El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participará de la reunión anual de asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la asamblea de gobernadores del BID Invest, que se llevarán a cabo del 6 al 10 de marzo en la ciudad de Punta Cana, República Dominicana.
Durante estos foros entre líderes económicos y financieros de los 48 países miembros del BID se debatirán sobre los desafíos y oportunidades para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Mientras el ministro Fernández Valdovinos esté fuera del país, el viceministro de Administración Financiera, Oscar Lovera, quedará designado como ministro sustituto de Economía y Finanzas.
Algunos de los temas que abordarán los gobernadores son la nueva estrategia institucional del BID, la propuesta de ampliación de capital para que BID Invest implemente un nuevo modelo de negocio que amplíe su impacto en el desarrollo a través del sector privado, y el nuevo financiamiento para que BID Lab evolucione su modelo de negocio hacia un mayor impacto sistémico y de sostenibilidad financiera.
Leé también: Industrialización de oleaginosas fue siete veces superior que enero de 2023
Otras actividades claves incluyen un encuentro con representantes de la sociedad civil de los países miembros del grupo BID y seminarios temáticos sobre temas de desarrollo. La asamblea de gobernadores es la máxima autoridad responsable de la gobernanza del BID y de BID Invest. La mayoría de los gobernadores son ministros de Finanzas, ministros de Economía o presidentes de Bancos Centrales de sus respectivos países.
En junio del 2023, BID Invest emitió su quinto bono denominado en guaraníes, para financiar operaciones del sector privado. El monto emitido fue de G. 90 mil millones, cerca de USD 12 millones, con un plazo de 5 años, y que apoyará proyectos de desarrollo en Paraguay.
Te puede interesar: Regionales de Misiones, Ñeembucú e Itapúa de la ARP renovaron sus autoridades
Dejanos tu comentario
Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más
Se cumplió un año desde que Paraguay obtuvo el histórico Grado de Inversión el 26 de julio de 2024. Este importante logro fue apenas el punto de partida, ya que el objetivo ahora es doble: por un lado, mantener las reformas que aseguraron este estatus, y por otro, avanzar hacia una calificación superior para ganar también el reconocimiento de las otras dos grandes agencias calificadoras a nivel mundial.
La noticia de hace un año no solo impactó en el mercado local, sino que se hizo eco a nivel internacional, haciendo de Paraguay un destino mucho más atractivo de lo que de por sí se perfilaba a la hora de captar inversiones.
De esta manera, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recordó el tan importante logro de la economía y destacó el camino por recorrer ante este escenario. “Hace un año logramos el histórico grado de inversión, un evento que consolidó la confianza en el presente y futuro de nuestro país”, destacó a través de su cuenta en X.
Con políticas macroeconómicas sólidas y el compromiso de todos, seguimos avanzando hacia una economía de prosperidad y oportunidad para todos, agregó el ministro del MEF en su red social.
Oportunidad de inversión
Por otro lado, durante una reciente disertación, Fernández Valdovinos indicó que, en cuanto a las oportunidades de inversión, Paraguay ofrece un marco atractivo para los negocios, con estabilidad macroeconómica, un régimen tributario competitivo, capital natural abundante, y un marco legal que promueve la inversión privada. “Paraguay sigue ganando presencia en los mercados mundiales, con la exportación de productos no tradicionales y el impulso de nuevos sectores de negocios. Queremos mostrar al mundo todo el potencial que tiene nuestro país”, sostuvo.
Finalmente, destacó que el desafío ahora es mantener la calificación obtenida. “El grado de inversión no es el fin de la historia, es apenas el comienzo. Mantenerse es difícil, pero con el trabajo de todos los paraguayos vamos a sostener este logro que se traducirá en más oportunidades para todos nuestros compatriotas”, concluyó.
Te puede interesar: Paraguay apuesta al modelo forestal finlandés para atraer inversiones
La calificación
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3 en julio de 2024. A finales de enero del año pasado realizó un análisis del comportamiento de la economía en los últimos meses y los pasos cruciales que dio el Gobierno para seguir en la senda de crecimiento y fortalecimiento institucional.
Moody’s, en su informe, afirma que el perfil crediticio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico ante la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local, destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía que está en curso.
Calificadoras
Actualmente las calificaciones se encuentran de esta forma:
- Moody’s con BAA3 estable, lo que significa que Paraguay es fuerte y confiable.
- En segundo lugar, Fitch Ratings con BB+ estable, a un paso del grado de inversión.
- En tercer lugar Standard & Poor’s (S&P) con BB+ positivo, donde destacan las reformas fechas y un buen manejo de las finanzas públicas.
Dejanos tu comentario
Se cumple un año del grado de inversión otorgado por la calificadora de riesgo Moody’s
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, celebró el primer aniversario de la obtención de Paraguay del grado de inversión por parte de la calificadora de riesgo Moody’s Ratings. Destacó que este logro representó un hito fundamental para el país, consolidando la confianza, tanto en la estabilidad económica actual como en las perspectivas futuras.
“Hace un año logramos el histórico grado de inversión, un evento que consolidó la confianza en el presente y futuro de nuestro país. Con políticas macroeconómicas sólidas y el compromiso de todos, seguimos avanzando hacia una economía de prosperidad y oportunidad para todos”, resaltó en su cuenta de X.
El reconocimiento de la calificadora fue comunicado por el jefe de Estado, Santiago Peña, quien anunció de forma oficial en julio del 2024 que se otorgó a Paraguay el “investment grade” (grado de inversión) Baa3, lo cual no solo reduce nuestro riesgo país y mejora las condiciones de financiamiento, sino que envía una señal al mundo de que somos un lugar confiable y atractivo para invertir.
Al respecto, el economista Jorge Garichoche, mencionó que este es un elemento muy importante aunque los resultados en sí aún no son tremendamente visibles, pero se advirtió hace un año atrás que conlleva su proceso. “También habíamos anticipado que probablemente los primeros efectos comiencen a verse en el sector financiero”, indicó a La Nación/Nación Media.
Acotó que haciendo una recopilación, han venido muchas inversiones en el segmento financiero en los últimos tiempos, donde varios bancos consiguieron de manera directa financiamientos muy competitivos a partir de otras entidades globales o de otros organismos internacionales y lo cual también facilitó la expansión que atraviesa el sector.
Sofisticación de la economía
Garicoche recordó que se elevaron la cantidad de fusiones y adquisiciones que existen en el país para empresas no sólo grandes sino también para aquellas relativamente medianas. “Así que ese es un elemento que quizás en ciertos indicadores no se capta rápidamente, pero que está sucediendo hoy en un movimiento muy interesante”, dijo.
Señaló que no se puede dejar de destacar “la sofisticación de nuestra economía” en el sentido de que las discusiones corporativas están llevando a que muchas unidades se incorporen a los procesos bursátiles para ser más transparentes y poner sus números a consideración de inversionistas, lo cual también está atrayendo a mucha gente, coyuntura que arroja todavía mucho camino por recorrer.
Por último, manifestó que muchos fondos de inversión consideran a un país como grado de inversión cuando tienen dos o más calificaciones que lo elevan, así que Paraguay posee aún ese desafío para ingresar aún más a las hojas de las páginas de inversión.
Leé también: Eusebio Ayala: un distrito con historia y parada obligatoria de los amantes de la chipa
Dejanos tu comentario
Ministerio de Economía presenta oficialmente el paquete de 10 leyes económicas
Durante un acto en Palacio de Gobierno, liderado por el presidente Santiago Peña, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, presentó oficialmente el proyecto de paquetes de leyes que prevé 10 cambios en el sector público para impulsar el desarrollo de la economía.
“Hay algunas actualizaciones de leyes que han servido mucho para hacer inversiones, para crear empleo que necesitamos en este momento. Una de ellas es la vieja ley 60/90 que ahora se llama ley de Inversión Nacional y Extranjera, porque pone en un mismo lugar al local e internacional”, explicó el secretario de Estado.
Fernández Valdovinos fue enfático en decir que el Gobierno no está “obsesionado” solo con la inversión extranjera, sino con la inversión en general, sea nacional o extranjera. “Al compatriota lo que le importa es el empleo, y le da lo mismo si el dueño es nacional o extranjero”, dijo.
Leé también: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Luego, expuso que también están trabajando en la modernización de la Ley del Mercado de Valores, teniendo que en cuenta que ahora la Superintendencia de Valores se encuentra dentro del Banco Central del Paraguay (BCP), y recordó que este sábado se celebra el primer aniversario del grado de inversión, “un hito económico importante”.
“Necesitamos actualizar también esa ley, de modo que el capital que llegue a Paraguay tenga muchas más facilidades, y que el mercado de valores opere bajo estándares internacionales. Así podremos alcanzar en el ámbito regulatorio el mismo estándar de grado de inversión que ya tenemos en lo macroeconómico”, explicó Fernández Valdovinos.
Profundizó en que estas iniciativas apuntan a una transformación productiva, tecnológica y financiera que beneficiará directamente a la ciudadanía, como la política nacional para la producción y ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos y digitales.
Con esto, se crea un marco normativo que impulsa la industrialización en el sector tecnológico, incentivando la producción local de dispositivos clave para el desarrollo digital, y se proponen incentivos concretos para que empresas nacionales e internacionales instalen fábricas de equipos eléctricos, electrónicos y digitales en el país. Esto implica más empleos formales, transferencia tecnológica, desarrollo industrial y posicionamiento del país en la cadena de valor global.
Turismo
En el paquete de leyes se elimina una norma que obligaba a las aerolíneas a pagar un 6 % a agencias por cada pasaje vendido, lo que limitaba la competencia. Esto quiere decir que más aerolíneas podrán operar en el país, se abrirán nuevas rutas aéreas, habrá más opciones de vuelo y pasajes más accesibles.
Te puede interesar: El carnero Dorper más caro de la Expo fue vendido por más de G. 45 millones
Dejanos tu comentario
“Somos una isla de estabilidad”, destaca el ministro de Economía
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, se refirió a las perspectivas económicas del país en el segundo semestre del año, destacando que Paraguay es valorado por su estabilidad económica, lo cual genera confianza en el ámbito internacional.
“Somos una isla de estabilidad. Sorprende el interés que encontramos cuando vamos afuera, están llegando muchas inversiones. Desde el exterior se puede ver que estamos haciendo bien las cosas y eso genera confianza en el país”, explicó en comunicación con Unicanal.
En tanto, la estimación del crecimiento económico para fin de año se mantiene en el 4,4 %, siendo el mayor de la región. “Por la parte fiscal vamos convergiendo muy bien y seguimos impulsando reformas”, sostuvo.
“Estamos convergiendo a un déficit del 1,9 % este año. Con el presupuesto de 2026, alcanzaremos la meta del 1,5 %. Esto refuerza nuestra credibilidad y fue parte de las conversaciones con las calificadoras”, aseguró.
Por otro lado, consideró que se debe trabajar más en salud, educación y seguridad. “No podremos hacer todo, pero debemos marcar el norte. Presentamos el PND un plan de país a 25 años. No estamos mirando solo este semestre, sino que estamos mirando al 2050″, argumentó.
Leé también: Pedro Sánchez destaca la sólida relación económica que mantienen Paraguay y España
Ayer miércoles, Fernández Valdovinos disertó en el Foro Internacional de Ingenieros 2025 donde habló sobre “Infraestructura para el desarrollo y el rol estratégico del sector privado”, poniendo énfasis en las oportunidades que se abren gracias a los avances macroeconómicos y a las reformas impulsadas por el Gobierno que posicionan a Paraguay como un destino atractivo para los negocios.
Durante su disertación destacó que somos uno de los cuatro países de América Latina que alcanzó el grado de inversión, lo que nos permite acceder a financiamiento a menor costo. Esto también impacta directamente en la economía, facilitando la inversión privada y llegando a la ciudadanía.
Asimismo, instó a los ingenieros a aprovechar las condiciones financieras favorables y los instrumentos disponibles para impulsar propuestas innovadoras. “Salgan a utilizar los instrumentos financieros. Hay espacio para trabajar con iniciativa privada en proyectos de alto impacto”, mencionó.
Te puede interesar: El MEF presentará mañana paquete de 10 leyes económicas