El Poder Ejecutivo reglamentó la Ley de Energías Renovables no Convencionales cuyo objetivo es desarrollar el mercado de la energía eléctrica no hidráulica, industria prácticamente inexistente en el país hoy en día.
Se espera que esta iniciativa impulse la producción energética con miras a un futuro no tan lejano y que eso potencie más la economía local, según manifestó el viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano.
Agregó que esta iniciativa forma parte de la necesidad de que nuestro país tenga una exigencia de producción de energía renovable y que la economía se logre dinamizar. Explicó además que con esta reglamentación se podrá pedir y/o comprar a empresas sus excedentes.
Leé también: En días más iniciarán reconstrucción del tramo de la ruta Pozo Colorado - Concepción
“Yo, vos, cualquier persona que pretenda tener energía solar fotovoltaica, por ejemplo, y quiera perder su excedente por lo que no utiliza en el horario que nos va a sobrar, tendrá la posibilidad de tener un medio bidireccional y hasta innovaciones, que tiene la posibilidad de comprarlo con una tarifa de referencia que la vamos a fijar nosotros”, indicó Bejarano.
Remarcó que lo principal con estas reglas es identificar los otorgamientos de licencias como para que quien quiera autogenerar o exportar pueda tener una posibilidad cierta. “Y, de paso, nosotros preparamos un futuro donde la demanda de energía, a partir de la perspectiva que hemos realizado para preparar toda la política energética del año 2050, nos va a traer un consumo de energía cada vez mayor en el escenario económico que fuera”, aseguró.
Por su parte, el presidente de la República, Santiago Peña, escribió a través de su cuenta de X: “¡Estamos asegurando nuestra energía para el futuro! Porque la energía es un recurso clave para el desarrollo, nos preparamos con todo para que Paraguay siga teniendo en abundancia este recurso cada vez más preciado a nivel mundial”.
Te puede interesar: Organizaciones campesinas piden más infraestructura y simplificación financiera
Dejanos tu comentario
Buscan que el gasoducto se convierta en una realidad
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, manifestó que todos los países que conforman el Mercado Común del Sur (Mercosur) junto con Chile apuntan a que la construcción del gasoducto que atravesará el Chaco paraguayo sea una realidad, y sobre todo, con un trazado bioceánico.
“Esto fue manifestado muy vehementemente en las reuniones últimas que hemos tenido”, destacó a la 650 AM, agregando que en un comienzo esto se trabajó a nivel trinacional, lo cual siempre trae más complejidad, posteriormente lo que hicieron fue desglosar en dos partes.
Aseveró que pesó mucho lo que fue proyectado como país en cuanto a las ventajas impositivas, la posibilidad de contratar en dólares, que Paraguay siempre ha cumplido y honrado su contrato. “Lo propio estamos haciendo con Brasil. Hemos casi firmado ya un acta de entendimiento, y al final no se logró porque lastimosamente, algunos países enviaron gente sin capacidad de firmar”, dijo.
Leé más: Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año
Bejarano sostuvo que incluso estos son hechos tangibles para la integración energética. Este memorando de entendimiento significa la tangibilidad de una integración energética regional real porque esto va a unir a una región completa, dijo.
Inversión estimada
El trazado tendrá una inversión estimada de USD 2.000 millones y este contará con 1.050 kilómetros, de los cuales 530 kilómetros pasarán por Paraguay, 110 kilómetros por Argentina y 410 kilómetros por Brasil. Inicialmente se prevé una inversión directa del sector privado y posteriormente realizar una licitación vía concesión.
“La propia implantación va a significar el empleo de maquinarias, mano de obra nacional y eso va a tener un canon territorial que también le va a dar una regalía al Estado paraguayo”, expresó Bejarano como beneficio directo, agregando que incluso la inversión del sector privado podría darse por una alianza público privada, para lo cual se estará trabajando.
Añadió que la propia implantación del gasoducto tendrá un repago con el peaje del energético. “Eso tiene un propio retorno a corto plazo, y en todas las hipótesis que hemos realizado tienen un repago de 8 a 10 años que es muy poco porque las concesiones de este tipo de negocios son a 30 años”, añadió.
Ayer jueves y con el objetivo de instalar un grupo técnico que evalúe la construcción del gasoducto que atravesará el Chaco paraguayo, los ministerios de Industria y de Obras de Paraguay firmaron un memorando de entendimiento con el Ministerio de Economía de Argentina.
Se espera que esta obra potencie la industria local, siendo un paso considerado como trascendental para el futuro energético del país, que conectará la oferta y la demanda, utilizando el trazado de la ruta Bioceánica.
Lea más: Gobierno talibán de Afganistán recibe reconocimiento de Rusia
Dejanos tu comentario
Producción de oro en Paraguay: rubro emerge entre la formalización y el desafío de crecer
Por: Sofía Céspedes
Paraguay sigue marcando hito en su incipiente industria aurífera tras las cifras récord de producción y exportación registradas en el 2024, gracias a la formalización operativa de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), la única empresa con permiso vigente para explotar este recurso en Paso Yobái, departamento de Guairá.
Con 552 kilos de oro exportados y un aporte histórico de G. 1.700 millones en regalías, Paraguay busca consolidar un sector que hasta hace poco operaba en condiciones informales y con baja escala. Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, dijo a La Nación/Nación Media que este sector tiene gran potencial y se proyecta un crecimiento importante para los próximos años.
Precisó que durante el período comprendido entre 2020 y 2024, la producción promedio anual de oro en el país fue de 238,91 kilos. “Con base a este desempeño, se proyecta un escenario de crecimiento moderado para los próximos años, impulsado por el fortalecimiento de las operaciones actuales y una posible atracción de nuevas inversiones”, manifestó el subsecretario de Estado.
Bejarano señaló que el desafío para los próximos años será ampliar la capacidad industrial y garantizar la sostenibilidad ambiental y social, en un contexto donde el control estatal sobre el contrabando y la trazabilidad del oro cobra un papel clave para preservar la legalidad y reputación del sector.
Recordó que en 2024 se registró un valor récord de exportación de casi 600 kilos de oro, debido a la buena gestión de este gobierno que logró regularizar la operación de las piletas de lixiviación en Paso Yobái a través del decreto n.° 1447/2024.
Exportación
En los últimos cinco años, Paraguay exportó en promedio 218,88 kilos de oro por año, lo que generó ingresos anuales de USD 13,18 millones. Estas cifras reflejan una actividad sostenida en el segmento exportador, con un volumen estrechamente ligado a la producción nacional. Paraguay exportó únicamente a Estados Unidos los últimos 3 años.
“Es importante destacar que, gracias a la regularización de la operación de las piletas de lixiviación, en el año 2024 la empresa concesionaria logró exportar material aurífero por un valor aproximado de USD 37 millones. Este monto representa el nivel más alto de exportación registrado hasta la fecha en la historia del sector minero nacional”, afirmó Bejarano a LN.
Empleo y economía
El viceministro de Minas y Energía señaló que el sector aurífero genera actualmente alrededor de 250 empleos directos y aproximadamente 1.000 empleos indirectos, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social en las comunidades de Paso Yobái.
Acerca de la contribución fiscal, de acuerdo a Ley 4935/13, las empresas concesionarias están obligadas a abonar regalías al Estado paraguayo, que oscilan entre el 2 % y el 8,40 % de la renta neta trimestral. En 2024, la concesionaria realizó un aporte histórico en concepto de regalías por G. 1.700 millones.
Según Bejarano, esta cifra representa el monto más alto jamás registrado por un concesionario minero en Paraguay. Todo lo que genera la actividad minera beneficia directamente a la gobernación como a la municipalidad.
Trazabilidad
Para garantizar la trazabilidad del oro y prevenir el contrabando, las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción, explicó el viceministro. Mencionó que estos reportes son contrastados con los registros de exportación, lo que permite un control cruzado que asegura la correspondencia entre la producción declarada y el volumen efectivamente exportado. Este sistema promueve la transparencia y legalidad dentro del sector.
Explotación
Alberto Antebi, representante legal de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), manifestó a La Nación que la empresa comenzó en 2020 la explotación efectiva de su cantera principal en Paso Yobái, produciendo y exportando 110 kilos de oro doré ese año.
Contó que la producción se mantuvo en niveles similares en 2021 (112 kilos) y 2022 (90 kilos), año en el que también incorporó nuevas tecnologías como el sistema de lixiviación en tanques metálicos. De acuerdo con los datos de la empresa, desde el 2019 hasta lo que va del 2025, Lampa produjo 1.354,8 kilos de oro en el país. (Ver en la infografía)
Leé más: Cunicultura: un rubro que crece en el país a través de la producción familiar
El gran salto productivo se dio en 2023, con una exportación de 247 kilos de oro, impulsado por la puesta en marcha de las primeras piletas de lixiviación. En 2024, la producción alcanzó un récord histórico de 552 kilos, exportados en su totalidad a los Estados Unidos, agregó.
“Este crecimiento se debió a la calidad del material extraído, altamente compatible con el proceso de lixiviación, y a la ampliación de las piletas operadas por terceros que brindan servicios de procesamiento a la empresa. Ese mismo año, la compañía promovió el uso de lixiviantes ecológicos, una alternativa más amigable con el medio ambiente”, destacó Antebi.
Compromiso
El representante de Lampa señaló que este 2025, la compañía ya alcanzó las capas rocosas de la cantera principal, ubicada a una profundidad promedio de 40 metros. Por ello, está invirtiendo en mejoras de eficiencia en su planta de procesamiento gravimétrico y proyecta ampliar su capacidad industrial para procesar hasta 1.000 toneladas diarias de roca.
Actualmente, existen 15 asociaciones activas en la zona. Antebi dijo al respecto que el objetivo de la empresa es impulsar la explotación de minerales metálicos en Paraguay de manera responsable, sostenible, con fuerte componente de mano de obra local y compromiso con el cuidado ambiental.
Entre los países con más reservas de oro este año figuran: Venezuela, Brasil México, Argentina, Bolivia, en los primeros cinco lugares. Siguen Perú, Ecuador, Paraguay, Guatemala y Colombia.
Podés leer: Pequeñas hidroeléctricas darán impulso a la economía con más inversiones
Dejanos tu comentario
Geografía y suelo chaqueños facilitarían transporte del gas natural entre Argentina y Brasil
Paraguay reafirma que su proyecto de gasoducto bioceánico, para unir Argentina y Brasil, es la opción más eficiente por la franja de dominio liberada a la vera del Corredor Bioceánico, además de las condiciones del terreno que facilitarían la construcción de la infraestructura necesaria. Desde el Viceministerio de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), afirman que las conversaciones con los países vecinos prosiguen auspiciosamente y se espera la firma de memorándum de entendimiento para avanzar con estudios técnicos.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, dijo a La Nación/Nación Media que las conversaciones con Argentina y Brasil sobre el proyecto del gasoducto bioceánico continúan y que, tras recientes reuniones en las capitales de esos países, se acordó establecer acuerdos para proseguir con los estudios técnicos de factibilidad.
Leé también: Empresas francesas analizan trasladar su producción a Paraguay
Bejarano ratificó que Paraguay y su territorio chaqueño ofrecen el trazado más eficiente para transportar el gas natural de Vaca Muerta, Argentina, hasta Brasil, dadas las condiciones geográficas favorables que propiciarían el transporte de 30 millones de metros cúbicos diarios, objetivo de Argentina y Brasil.
“Lo principal que tenemos es la franja de dominio liberada; no habrá inconvenientes para la expropiación de tierras, ni dificultad para la instalación porque no existen piedras en el suelo, y los dos pasos de ríos que existirían, tendrán puentes proyectados”, explicó a LN.
La presencia de un gasoducto que cruce el territorio nacional puede, además, propiciar exploraciones de gas natural donde, según Bejarano, existen volúmenes interesantes para el país. En ese sentido, manifestó que las oportunidades para Paraguay son amplias, ya que el gas natural es un energético muy versátil, principalmente para el impulso industrial.
“La generación de gas natural tiene un sinfín de utilizaciones, pero principalmente la generación de energía eléctrica sería la inicial utilización en nuestro país así como industrial. De todo el gas existente en Brasil, el 60 % utiliza la industria pesada, que en nuestro caso podría ser la industria cementera o la de fertilizantes. Las ventajas que nos da la apertura de un mercado y que fluyan moléculas por toda la región da oportunidades de mercado e incentivos para la inversión”, dijo.
De acuerdo con Bejarano, tanto en Brasil como en Argentina existe un interés manifiesto de varios sectores por la propuesta del gasoducto bioceánico, lo que motiva al Gobierno nacional a avanzar en su propósito de convertirse en un centro energético de la región.
Te puede interesar: “Tenemos la mejor carne del mundo”, afirma titular de la ARP
Dejanos tu comentario
Pequeñas hidroeléctricas darán impulso a la economía con más inversiones
El Gobierno del Paraguay anunció el plan de construcción de 22 pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs) en ríos internos del país, que requerirá una inversión de USD 1.400 millones. El megaproyecto apunta a diversificar la matriz energética nacional y a generar unos 25.000 empleos directos e indirectos que dinamizarán la economía. Desde el sector industrial destacan que hará más competitivo al país y contribuirá a captar más inversión.
La iniciativa es liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio de Minas y Energía. Esto será posible gracias a una actualización legislativa que permitirá simplificar los procesos de generación de energía eléctrica a pequeña escala y licitar cuencas completas en lugar de proyectos individuales, aprovechando al máximo el potencial hidroeléctrico de los ríos del país.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que Paraguay estaría experimentando la demanda máxima de consumo energético hacia el 2030 o 2031, según las prospectivas energéticas. Ante este panorama, enfatizó la necesidad de “introducir nuevas fuentes de generación y, por sobre todo, diversificar la matriz” para poder enfrentar esta demanda.
Complementar la matriz energética
Con las pequeñas centrales hidroeléctricas, más las otras energías renovables proyectadas desde el Gobierno, se busca complementar la matriz energética actual y aumentar la disponibilidad.
“Lo que buscamos es la complementariedad, la diversificación de la matrícula de generación, la implementación de la mayor cantidad de fuentes de generación para que esto pueda ser una ayuda, un complemento a todas las centrales ya existentes y que de esta manera siempre tengamos esta holgura de excedente de energía eléctrica que nos permite el desarrollo como país hoy y que cada día es más marcado y pronunciado”, mencionó.
En el Paraguay existen 1.745 lugares donde se podrían desarrollar pequeñas centrales hidroeléctricas, de los cuales el Parque Tecnológico Itaipú identificó 22 ubicaciones con potencia superior a 5 MW (megavatio) cada una, con un total de 400 MW de generación.
Situación actual
El Plan Maestro de Generación 2024 - 2043 de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), que aborda las proyecciones de consumo, refiere que en el país actualmente toda la energía eléctrica proviene de centrales hidroeléctricas y que el momento de mayor consumo (conocido como “hora pico”) es el más crítico a la hora de planificar nuevas obras.
Sin embargo, en el futuro no todas las nuevas plantas de generación serán hidroeléctricas, por lo que es importante estudiar cómo varía la demanda de electricidad a lo largo del día y del año, así como considerar cuándo estarán disponibles otras fuentes de energía, como solar o eólica, para garantizar un suministro estable.
El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP reveló que, para un escenario de moderado crecimiento industrial (del 5,3 % del PIB anual), las estimaciones de crecimiento promedio anual para la demanda máxima serán del 6,6 % y del 6,8 %, basado en una estimación que hizo la Ande para el período 2019 - 2030.
Sin embargo, la demanda de potencia máxima superó la proyección de la Ande desde el 2022. Para ese año, la demanda de potencia máxima aumentó 13,6 %, 7 % más de lo estimado. Esta alcanzó 4.270 MW, superando los 4.195 MW proyectados.
En el 2024, el consumo de energía eléctrica en el país creció 18 %, casi 5 % más de lo esperado por la Ande. Llegó a 26.143 GWh (gigavatio-hora), superando los 24.725 GWh proyectados. Además, la demanda máxima superó en 50 MW las estimaciones. El consumo no solo crece al doble de lo previsto (antes 7-8 % anual), sino que ahora aumenta entre 10 % y 12 %.
Prospectivas
El CEE de la UIP incluyó en su estudio la demanda de potencia máxima que elaboró la Ande (hasta el 2030) y del Viceministerio de Minas y Energía (hasta el 2025). Describe que, considerando que la potencia máxima es de 8.800 MW y tomando las estimaciones de ambas instituciones, podría decirse que la demanda superaría a la oferta en el segundo quinquenio de la década 2030 - 2040.
Si el consumo de energía continúa su ritmo actual, el sistema eléctrico nacional podría enfrentar un déficit en los primeros años de la década del 30. En un escenario alto, donde la demanda de potencia máxima crece a un ritmo del 10,3 % anual—proyección basada en los últimos dos años—, la necesidad superaría la capacidad instalada antes de 2030.
Bajo un escenario medio, con un incremento anual del 7,4 % (calculado con base en los últimos cinco años), el punto de quiebre llegaría en 2032. Mientras que, en un escenario conservador—que sigue la proyección oficial de la Ande con un crecimiento del 6,6 % anual—, el desbalance entre oferta y demanda se produciría en 2033.
Estado del proyecto
Si bien no existe un cronograma definido, Bejarano adelantó que antes de fin de año se pretende licitar la primera central hidroeléctrica que se construirá en el río Ypané, en la zona comprendida entre los departamentos de San Pedro y Concepción. Sin embargo, aclaró que los tiempos dependen también de la Ande, institución encargada de las licitaciones.
Según las estimaciones, el plazo de las construcciones de cada PCH sería de aproximadamente 24 a 36 meses. Sin embargo, hasta la fecha se espera la reglamentación de la ley para poder avanzar al siguiente paso que es el llamado a licitación.
Financiamiento
El viceministro afirmó que la inversión para la construcción de las pequeñas centrales hidroeléctricas será eminentemente privada. En este sentido, se espera que la Administración Nacional de Electricidad llame a una licitación pública internacional para comenzar el proyecto en la cuenta del río Ypané.
La participación del Estado se centrará en la compra de energía producida por estas centrales mediante la Ande y será incorporada al sistema interconectado nacional. Además, añadió que la ley contempla la posibilidad de “autoconsumo” y de exportación, lo que abre nuevas oportunidades tanto para usuarios privados como para la Ande.
Bejarano destacó el elevado interés que despierta el proyecto. “Hoy en día estamos recibiendo un montón de manifestaciones de intereses de empresas nacionales e internacionales que por supuesto deberían consorciarse, ya que se necesita una expertiz para la construcción de esto. A nivel nacional tenemos constructoras importantes, pero no tenemos la posibilidad de experiencia de construcción de pequeñas centrales hídricas, que sí la tiene a nivel internacional”, señaló.
Impulso a la industria
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, resaltó la importancia de las PCHs tanto para el desarrollo nacional como para el fortalecimiento industrial. “Todo lo que sea generación limpia y renovable es fundamental, no solo para la industria, sino que para el país”, sostuvo en conversación con La Nación/Nación Media, acotando que algunas de las represas proyectadas pueden servir en punta de carga y otras que puedan servir de base. Ambas son importantes.
Consultado sobre qué sectores industriales se beneficiarían, el titular de la UIP respondió que el impacto será amplio. “Toda la industria se beneficia de la mayor capacidad instalada en el país, no solo una”, afirmó.
El hecho de tener mayor capacidad de generación de energía limpia influirá en la competitividad del país a nivel regional, por ende, se podrá captar mayor inversión de industrias extranjeras. En este punto, Duarte consideró que un punto importante será mantener los costos bajos de la energía. “Esperemos que siga siendo de los más bajos en la región”, apuntó.
Impacto económico
El empresario Raúl López, de Guaraní Energías Renovables S.A., destacó el posible efecto multiplicador local de las pequeñas centrales hidroeléctricas. “Estos 22 lugares van a generar de 15.000 a 25.000 puestos de trabajo directo. En promedio, unas 20.000 personas. Multiplicando por una familia tipo de cuatro personas, estamos hablando de una cantidad bastante interesante de gente que va a entrar al sector económico”, dijo a La Nación/Nación Media.
López consideró que, al ser exclusivamente capital privado, tanto nacional como internacional, más del 60 % de estas inversiones quedarán en el país y cerca del 12 al 15 % se traducirá en salario directo.
“Entre el 60 % y el 70 % de todas las inversiones quedan en el país. No son como los paneles solares, donde tienes que enviar plata el 90 % afuera para traer los equipos. Con las PCHs tenés la tierra, la cuenta hídrica, la mano de obra, las varillas de hierro, el cemento, los productos que deben usarse como combustible, el transporte… es una cadena muy amplia de economía que se desarrolla”, afirmó.
También insistió en que estos emprendimientos implican un importante retorno fiscal, incluso en términos impositivos. “Cada pequeña central hidroeléctrica puede generar, solamente en IVA, alrededor de USD 500.000 por año. Si una central vende entre 5 a 10 millones de dólares, el 10 % es IVA”, detalló.
Podés leer: Carne porcina paraguaya busca marcar presencia en el sureste asiático