Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informaron que la caja fiscal percibió más de USD 660.000 en febrero en concepto de intereses por las inversiones realizadas. Las mismas corresponden a adquisición de Certificado de Depósito de Ahorro en un banco local.
La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), dependiente del Viceministerio de Administración Financiera del MEF informó que ya recibieron el pago de intereses por inversiones que realizó la caja y que corresponde al mes de febrero del presente año. En total, la institución percibió G. 4.820 millones, equivalentes a USD 660.000.
El monto percibido corresponde a las inversiones realizadas, específicamente, por la adquisición de Certificado de Depósito de Ahorro (CDA) con un banco local. Esto se suma al primer pago de intereses que recibió la caja y que estuvo en el orden de G. 4.121 millones, unos USD 566.000, sumando un poco más de USD 1,2 millones al cierre del primer bimestre.
Te puede interesar: Este miércoles se dio el vuelo inaugural Asunción- Córdoba
Desde la cartera económica informaron que para este presente ejercicio fiscal se tiene previsto percibir en concepto de intereses la suma de G. 196.596 millones, equivalentes a USD 27 millones. Por su parte, se prevé además la recuperación del capital invertido de G. 1,25 billones, unos USD 171 millones por las diversas inversiones realizadas por la DGJP.
Por otro lado, añaden que según el informe que maneja la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones, la institución ha percibido la suma de G. 1,09 billones, es decir, unos USD 149 millones en concepto de intereses generados por las inversiones que se han realizado desde el años 2013 hasta la fecha.
Leé más: ARP respalda postura de países en contra de las imposiciones de la Unión Europea
Dejanos tu comentario
MEF actualiza parámetros para realizar descuentos sobre haberes jubilatorios y pensiones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció nuevas medidas para proteger los haberes de los jubilados y pensionados, en el marco de una investigación del Congreso Nacional sobre posibles abusos con pagarés y descuentos excesivos.
El titular de la Gerencia General del MEF. Horacio Codas, explicó en conferencia de prensa, que se estableció una nueva reglamentación para los descuentos convencionales, que son aquellos que requieren autorización del beneficiario y se aplican en acuerdos con cooperativas o entidades financieras.
Desde ahora, los jubilados que opten por una protección adicional podrán solicitar que no se les descuente más del 50 % de sus haberes, con el objetivo de evitar sobre endeudamientos. Esta medida no afecta a los descuentos legales ni judiciales que seguirán operando como hasta ahora.
Leé también: Inflación en julio cerró en 0,4 % por subas en alimentos, servicios y combustibles
Otra medida clave es que, si un jubilado solicita la suspensión de un descuento convencional, no podrá volver a habilitarlo por al menos seis meses. Esto se estableció para dar un respiro financiero y evitar que vuelvan a endeudarse sin analizar su situación. Además, se busca garantizar que los beneficiarios tengan información clara sobre los montos que se les descuentan y los servicios contratados.
Actualmente, el 75 % de los 77.767 jubilados y pensionados tiene algún tipo de descuento en sus haberes. Un 10,6 % está sobreendeudado, es decir, tiene descuentos que superan el 50 % de su jubilación. En tanto, el 4,4 % está embargado. Este año, hasta julio, ya se registraron 6.855 solicitudes de cese de descuentos, lo que representa un aumento preocupante respecto a años anteriores.
Desde la Dirección de Jubilaciones y Pensiones destacaron que el derecho al cese de descuentos siempre estuvo disponible, pero que en los últimos meses se dispararon las solicitudes. En enero se registraron 580 pedidos de cese, y en junio y julio se superaron los 1.200 mensuales.
El MEF sostiene que estas acciones buscan dar tranquilidad a los jubilados, asegurar su capacidad de pago y evitar prácticas abusivas por parte de terceros. Las nuevas reglas ya están en vigencia y apuntan a una gestión más transparente, con procedimientos ágiles y trazables para ejercer estos derechos.
Te puede interesar: Supermercados crecieron hasta 8 % en sus ventas al cierre del primer semestre
Dejanos tu comentario
Paraguay se eleva al mundo
El país vive una transformación real, visible en el creciente voto de confianza de la comunidad internacional. Más allá de su reconocida estabilidad macroeconómica y su energía limpia y renovable, hoy destaca por su capacidad para atraer inversiones y conectarse con el mundo desde una identidad clara y un impulso sostenido.
Nuevas industrias, avances tecnológicos, alianzas estratégicas y un capital humano cada vez más capacitado posicionan a Paraguay como uno de los destinos más prometedores para invertir en la región. Tal es así que, recientemente, un grupo de congresistas estadounidenses desembarcó para interiorizarse sobre la situación macroeconómica, el presupuesto nacional, el entorno fiscal y el trabajo del Banco Central en el fortalecimiento de la supervisión financiera.
A este contexto se suma la realización de eventos de gran envergadura, como el Foro Paraguay Global impulsado por FDC Business School en alianza con Nación Media, que tendrá lugar este mes de agosto y que reforzará esta visión de desarrollo sostenido. En su segunda edición, el encuentro reunirá a empresarios, académicos y líderes de decisión para debatir sobre transformación digital, gobierno corporativo y gestión estratégica de inversiones.
Pero las novedades no terminan ahí. Paraguay volverá a captar la atención internacional los días 7 y 8 de agosto, con la realización de la primera Convención Bancaria, un evento clave en el que se discutirá un eje central: la inteligencia artificial aplicada al sistema financiero. En exclusiva, conversamos con un experto taiwanés en IA y banca, quien afirmó con contundencia que “Paraguay tiene las condiciones necesarias para convertirse en un hub tecnológico-financiero, si continúa fortaleciendo el conocimiento y la regulación inteligente”.
Como ejemplo concreto del potencial nacional, nuestra nota central destaca a Cervepar, una de las empresas más emblemáticas del país. Con casi 115 años de historia, esta compañía no solo produce bebidas de calidad internacional, sino que opera con la precisión y excelencia de un equipo de Fórmula 1 en todas sus áreas.
Desde FOCO, abrazamos con convicción la misión de mostrar al mundo un Paraguay que trabaja, que aprende, que se conecta. Un país que no teme competir y que entiende que su mayor recurso es su gente. Por eso, nuestras notas reflejan los negocios que nacen con pasión y creatividad, las proyecciones económicas en alza, las innovaciones del talento local, una universidad de prestigio internacional que eligió desembarcar aquí, y los bancos que se consolidan ofreciendo productos que potencian a productores, mipymes y empresas con grandes aspiraciones.
Hoy más que nunca, Paraguay se proyecta al mundo con identidad, visión y una fuerza que no se detiene. Lo celebramos con entusiasmo y con el compromiso de seguir sumando a la construcción del país que todos anhelamos.
Dejanos tu comentario
Paraguay será sede de congreso internacional sobre Estado y administración pública
El pasado 31 de julio se realizó el lanzamiento del XXX Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), que se llevará a cabo este año en Paraguay del 10 al 13 de noviembre.
El evento, considerado como el más relevante en Iberoamérica en materia de reforma del Estado y administración pública, se realizará bajo el lema “Innovación, inclusión y resiliencia: construyendo estados para el futuro”.
Esto lo expresó el secretario general del CLAD, Conrado Ramos, quien agregó que estas preguntas: “¿Qué tipo de Estado necesitamos?, ¿qué tamaño debe tener?, ¿con qué características?”, serán las que guíen las principales discusiones del congreso.
Leé también: Aranceles de Trump y dólar bajo oxigenarían a los importadores paraguayos
Resaltó además que el CLAD reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades estatales, la modernización de la gestión pública y la promoción de buenas prácticas, afirmando que este congreso es un hito fundamental para la agenda regional.
“Es, posiblemente, uno de los eventos más influyentes de Iberoamérica, reuniendo a ministros, expertos, servidores públicos, académicos, representantes de organismos internacionales y de la sociedad civil, todos buscando soluciones comunes a los desafíos de nuestra región”, subrayó.
Por su parte, la viceministra de Capital Humano del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Andrea Picaso, valoró especialmente la realización del Congreso en Paraguay, en un contexto de importantes reformas estructurales que se están llevando a cabo en el país desde hace dos años.
“Ser sede en este momento nos convierte en un punto focal regional. Este será un espacio de altísimo valor para el intercambio de conocimientos y experiencias. Sabemos que los resultados del Congreso tienen impacto real en la gestión institucional, tanto desde la investigación y la teoría, como desde las recomendaciones prácticas para el trabajo diario”, destacó.
Parte de los ejes temáticos del congreso incluyen: el fortalecimiento de la capacidad estatal, transformación digital e innovación, gestión del talento humano, economía y finanzas públicas, gestión de crisis y resiliencia, y gobiernos locales y desarrollo territorial.
Dejanos tu comentario
Paraguay asumió presidencia de Fonplata
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) fue sede de la XXVIII Asamblea de Gobernadores del Fonplata, donde Paraguay asumió la presidencia del organismo, representado por el ministro Carlos Fernández Valdovinos. El país toma el liderazgo tras la gestión de Brasil.
Uno de los principales hitos fue la aprobación del incremento del capital suscrito por USD 3.484 millones, de los cuales USD 1.181 millones estarán disponibles para ser solicitado por nuevos países miembros.
Desde el Ministerio de Economía explican que este aumento permitirá ampliar significativamente la capacidad de préstamo del banco para el período 2027–2036, reforzando su rol como catalizador del desarrollo y la integración regional.
En el marco del proceso de capitalización, se entregó a los países miembros los certificados correspondientes al capital suscrito e integrado a la fecha. Las máximas autoridades del banco coincidieron en la importancia de asegurar que, en esta nueva etapa de expansión, el organismo mantenga su agilidad operativa y enfoque en resultados concretos que impulsen el desarrollo de sus países miembros.
Así también, los gobernadores intercambiaron visiones sobre el Plan Estratégico Institucional 2027–2031 y coincidieron en la necesidad de impulsar instrumentos financieros innovadores, como también reformas orientadas a aumentar la relevancia de Fonplata frente a los desafíos del desarrollo sostenible.
Fonplata, integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, tiene como misión principal fomentar la integración de sus países miembros, promoviendo un desarrollo armónico e inclusivo mediante operaciones de crédito y recursos no reembolsables del sector público.
En la misma línea, prioriza proyectos en zonas fronterizas y de menor desarrollo, buscando reducir las brechas de desarrollo entre los países miembros y dentro de ellos. Además de financiamiento, brinda cooperación técnica y apoya la generación de conocimiento para el desarrollo.