionalidad de alias. Esta proporción ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo del último año.
Te puede interesar: Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF
Dejanos tu comentario
Paraguay retoma la senda del crecimiento en torno al 5 %
El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza, de 4 % a 4,4 % para el cierre de este año. Esta perspectiva fue impulsada especialmente por el crecimiento del sector servicios, manufactura y repunte de la construcción.
Al respecto, el economista Jorge Garicoche precisó a La Nación/Nación Media que Paraguay viene creciendo a niveles superiores al 4 % y, antes de la pandemia, el promedio de crecimiento rondaba el 5%. Por lo que, esta tendencia de crecimiento irá en aumento y se consolidará en el segundo semestre.
“Creo que este año estamos retomando esa senda, y lo que ocurrió fue que el crecimiento superó incluso nuestras propias expectativas, especialmente por el empuje del comercio exterior. Por ejemplo, el crecimiento del sector cárnico, que ronda el 40 % respecto al año anterior, es un motor muy importante”, manifestó.
Te puede interesar: Mundial de Rally posiciona al Sur para grandes eventos
Respecto a la maquila, dijo que sigue expandiéndose y eso empuja a incrementar la producción nacional. Además, remarcó que la construcción está mostrando un dinamismo superior al esperado. Respecto al sector servicios, mencionó que si bien crece un poco menos, sigue aportando.
“Y el sector industrial, impulsado por la maquila, también está en movimiento. Todo esto nos permite tener una expectativa más optimista para el cierre del año. Por eso, sí, creo que esta tendencia se va a consolidar y que el crecimiento continuará”, reiteró
En su informe macroeconómico mensual, el banco Itaú también elevó su proyección de crecimiento del 3,5 % al 4,3 %, por el sólido desempeño del primer semestre del año. Indican que según su análisis, el consumo privado seguirá empujando el crecimiento, por los efectos indirectos de Argentina.
La previsión de inflación se mantuvo en un 4 %, al igual que el Banco Central. En el documento resalta la apreciación del guaraní ante el dólar, que debería moderar la presión de precios sobre los productos comercializables.
En esa línea, hablan de que se espera un déficit fiscal de 1,9 % del PIB para 2025 y de 1,5 % con respecto al PIB para 2026,en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). ”La gestión disciplinada de las cuentas fiscales respalda nuestra previsión", mencionan.
Leé también: De cada G. 1.000, G. 400 tienen un origen informal en Paraguay
Dejanos tu comentario
Paraguay impulsa su economía: “Ignorar lo de adentro sería un error”
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, explicó que las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) revisadas al alza reflejan la institucionalidad técnica del Banco Central del Paraguay (BCP) y destacó que la economía paraguaya alcanzará el 4,4 % del PIB anunciado por la banca matriz.
En comunicación con el programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN/Nación Media, señaló que además es bueno recordar que la proyección también tuvo que ser corregida al alza por el sector privado para ponerse a la par del BCP.
Sostuvo que, en general, el efecto que puede tener lo que ocurre a nivel mundial, como la cuestión de las tarifas de Donald Trump, es muy pequeño relativamente a la dinámica que ya venía teniendo nuestra propia economía.
“Es cierto que tenés que mirar lo que está ocurriendo afuera, pero no podés ignorar lo que está ocurriendo adentro y en el primer trimestre nosotros terminamos creciendo casi 6 %”, puntualizó.
Valdovinos señaló que es momento de respetar la institucionalidad técnica y “no se pueden meter cuestiones políticas” en instituciones como el BCP o el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En su más reciente informe la banca matriz revisó el crecimiento del producto interno bruto al alza de 4 % a 4,4 %, impulsado principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Con relación al Presupuesto General de La Nación del próximo año, expresó que el objetivo será converger al límite máximo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal que es de un déficit máximo del 1,5 % del PIB. La próxima semana serán discutidos los márgenes de aumento, donde la prioridad mayor la tendrán los sectores de salud, seguridad, educación y protección social.
Consejo de Seguridad Social
Por otro lado, el ministro afirmó que ya está en funcionamiento el Consejo de Seguridad Social, la máxima autoridad en términos de la Superintendencia de Pensiones. “Los próximos pasos van a ser incorporar el presupuesto de esta institución para su pleno funcionamiento a fines de este año y el nombramiento del superintendente de pensiones”, dijo.
Sobre los candidatos para representar a los jubilados, sostuvo que fueron analizadas varias listas tanto para titular como para suplente. Además, acotó que el consejo se rige actualmente por límites que están establecidos en la ley que inicialmente no deberían ser tocados.
Te puede interesar: Buscan posicionar a Paraguay como exportador sostenible de canola