El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General de Personas No Contributivas, y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) trabajan en los detalles finales para el traspaso de la administración del programa de pensión alimentaria para adultos mayores.
Ambas instituciones avanzan en las gestiones de traspaso de acuerdo a la promulgación de la ley 7232/2024 que transfiere el programa de pensión alimentaria para adultos en situación de vulnerabilidad social, dependiente del MEF al Ministerio de Desarrollo Social, que fue firmado por el presidente Santiago Peña.
Los equipos técnicos de las instituciones mencionadas mantienen permanentes reuniones de trabajo para establecer las acciones y los procedimientos necesarios, de tal forma que Desarrollo Social pueda cumplir a cabalidad la aplicación de la Ley 3728/2009 que establece el derecho a la pensión alimentaria para las personas adultas en situación de pobreza.
Leé también: Paraguay acogió reunión de Siesur para mejorar la seguridad energética
Esto se llevará a cabo teniendo en cuenta las modificaciones de la ley, así como la realización del seguimiento y monitoreo de cumplimiento, a fin de garantizar los procesos requeridos para la ejecución del programa social, explican desde el Ministerio de Economía.
La labores finales están siendo realizadas por el ministro Tadeo Rojas y los viceministros Raúl Ramírez, de Administración y Finanzas; Carlos París, de Políticas Sociales; y María Ester Jiménez, de Promoción y Protección Social y Económica.
También recuerdan que con el propósito de continuar con el registro de las personas adultas mayores de 65 años y más, se estará habilitando un enlace de registro digital desde la página web de Desarrollo Social. Además, se podrán seguir registrando en sus municipios, a través de la persona designada por las respectivas juntas municipales.
Te puede interesar: Si no surgen eventos inesperados, crecimiento económico podría llegar al 3,7%
Dejanos tu comentario
Gobierno proyecta financiar reforma del transporte público con fideicomiso
El equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acudió este martes a la Cámara de Senadores para analizar en una audiencia pública el proyecto de ley que prevé la reforma del transporte público.
En su intervención, el ministro Carlos Fernández Valdovinos habló de un cambio de enfoque en el financiamiento del sistema, con el objetivo de dar previsibilidad a las inversiones y acelerar la modernización del servicio, a través de un fideicomiso de administración que concentre y gestione los recursos del sector, para garantizar un flujo constante para sostener la operativa y las mejoras.
“Es un esquema que da certeza al sector privado y permite proyectar a largo plazo”, aseguró Fernández Valdovinos y remarcó que la meta es contar con un transporte público más eficiente, seguro y cómodo para los usuarios.
Leé también: ¡Contra todo pronóstico! Dólar sigue cayendo y cotiza en G. 7.290
Valdovinos explicó que el fondo se nutrirá de tres fuentes: el billetaje electrónico, las multas aplicadas a las empresas y el actual subsidio al transporte, que ronda los USD 50 millones anuales y cubre el 47 % del costo de la tarifa.
Dijo que en lugar de destinar ese dinero exclusivamente a compensar el precio del pasaje, el MEF plantea canalizarlo hacia un plan de renovación de flota e infraestructura. “Podemos usar los USD 50 millones anuales del subsidio para inversiones estratégicas, como renovar la flota de ómnibus, y así transformar y modernizar el transporte público para beneficio de la ciudadanía”, precisó.
Con este esquema, el Gobierno apunta a cambiar la cara del servicio, dejando atrás unidades obsoletas y mejorando la experiencia diaria de miles de pasajeros.
Detalles
Entre los aspectos más innovadores del proyecto, se propone separar la provisión de flota de la operación del servicio, estableciendo contratos diferenciados para evitar la dependencia de los operadores actuales en la adquisición de buses.
Como medidas inmediatas, se realizará una ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
Te puede interesar: Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones
Dejanos tu comentario
Hambre Cero ya alcanza a más de un millón de alumnos en solo un año
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este martes 5 de agosto se cumplirá el primer año en que arrancó la ejecución del programa Hambre Cero en las Escuelas, que inició como un plan piloto llegando a 90 distritos del país. Desde febrero de este año, la cobertura alcanzó al 100 %, es decir, está en los 17 departamentos del país y en la capital.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, dijo a La Nación/Nación Media que este programa implementado por el gobierno de Santiago Peña ha sido el de mayor impacto social en toda la historia del país.
El secretario de Estado señaló que esta fecha 5 de agosto, debería ser marcada en el calendario como una fecha importante, porque arrancó de manera experimental el programa de alimentación escolar que benefició en esa primera etapa a un poco más de 450.000 niños y niñas.
Señaló que, si bien muchos hablan de un exitoso programa social, prefiere destacar como muy satisfactorio. El programa es ejecutado por un sin número de personas y lleva a la mesa de los alumnos de forma diaria el desayuno y la merienda, en ambos turnos.
Trabajo conjunto
Resaltó el trabajo coordinado que llevan adelante desde el Ministerio de Desarrollo Social, las diferentes Gobernaciones del país, sumado al Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Industria y Comercio; la Dirección Nacional de Contrataciones Pública, entre otras.
“Hoy estamos llegando a los 263 distritos a partir del 24 de febrero de este año, a cerca de 1.050.000 alumnos. Sobre esto, quiero destacar un dato no menos importante que el año pasado en el mes de septiembre-octubre cuando planificamos el 2025, manejábamos un número estimado de 980.000 estudiantes, pero ya fines de marzo se notó que hubo un aumento de la población estudiantil”, precisó.
Destacó además el permanente control y seguimiento a todo el proceso, no solamente del servicio, pidiendo siempre calidad en tiempo y forma a las empresas; también exigiendo que el proceso administrativo sea transparente y eficiente.
Por ello, emitieron unas resoluciones del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) obligando el uso de la plataforma digital SIAE (Sistema Integrado de Alimentación Escolar) que ha permitido agilizar enormemente los procesos administrativos. Reconoció que aún existen ciertos retrasos por errores humano en la carga de datos, pero que los mismos van disminuyendo con el paso del tiempo.
“Cada día se va mejorando todo. El programa de alimentación escolar Hambre Cero tuvo un impacto muy fuerte el año pasado, en esos 90 distritos. Cuando el INE hizo su encuesta permanente de hogares en el último trimestre del año pasado; indudablemente mencionó que uno de los factores claves para la reducción de la pobreza ha sido el programa Hambre Cero”.
Reactivación económica
Viendo este resultado, el gobierno del presidente Peña se ha fijado como uno de sus grandes objetivos la disminución de la pobreza y espera que este resultado se refleje a fin de año, cuando culmine el año escolar.
“Se está logrando la dinamización de la economía en cuanto a las compras de la agricultura familiar que ha generado importantes ingresos y circulantes y también las pequeñas y medianas empresas, además de la creación de fuentes de trabajo que oscilan por los 50 mil empleos. No solamente mueve a aquellas personas que trabajan de cocineras y auxiliares; también está la logística: chofer, ayudante para la provisión de los insumos y todo eso”, comentó.
Aseguró que el Programa Hambre Cero en las escuelas está instalado, es cuidada, es protegida y es controlada por la ciudadanía, por los padres, por los docentes.
“Es un gran logro para nosotros; pienso que el día 5 del mes de agosto de cada año debe ser una fecha histórica en el calendario de gestión del Estado porque con eso vamos a estar siempre dándole la debida importancia a este programa”, resaltó.
Ahorro en las familias
El ministro Rojas resaltó como punto no menos relevante, el gran ahorro que representa para las familias paraguayas, sobre todo de aquellas de escasos recursos.
“Hoy en día, los padres ya no necesitan darle dinero para su recreo porque los que van de mañana tienen desayunos y almuerzos. Mientras que los que entra a la tarde tienen almuerzo y merienda. O sea que, es una alimentación integral completa. También somos muy exigentes en el cumplimiento estricto del menú que fue establecido por el INAM una línea de cerca de 30 menús que van intercalando” acotó.
Expresó su satisfacción como servidor público por ser parte de este proceso que alcanza logros muy importantes. Señaló como desafío seguir mejorando las infraestructuras de las escuelas, que cuentan con cocinas equipadas e incluso llegar a tener comedores en todas las instituciones públicas.
“Nuestra idea es seguir ampliando la cobertura para que llegue a todos; hoy lo hacemos desde la educación inicial hasta la educación escolar básica. Pero en los 22 distritos priorizados con mayor índice de pobreza hemos podido llegar también a la educación media. Pero hoy aún sigue pendiente en muchos distritos llegar a la Media”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Una mayor biodiversidad alimentaria es clave para una mejor longevidad
La biodiversidad alimentaria, entendida como la variedad de especies diferentes que forman parte de la dieta, podría jugar un papel clave en la prevención de enfermedades crónicas y una mejor longevidad, según muestra un estudio liderado por investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere i Virgili (IISPV).
El trabajo, publicado en ‘Science of the Total Environment’, ha analizado los hábitos alimentarios y los datos de salud de más de 7.200 personas mayores, con edades comprendidas entre los 60 y 80 años, con alto riesgo cardiovascular, a quienes se ha realizado un seguimiento durante una media de seis años.
A través de cuestionarios alimentarios validados y herramientas estadísticas avanzadas, el equipo investigador evaluó el número de especies distintas consumidas mediante un indicador novedoso denominado Riqueza de Especies Dietéticas (DSR), que estima el número de especies animales y vegetales diferentes consumidas en la dieta habitual. Posteriormente, el grupo de investigación evaluó el riesgo de mortalidad en función de este indicador.
Lea más: ¿A tu perro le gusta la tele?
Independientemente de la calidad general de la dieta, los investigadores observaron que las personas que consumían una mayor diversidad de especies presentaban un riesgo significativamente menor de morir por cualquier causa. En concreto, por cada especie adicional consumida de forma regular, el riesgo de mortalidad general se redujo en un nueve por ciento, el de enfermedad cardiovascular en un siete por ciento y el de cáncer en un ocho por ciento.
Según la autora principal del estudio, Sangeetha Shyam, investigadora Miguel Servet del IISPV, “se demuestra que no solo es importante el tipo de alimentos que comemos, sino también el número de especies distintas que incluimos en nuestra dieta. Una alimentación más biodiversa se asocia con una mejor salud y mayor longevidad”.
El equipo investigador observó que esta asociación entre biodiversidad de la dieta y mortalidad era independiente de la calidad de la dieta consumida. Por ejemplo, no todos los participantes que tenían una buena adherencia a la dieta mediterránea consumían una dieta altamente diversa, y viceversa.
Lea también: Chocolate Dubái, el viral gastronómico que combina pistacho
Los autores apuntan que no se conocen muy bien los mecanismos que pueden explicar estas asociaciones. Según detallan, las dietas altamente ricas es especies animales y/o vegetales pueden contener una gama más amplia de nutrientes y compuestos beneficiosos, además de favorecer una microbiota intestinal más saludable.
Los resultados del estudio se deben a la colaboración de múltiples instituciones y personal investigador del consorcio PREDIMED. El estudio ha sido liderado por el grupo de investigación ‘Alimentació, Nutrició, Desenvolupament i Salut Mental ANUT-DSM’, reconocido por el IISPV, la URV y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN).
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
El 23 de julio arranca pago de salarios y beneficios sociales
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que a través del Tesoro Público, este miércoles 23 arranca el cronograma de pagos de salarios y beneficios sociales correspondiente al mes de julio, el cual finalizará el jueves 31.
El primer desembolso, este miércoles, corresponde a los beneficiarios del programa Adultos Mayores, veteranos y pensionados, según el calendario establecido. Posteriormente, el jueves 24 de julio se procederá con los pagos a los jubilados de la Caja Fiscal.
El viernes 25 de julio los desembolsos serán para salarios de los funcionarios administrativos y el personal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). El lunes 28 percibirán sus salarios las fuerzas públicas, Poder Judicial y gobernaciones, mientras que el martes 29 los funcionarios del Ministerio de Educación y de las universidades nacionales. Finalmente, el miércoles 30 y jueves 31 de julio se abonarán los servicios personales pendientes.
Leé también: El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
Desde la cartera económica explican que los pagos están sujetos a la presentación de las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) por parte de los Organismos y Entidades del Estado (OEE).
Con este cronograma de pagos, el Ministerio de Economía da continuidad al proceso de ejecución presupuestaria, asegurando el cumplimiento de los compromisos asumidos con los funcionarios públicos y sectores sociales protegidos.
El Tesoro Público moviliza importantes recursos durante esta etapa del mes, lo que representa un flujo clave para la estabilidad financiera del aparato estatal. Estos desembolsos tienen un impacto directo en la economía, especialmente en un contexto en el que el consumo interno sigue siendo uno de los motores del crecimiento.
En total, más de 400.000 personas se verán beneficiadas entre funcionarios activos, jubilados, pensionados y beneficiarios de programas sociales. Así también, el cumplimiento del calendario también contribuye a sostener la confianza de los agentes económicos en la gestión fiscal.
Te puede interesar: Socializan protocolo para exportar soja a Europa con certificado de trazabilidad