El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, participó del Exponential Paraguay Conference, un evento organizado por itti en alianza con Singularity University y el apoyo de ueno bank. El encuentro reunió a expertos en innovación, tecnología y emprendedurismo para debatir sobre el futuro de la tecnología y su impacto en el desarrollo del país.
En su intervención, el ministro Villate resaltó la importancia de la innovación y la tecnología para el desarrollo del país, siendo éstos puntos importantes de la agenda impulsada por el Gobierno del Paraguay. “Paraguay está encarando el desafío de la transformación digital con decisión y compromiso”, afirmó.
Consideró que en este contexto, la innovación y la tecnología son herramientas fundamentales para mejorar la eficiencia de la gestión pública, brindar mejores servicios a la ciudadanía y generar nuevas oportunidades para el desarrollo económico.
El ministro Villate también mencionó la importancia de la inclusión digital para asegurar que todos los sectores de la sociedad paraguaya tengan acceso a las nuevas tecnologías. “La transformación digital no puede dejar a nadie atrás”, señaló. “Debemos trabajar para que todos los ciudadanos, independientemente de su condición social o económica, tengan la posibilidad de acceder a las herramientas digitales y aprovecharlas para mejorar su calidad de vida”, afirmó.
El Exponential Paraguay Conference es una iniciativa que busca impulsar la innovación y la tecnología en Paraguay. El evento contó con la participación de speakers de renombre internacional, como Salim Ismail, Fundador de Singularity University; Peter Diamandis, Fundador de XPRIZE; y Daniel Kraft, CEO de Exponential Medicine.
itti es una empresa paraguaya que ofrece soluciones tecnológicas innovadoras para empresas e instituciones. La empresa se especializa en el desarrollo de software, aplicaciones móviles, inteligencia artificial y big data. itti tiene como objetivo contribuir al desarrollo del Paraguay a través de la innovación y la tecnología.
En tanto, Singularity University es una comunidad global que explora las posibilidades infinitas de la tecnología. La organización se dedica a educar, inspirar y empoderar a líderes para avanzar en innovaciones impulsadas por tecnologías exponenciales. Singularity University fue fundada en 2008 por Ray Kurzweil y Peter Diamandis.
Leé más: ¡Todo listo para dar inicio a la feria Innovar 2024!
Dejanos tu comentario
Claro obtiene licencia para desplegar 5G en Paraguay
La telefónica Claro adquirió en una subasta un bloque de 200 MHz en la banda de 3.5 MHz para desplegar la tecnología de quinta generación.
La reciente asignación por parte de Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de la licencia de las frecuencias de espectro en 3.5GHz a Claro, posibilitará el despliegue y prestación del servicio de quinta generación (5G) móvil en Paraguay. La compañía adquirió en la subasta un bloque de 200 MHz en la banda de 3.5 MHz.
“Claro reafirma con su participación, el compromiso con Paraguay para que sus clientes cuenten con la mejor tecnología de servicios móviles. Para ello, se adquirió el máximo de bloques de espectro que establecía el Pliego”, expresó Julio Porras Zadik, CEO de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay.
Esto permitirá la construcción de infraestructura de conectividad de alta calidad y última generación, lo cual es fundamental para el desarrollo de las telecomunicaciones en el país, comentó.
Por su parte, Alfredo Alcaraz, Director General de Claro Paraguay, señaló que Claro ya viene trabajando en esta nueva tecnología, por lo que ya fue adecuado el núcleo o core de la red móvil para brindar el servicio 5G.
“El próximo paso es, comenzar a desplegar la infraestructura necesaria para poner a disposición de nuestros clientes el servicio de quinta generación, aportando la experiencia del Grupo América Móvil que viene desplegando 5G en todos los países en que se habilitaron loa acceso a las frecuencias necesarias”, detalló.
Dejanos tu comentario
CPAC Paraguay: espacio de debate político y de negocios con fuerte sello local, destaca CEO
Asunción se prepara para recibir por primera vez a importantes líderes conservadores que forman parte de la Conferencia Política de Acción Conservadora - CPAC Paraguay, los días 15 y 16 de septiembre en el Sheraton Asunción Hotel. Destacan que el evento será totalmente distinta a las anteriores, porque tendrá un tono paraguayo muy fuerte.
Soledad Cedro, CEO de CPAC Argentina y ahora CPAC Paraguay, comentó, en comunicación con La Nación/Nación Media, que en esta primera edición se prevé la presencia de dos jefes de Estado que ya han confirmado su participación como oradores: el presidente Santiago Peña, en calidad de anfitrión, y su par de la Argentina, Javier Milei.
Comentó que también oficiarán como disertantes el canciller Rubén Ramírez Lezcano, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez; titulares de las cámaras del Congreso Nacional, además de empresarios muy reconocidos del Paraguay.
“Más allá de estos oradores locales que, por supuesto, ya eso va a hacer que la CPAC Paraguay sea totalmente distinta a las anteriores porque tendrá un tono paraguayo muy fuerte; en esta ocasión, también contaremos con la presencia de Richard Grenell, que es el enviado para asuntos especiales del presidente Donald Trump al mundo”, precisó Cedro.
“Es la persona que Trump envía al mundo a negociar determinados temas. Por ejemplo, la relación con Corea del Norte recae sobre Rick Grenell; lo que está pasando con Venezuela, en gran medida la negociación de Estados Unidos recae sobre Rick Grenell”, describió sobre este relevante integrante del gabinete norteamericano, pero que, a diferencia de los demás, no responde al Congreso sino directamente al mandatario Trump.
Participación de la mujer
Por otra parte, Soledad Cedro hizo una gran valoración de la apertura que tiene la CPAC hacia la participación de la mujer en los espacios de decisión y de debate. En primer lugar, señaló que prueba palpable es que justamente ella haya sido elegida como CEO de la CPAC Argentina y ahora en Paraguay, tratándose de un encuentro de líderes conservadores que tuvo sus inicios en la década de 1970 en Estados Unidos.
“Los creadores de CPAC en Estados Unidos son Matt y Mercedes Schlapp; ellos son una pareja, con lo cual te diría que Mercedes Schlapp es casi una figura más reconocible que Matt todavía, porque ella, además, es una figura de los medios en Estados Unidos. Así que hay muchísimas mujeres trabajando en el equipo”, resaltó.
La participación en esta edición en Asunción resaltó que contarán con muchas oradoras mujeres, citando a Alice Johnson, que es “la zar antidrogas” de la administración Trump. Además, están confirmando la participación de Laura Loomer, una de las periodistas más reconocidas de los Estados Unidos; y de Caroline Wren, directora de finanzas del gobierno de Estados Unidos.
“CPAC siempre ha sido un espacio muy abierto, un espacio de ideas conservadoras, de defensa de los derechos individuales. Entonces, justamente por este principio, es un lugar extremadamente abierto y es un lugar donde la presencia de la mujer es fundamental”, remarcó.
Lea también: Leite anuncia que el aspecto económico será el gran eje en la relación Paraguay–EE. UU.
Oportunidades de negocios
Por otra parte, Cedro destacó que el CPAC es un espacio donde justamente la gente va a escuchar nuevas ideas, a plantear nuevas ideas, pero también a conocer gente, hacer contacto con otras personas que pueden, o no estar alineadas ideológicamente, pero que pueden encontrar intereses en común, logrando contactos a todo nivel.
“Hemos visto muchos contactos políticos, contactos empresariales ocurrir en CPAC. Aparte, de la manera en cómo se va desarrollando las distintas conferencias, hay varios paneles, speakers, espacios que permiten el encuentro de las personas. Además, de los momentos de descanso, almuerzos, breaks, son momentos en los que el público está interactuando entre sí, en los que la gente se está conociendo entre sí, abriendo la posibilidad de llegar a acuerdos o negocios”, comentó.
Dejanos tu comentario
IA en el retail no reemplaza, amplía capacidades
La perspectiva de Fredi Vivas, referente en IA, es que esta tecnología puede convertirse en aliada estratégica de los supermercados más allá de ser una amenaza, y que más bien es una oportunidad.
El verdadero desafío en la era actual no es la tecnología y la incursión de la inteligencia artificial (IA) en los diversos segmentos, sino más bien la cultura que se pueda desarrollar en torno a ella. Es lo que señala Fredi Vivas, CEO de RockingData y referente en inteligencia artificial, quien asegura que el sector supermercadista paraguayo tiene una gran oportunidad de crecer con tecnología.
Afirma que casos exitosos en la región muestran que la clave no es solo adoptar herramientas, sino construir una cultura y mentalidad de cambio. “La IA puede ser el mayor aliado de los supermercados si se la entiende como una oportunidad y no como una amenaza”, expresó en una entrevista para FOCO.
En la región ya se puede observar que los retailers que incorporan tecnologías MAD (Machine Learning, AI y Data) no solo optimizan sus operaciones, sino que compiten desde otro nivel: con más agilidad, mejores decisiones y un conocimiento profundo de sus clientes, explica el referente, quien tuvo una ponencia en la reciente Expo Capasu.
Compartió casos desde motores de recomendación personalizados según historial de compra, hasta modelos de predicción de abandono para retener clientes, optimización de precios por segmento y asistentes virtuales con lenguaje natural que mejoran la experiencia de búsqueda. El objetivo es eliminar fricciones y fidelizar al cliente, precisó.
Pero estas soluciones no tienen por qué ser costosos para los supermercados más pequeños o medianos, dijo, ya que actualmente la barrera de entrada es mucho más baja. Hoy día se puede acceder a recomendadores de productos para e-commerce, modelos de predicción de demanda en compras y logística.
También segmentación de clientes para campañas más efectivas o asistentes de IA para atención al cliente y soporte interno. “La clave es tener una estrategia clara de IA, porque esta no vino a reemplazar, sino a ampliar las capacidades de los equipos”, remarcó Fredi.
Respecto a los desafíos de las empresas que quieran empezar a implementar IA, sostuvo que no son tecnológicos, sino más bien humanos. “Según nuestro último reporte, el 45 % de las empresas identifica la capacitación de equipos como el mayor obstáculo, y un tercio menciona la cultura organizacional. La IA que transforma el negocio no se compra, se construye”, subrayó.
Es decir que, no se trata de reemplazar personas, sino de ampliar sus capacidades, de equipos aumentados por IA. Es necesario fomentar un “mindset de crecimiento con IA”, que invite a preguntarse qué podemos hacer distinto ahora que contamos con estas herramientas, dijo. Esa cultura debe impulsarse desde el liderazgo, aseguró el referente.
Dejanos tu comentario
Libertad, gobierno pequeño y sanidad fiscal: razones por los que CPAC elige a Paraguay
El movimiento conservador a nivel regional ha visto a Paraguay como un país sumamente fuerte en sus ideas de libertades individuales, de gobierno pequeño, de sanidad fiscal, lo que motivó a la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) a desarrollar una nueva edición de este foro internacional en Asunción, los días 15 y 16 de septiembre en Asunción.
Para conocer mejor acerca de esta cumbre de líderes conservadores, la CEO de CPAC Argentina y ahora de CPAC Paraguay, Soledad Cedro, brindó detalles durante una charla exclusiva con La Nación/Nación Media.
“Paraguay cuenta con estas ideas de libertad individual, de gobierno pequeño y sanidad fiscal que calan profundo en esta comunidad y vemos a la vez que Paraguay tiene mucho interés en el mundo. El Gobierno y la sociedad paraguaya están presentes en los Estados Unidos en distintos eventos, con relación con la Casa Blanca, así como muchas personas de la administración Trump están visitando el país en estos días", comentó.
Atendiendo esto, señaló que le pareció un lugar ideal para realizar una nueva conferencia de CPAC en el exterior. “Creo que no nos equivocamos porque notamos mucho interés en este evento, en el mundo entero, en la región, y Paraguay era el siguiente paso lógico. El año pasado se hizo CPAC Argentina y la verdad es que estamos en una región que está invadida por el socialismo y por las ideas de izquierda”, acotó.
Señaló que desde CPAC ven que Argentina y Paraguay prácticamente son dos islas en la región, en medio de gobiernos casi dictatoriales, o de izquierdas. Aclaró que, con ello, no señala a estos países democráticos como perfectos, ya que es sabido que no existen las sociedades perfectas.
“Al menos, no existen los flagelos que estamos viendo en otros países como Venezuela, Nicaragua o el propio Brasil, donde día a día se están perdiendo las libertades individuales a pasos agigantados. Entonces, nos parecía que Paraguay era el siguiente paso lógico y orgánico para nuestra conferencia”, precisó.
Objetivos y temas a debatir
Cedro señaló que el objetivo es la libertad de expresión y el debate de ideas sobre todo para contrarrestar el mensaje expandido por la izquierda que ha hecho un trabajo fabuloso en el mundo entero y particularmente en Latinoamérica, vendiendo sus ideas y haciendo propaganda contra los ideales conservadores considerados por ellos como erróneos.
“Hicieron una gran labor convenciendo a la gente y hablando de estas ideas que no han funcionado en ningún lugar del mundo, porque no hay un solo ejemplo donde el socialismo haya funcionado, pero las vendieron como ideas maravillosas. Creo que, si en algo han fallado los movimientos conservadores en el mundo, es justamente en que callaron sus ideas” explicó.
Indicó que, por sentido común cualquier persona en la calle, un comerciante, un taxista o trabajador, difícilmente diga que quiere un gobierno enorme en el que el Estado controle lo que haga, que los impuestos lleven la mayor parte de lo que gana, y donde decidan cómo educar a sus hijos, que son las propuestas del socialismo.
“La gente quiere vivir en paz, quiere llegar a fin de mes tranquila, quiere que el dinero que ellos logran les quede en su bolsillo, quiere vivir con seguridad. Entonces, nos parece que el objetivo principal es hablar, debatir, escuchar ideas, por eso realizamos este tipo de conferencias. ¿Vamos a estar de acuerdo en todo? No, nunca, con nada. No creo que haya dos personas que estén de acuerdo absolutamente en todo. Pero las bases están", indicó.
Otros temas que también forman parte del debate tienen que ver con problemas concretos en la región como el narcotráfico, la incidencia de los narcoestados socialistas de la región, porque lo que pasa en Venezuela, en Nicaragua, o en Cuba repercute a todos.
“Temas como la trata de personas y la trata de niños, que son terribles en el mundo entero, pero particularmente en nuestra región, vemos que ocurre muy frecuentemente. Entonces, estos son los temas fundamentales que se van a estar tratando”, acotó.
Origen de la CPAC
Soledad Cedro resaltó que están sumamente emocionados de poder estar en Paraguay y de llevar a cabo esta conferencia. Indicó que la CPAC es la conferencia política conservadora más importante del mundo y nuclea a las principales figuras de derecha internacional.
Mencionó que se inició en la década del 70, en Estados Unidos, siendo una suerte de conferencia de nicho de politólogos, de gente que trabajaba en la industria de la política y, por supuesto, de tendencia conservadora; agrupando a los movimientos libertarios, movimientos conservadores, en Estados Unidos, lo que es el Partido Republicano.
“En la década de los 80 tomó muchísima preponderancia con la llegada de Ronald Reagan al poder y el auge del movimiento conservador en todo el mundo, pero no dejó de ser un nicho de pensadores. Cuando llega Donald Trump a la política, lanzando justamente su candidatura política en la CPAC, donde dio su primer discurso político con miras a ser presidenciable, la CPAC se convierte en una suerte de fenómeno masivo”, recordó.
Señaló que, a partir del 2015, 2016, la CPAC deja de ser una conferencia de nicho para ser un lugar donde miles de personas por año se suman a debatir generando mucho interés en el mundo entero. Es así que comienzan a surgir las CPAC en otros lugares del mundo.
Mencionó que ya se realizó en Japón, Corea del Sur, Australia, Hungría, Argentina el año pasado, Brasil inclusive; y este año llega a Paraguay, porque han visto que el movimiento conservador paraguayo es un movimiento sumamente fuerte.