El ministro del MAG, Carlos Giménez, resaltó que no se dejará de lado a las organizaciones gremiales y el diálogo para construir acciones. Foto: Gentileza
Sistema MAG desarrollará Plan de Acción Económica enfocado en la agricultura familiar
Compartir en redes
El Sistema MAG fue convocado por el presidente de la República a fin de dinamizar la gestión, mejorar la asistencia a los pequeños productores. El titular del ministerio Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, manifestó que las instrucciones del jefe de Estado es la realización del Plan de Acción Económica que incluye la tecnificación del campo, el combate al contrabando, además de ferias de la agricultura familiar campesina.
Giménez resaltó que para fin de año se tienen previstas más de 65 ferias que ayudarán a doblar los ingresos del año pasado, con una meta de G. 100 mil millones. Otra de las acciones será beneficiar a aquellos que cuentan con capacidad de pago con un sistema crediticio para que logren bancarizarse y adquirir sus propias máquinas, además de mayor autonomía.
“Ese es el objetivo que tiene el Gobierno Nacional a partir del trabajo que venimos haciendo en conjunto para el sector que hoy está en condiciones mucho más ventajosas”, sostuvo en conferencia de prensa, enfatizando que no se dejará de lado a las organizaciones gremiales y el diálogo para construir acciones que tengan un impacto positivo en las familias rurales.
Por su parte, Amanda León, presidenta del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) comentó que desde el inicio de la nueva administración se concedieron créditos a más de 29.000 productores por montos que superan los USD 169 millones. “También comentar que el BNF tiene previsto para este 2024 una concesión de USD 150 millones, la AFD USD 52 millones y desde al CAH atenderemos a más de 50.000 familias productivas por G. 50 mil millones”, precisó.
A pedido del mandatario se acompañará con fuerza al campo a través de la campaña “El Gobierno del campo” con una agenda que iniciará desde este martes en Caazapá con las instituciones que conforman el Sistema MAG. “Vamos a tener una presencia integral en nuestros territorios para facilitarles a nuestros compatriotas los servicios en sus territorios”, añadió.
El MAG fortalece producción avícola en Caaguazú con una inversión de G. 300 millones
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Proyecto de Mejoramiento del Rendimiento de la Producción Agraria Familiar en Paraguay, entregó una inversión de G. 300 millones a productores avícolas del Comité Nueva Estrella, del distrito de Yhu, departamento de Caaguazú.
Esto beneficia directamente a 61 productores, en el marco del programa “Mejoramiento de la Producción Avícola”, que tiene como objetivo fortalecer el rubro avícola, garantizar la seguridad alimentaria de las familias campesinas e incrementar sus ingresos a través de sistemas productivos más eficientes.
Los beneficiarios recibieron kits de producción avícola de doble propósito, que incluyen crías de pollo, bebederos, comederos, balanceados iniciador e integral, además de kits veterinarios, chapas de zinc y tejidos de alambre, e incluso equipos de uso comunitario como incubadoras y generadores eléctricos que permitirán optimizar los procesos de producción en la comunidad.
El ministro de Agricultura, Carlos Giménez, destacó la importancia de este tipo de inversiones para el desarrollo rural. Sostuvo que necesitamos gente con conocimiento que quiera a su pueblo y que vuelva a su país. “Eso es lo que nos va a ayudar a cambiar la realidad. Felicito a las autoridades y a los responsables del proyecto, que al ser campesinos conocen de primera mano las necesidades de nuestras comunidades”, manifestó.
Compromiso con la agricultura familiar
Con esta entrega, el Ministerio de Agricultura reafirma su compromiso de seguir impulsando proyectos que fortalezcan la agricultura familiar campesina, promoviendo el acceso a tecnologías y recursos que mejoran la productividad, la calidad de vida de los productores y la sostenibilidad del sector rural.
El titular de la cartera agropecuaria también prevé la entrega de un tractor e insumos agrícolas esta semana, en el polideportivo municipal del distrito de RI3 Corrales, departamento de Caaguazú.
Durante la entrega estuvieron presentes el intendente local, Arturo Jara, y el gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, además de representantes de organizaciones de productores y otras autoridades.
Se destaca que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones que impulsaron la productividad, el acceso a mercados y la generación de ingresos. Foto: Archivo
MAG: sector agropecuario generó un retorno de G. 1,2 billones en dos años
Compartir en redes
En los últimos dos años, las inversiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) superaron los G. 480.000 millones, con un retorno económico estimado de G. 1,2 billones para la agricultura familiar y la producción nacional. El informe presentado esta mañana en el Hotel Crowne Plaza, por el titular de la cartera, Carlos Giménez, destaca que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones que impulsaron la productividad, el acceso a mercados y la generación de ingresos.
Entre los principales resultados económicos se registran: G. 135.000 millones en ventas en ferias agropecuarias, de los cuales G. 100.000 millones corresponden al Programa Hambre Cero. Aumento promedio del 25 % en la productividad de cultivos clave como tomate, papa, cebolla y ajo.
Exportaciones por G. 14.000 millones en productos hortícolas a Argentina y G. 274.000 millones en banana a Chile y Brasil. Fortalecimiento de 1.200 organizaciones rurales, mejorando su capacidad de comercialización y acceso a crédito.
“En nuestro país, nosotros encontramos una agricultura fortalecida, exportadora, sólida, que alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo. La agricultura familiar también es fundamental, pero es ahí donde encontramos mucha iniquidad, por lo que nos vamos a enfocar en mejorar dentro del plan 2030″, agregó el ministro durante la conferencia de prensa.
El documento también detalla inversiones en infraestructura y tecnología, como la instalación de 21 estaciones meteorológicas automáticas, modernización de laboratorios, digitalización de registros de la agricultura familiar y mejora de la conectividad en agencias regionales.
De cara al periodo 2025–2026, el MAG proyecta la expansión de cultivos estratégicos, apertura de nuevos mercados internacionales y mayor acceso a financiamiento para productores rurales, con el objetivo de seguir aumentando el impacto económico del sector.
Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
Compartir en redes
La producción de cebolla es un rubro socioeconómicamente muy importante en el país, teniendo en cuenta la cantidad de mano de obra que emplea en el campo. Actualmente Paraguay cuenta con un consumo diario de 150 toneladas de cebolla, mientras que a nivel nacional la demanda es de 54.000 toneladas al año.
El ingeniero agrónomo Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mencionó a La Nación/Nación Media que en el 2024 el área de cultivo estuvo orillando cerca de 950 hectáreas, con una producción aproximada de 20.000 toneladas, lo que dio para satisfacer el mercado por cerca de 60 a 65 días, pero generalmente la producción nacional solo alcanza a cubrir unos 50 días del consumo interno.
Este rubro es bastante resistente al frío y las heladas, adaptándose a cualquier tipo de suelo. En tanto, los rendimientos sí se pueden ver afectados por la falta de agua y el suelo degradado, pero en el país se están haciendo las capacitaciones pertinentes para ir mejorando la producción.
La producción de cebolla en Paraguay brinda empleo a miles de familias. Foto: Gentileza
Producción cíclica
Garcete explicó que se tienen tres ciclos de producción: la variedad tempranera que se inicia en la época de marzo a partir de los primeros días hasta el 15 de abril, la medianera desde el 15 de abril al 20 de mayo aproximadamente y la tardía desde el 20 de mayo hasta el 31 de junio, las cuales son las épocas óptimas para hacer el plantío.
En los meses de setiembre, inclusive octubre, ya se comienza a cosechar la primera variedad, posteriormente la siguiente de octubre y noviembre, y las tardías entre noviembre y diciembre.
Como institución, el MAG repartió este año 1.130 kilogramos de semillas de cebolla de dichas variedades, lo cual abarcaría 665 hectáreas, representando un 70 % de la producción nacional para este 2025. El otro 30 % restante corresponde al sector privado y en conjunto se espera llegar a las 1.000 y 1.100 hectáreas de tope de producción.
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. Foto: Pixabay
Catorce departamentos
Actualmente, el MAG está trabajando con 3.800 productores de 14 departamentos. Las zonas más productivas son Paraguarí, Itapúa y Caaguazú, que cuentan con más productores. Le siguen agricultores de Guairá, Caazapá, Misiones, Bajo Chaco, Alto Paraná, Central, San Pedro, Canindeyú, Amambay y Ñeembucú.
“En promedio un productor de cebolla que tiene un cuarto o hasta media hectárea de producción brinda mano de obra a cuatro familias por día. Por eso genera una microeconomía bastante importante dentro de cada distrito y departamento”, alegó Garcete. La comercialización se realiza principalmente en las fincas familiares de producción, a través de compradores directos o intermediarios.
En cuanto a rindes, el promedio nacional está entre las 12 y 15 toneladas por hectárea, pero se proyecta llegar a las 18 a 20 toneladas por hectárea a través de las capacitaciones y también de las visitas técnicas diarias de la cartera agraria en las zonas productivas.
Rentabilidad y potencial
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. “El costo por hectárea estaría rondando los 40 millones y sacando 18 toneladas por hectárea se tendría un ingreso promedio de 64 millones”, destacó el coordinador de Gestiones de Producción. Es decir, que el retorno llega a los G. 24 millones por hectárea.
Agregó que este rubro tiene el potencial de seguir creciendo y se apunta a trabajar de manera asociativa con los comités de base o las asociaciones de productores, viendo la manera de insertar dentro de sus organizaciones el uso de clasificadoras de cebolla e instalar los galpones secaderos para que se pueda almacenarla y poder ofrecerla en cuando el productor desee.
Por último, dijo que el MAG busca poder extender el ciclo de producción y ofertar por más tiempo lo producido a nivel local, y para que esta no salga en una misma época ya se encuentran realizando la zonificación de la producción.
Esto se basa en que en departamentos como Paraguarí, Itapúa y una parte de Caaguazú reciben semillas de cebolla de la línea tempranera. En tanto, demás departamentos, reciben la semilla medianera y la tardía, a fin de tener una producción escalonada y por sobre todo extender la época de oferta nacional a 80 o hasta 90 días.
Hoy día Paraguay se posiciona con genética y en producción donde un veterinario siempre está involucrado, destacó el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez. Foto: Archivo
Destacan el rol clave de los veterinarios en la economía pecuaria del país
Compartir en redes
En el marco del Día del Veterinario, que se recuerda el 10 de agosto, el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, puso énfasis en la importancia del rol de los médicos veterinarios dentro de la sociedad productiva y para todo lo que implica en el sector pecuario, teniendo en cuenta que Paraguay se posiciona a nivel mundial en cuanto a producción y genética.
“Hoy día Paraguay se posiciona con genética y en la producción donde un veterinario siempre está involucrado porque sabemos que 7 de cada 10 dólares que tenemos provienen del sector agrario, por supuesto del productor de carne”, dijo en conferencia de prensa.
Giménez sostuvo que corresponde analizar el rol de cada uno por sobre todas las cosas y como país en qué estamos en cada acción. “Lo que es la economía, que es lo que a nosotros nos importa. Es importante en la producción de alimentos porque de donde proviene un productor de carne se tiene un médico veterinario”, mencionó.
Sostuvo que la intervención de un veterinario en la ganadería nacional impacta, pues contribuyen en el devenir de la biotecnología. “Podemos ver que está impactando en todos los sentidos, más todavía en transformar los alimentos y lo estamos sintiendo en la producción, buscando mayor eficiencia”, explicó.
Como ejemplo, el secretario de Estado indicó que hace 20 o 30 años atrás el país producía con 10 ejemplares bovinos, lo que hoy se produce con uno solo gracias a las investigaciones y desarrollo que hacen al país más competitivo para el mundo moderno.
“La tecnología e investigación es importante para el impacto que pueda hacer, no solamente para optimizar recursos y tener menos impacto en el medio ambiente”, mencionó sobre los trabajos para evitar dañar el lugar en el cual se produce, puesto que Paraguay alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo.
Por último, resaltó que el veterinario puede participar y ayudar a la economía. Como ejemplo, puso al presidente del Servicio de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, quien se encuentra contribuyendo al estatus sanitario y a conquistar mercados de exportación mediante las acciones sanitarias.